-
El informe fue acerca de el estado mundial de la agricultura y la alimentación (SOFA)
-
-
-
-
Enfocado en solucionar el problema de disponibilidad y acceso de alimentos en niños y mujeres, además de educar acerca de la nutrición y alimentación con ayuda del Programa Nacional de Educación Nutricional y Complementación Alimentaria (PRONECA)
-
Creación del comité nacional de políticas de alimentación y nutrición
-
Programa de desarrollo rural integrado (DRI)
-
Buscaba mejorar el estado nutricional de la población colombiana a través de acciones coordinadas en diversos frentes como los de alimentación, salud, saneamiento ambiental y educación.
Diagnóstico nutricional: 60% desnutrición la cual dio como resultado muchas defunciones. -
-el cual se venia ejecutando desde 1975.
-Dar continuidad al apoyo del subsidio alimentario para campesinos, obreros, menores y mujeres embarazadas/lactantes,
-Fortalecimiento del sector agropecuario del país -
Ley 21 de 1982, la cual modificó el régimen del subsidio familiar para aumentar el presupuesto al ICBF para ampliar su cobertura y el aumento de productos que no estaban contemplados en la ley
-
para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria
-Dificultad en el acceso de alimentos
·Fortalecimiento del sistema de información y toma de decisiones (SITON) gracias a la creación del Plan Nacional de seguridad alimentaria 1996 este plan se cambió por el plan nacional de alimentación y nutrición (PNAN) -
Conferencia internacional sobre nutrición, se centró en mejorar el bienestar nutricional, examinando causas de problemas nutricionales y qué planes se llevarán a cabo en un futuro.
-
Conferencia Internacional Sobre Nutrición en Roma
-Se adoptó la Declaración mundial y el plan de acción sobre Nutrición.
-Reunión en todas las regiones del mundo para constituir foro de evaluación de problemas de alimentación y nutrición, donde se evalúan políticas de agricultura, salud, desarollo socioeconómico. -
Buscando contribuir a mejorar el bienestar de la niñez y de las familias colombianas en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)
-
Creación del programa de subsidio a grupos clásicos de protección a niños y mujeres
·Programas de educación en nutrición y el suministro de información de información de guías alimentarias para la población -
-Resultados de ENSIN muestran que hay mayor prevalencia de anemia y desnutrición crónica en todos los grupos poblacionales, deficiencia en vitamina A, problemas de cobertura de calidad del agua y continuidad en la prestación del servicio.
-Continuación con la implementación de la Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos, la cual tiene un carácter integral y cubre todos los alimentos, tanto en fresco como procesados, definida mediante los Conpes 3375 y 3376 de 2005. -
-Nuevo diagnóstico de la situación alimentaria y nutricional en el país ,creación de Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN – Conpes 113 de 2007)
-Campaña para lograr la calidad e inocuidad de los alimentos
-Los problemas de malnutrición, desnutrición crónica y aguda no fueron erradicados definitivamente con los programas de subsidios de alimentos y de sustitución, pero estos tuvieron una incidencia positiva en los índices nacionales. -
-El objetivo general del Plan pretendió “garantizar que toda la población colombiana disponga, acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad, variedad, calidad e inocuidad”
-
Reunión intergubernamental de alto nivel que centró la atención mundial en lucha contra la malnutrición en todas sus formas, se aprobaron dos principales documentos resultantes de la CIN2: la Declaración de Roma sobre la nutrición y el Marco de Acción, los cuales comprometen a los líderes mundiales a establecer políticas nacionales para la erradicación de la desnutrición y a la transformación de los sistemas alimentarios para conseguir que las dietas nutritivas estén disponibles para todos.
-
Para el alza de hambre y malnutrición para construir un futuro sin pobreza rural y transformar la agricultura para que sea sostenible y resiliente al cambio climático.
· Transformación de sistemas alimentarios
· Financiamiento ambiental para el sector agropecuario