-
El pueblo azteca, se encontraba dividido en dos: “macehuales, clase desheredada, y los nobles o señores, clase privilegiada. cada grupo veneraba a su propia divinidad y celebraba sus propias fiestas; los macehuales no eran completamente libres en el ejercicio de su profesión, sino que tenían cierta servidumbre respecto de la clase privilegiada.
-
Las Leyes de Indias y las Ordenanzas de Gremios.
En las Leyes de Indias, España creó el monumento legislativo más humano de los tiempos modernos sin en cambio las Ordenanzas y la organización gremial en Nueva España fueron un acto de poder de un gobierno absolutista para controlar mejor la actividad de los hombres. -
El llamado Bando de Hidalgo, expedido por don Miguel Hidalgo y Costilla en Guadalajara, Jalisco, el 6 de diciembre de 1810, incluyó entre sus disposiciones la abolición de la esclavitud.
-
Los denominados Elementos Constitucionales de Rayón, expedidos por Ignacio López Rayón, comprendían en sus disposiciones la abolición de la esclavitud, así como los exámenes artesanales, con lo cual se eliminaba formalmente el sistema gremial.
-
Los Sentimientos de la Nación hace referencia a los trabajadores, al señalar: “Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto.
-
El Derecho Constitucional para la libertad de la América Mexicana en el Artículo 38 consagraba la libertad de industria y comercio, en una expresión anticipada de las tendencias individualistas y liberales que serían preponderantes en los años siguientes.
-
En el Plan de Iguala se incluya una disposición (la número 12), en el sentido de que "todos los habitantes de él sin distinción de su mérito y virtudes, son ciudadanos idóneos para optar cualquier empleo", es decir, se consagra la libertad de trabajo.
-
Los constituyentes de 1856-1857 no llegaron a crear un Derecho del Trabajo. A lo más que llegó esta Constitución fue a declarar la libertad de trabajo en el artículo 5to.: Nadie puede ser obligado prestar trabajos personales, sin la justa retribuci´ón y sin su pleno consentimiento.
-
Maximiliano de Habsburgo aceptó la corona de México, sin embargo, una vez en su cargo expidió el llamado Estatuto Provisional del Imperio Mexicano, que incluyódisposiciones
vinculadas en mayor medida con las cuestiones laborales. -
Se expide la Ley sobre Trabajadores, entre cuyas disposiciones se encuentran la regulación de la jornada de trabajo, el descanso semanal, los días de descanso obligatorio, el trabajo de los menores, el pago en efectivo, el libre tránsito de los centros de trabajo, el otorgamiento de habitaciones, el otorgamiento de asistencia médica, etcétera.
-
Código Civil de 1870. En este ordenamiento, bajo el título "Contratos de obra", se reglamentaron seis diversos contratos: el servicio doméstico; el servicio por jornal; el contrato de obras a destajo o precio alzado; el contrato de porteadores alquiladores; aprendizaje el el contrato de contrato de hospedaje.
-
Código penal, articulo 925: Se impondrán de ocho días a tres meses de arresto y multa de veinticinco a quinientos pesos, a los que formen tumulto, o empleen de cualquier otro modo de violencia física o moral, con el objeto de hacer que suban o bajen los salarios o jornales de los operarios, o de impedir el libre ejercicio de la industria o trabajo.
-
Se formularon diversos provectos y se expidieron numerosos decretos sobre temas específicos de carácter laboral que mayoritariamente reflejaban las inquietudes de la clase trabajadora.
-
Los estados de la República que primero reglamentaron el artículo 123 de la constitución política fueron Campeche, que expidió el Código del Trabajo el 21 de diciembre de 1917, y Veracruz con la Ley del Trabajo del 14 de enero de 1918.
-
Se expide la primer Ley Federal del Trabajo.
-
Se reconoció la naturaleza laboral de las relaciones entre el Estado Federal con los servidores Públicos, mediante lo que sería una auténtica declaración de Derechos sosciales de los trabajadores al servicio Público.
-
Se publica la nueva Ley Federal, que incluye instituciones y principios de prevensión social como: el trabajo de las mujeres y de los. menores, las normas de seguridad e higiene; de capacitación; de riesgos de trabajo, y los Derechos habitacionales de los trabajadores.
-
Asume el Poder Ejecutivo un presidente de la República de otro partido político, Vicente Fox Quesada, generando un cambio en la relación del gobierno federal con las principales organizaciones sindicales, la mayoría de las cuales formaban aún parte del partido político saliente.
-
La Ley Federal del Trabajo de 1970 continúa vigente.