-
Este es uno de los primeros pasos hacia una mayor formalización de la planeación urbana en México, buscando una coordinación integral entre desarrollo urbano y medio ambiente.
-
Se establece esta ley para regular los procesos de urbanización, promueve la planeación del territorio y el ordenamiento de los asentamientos humanos, y regula el uso del suelo y la infraestructura urbana. La ley se enfoca en el desarrollo sustentable y el bienestar social.
-
Se introduce la necesidad de un ordenamiento territorial más efectivo, además de considerar la participación de la sociedad en los procesos de planeación urbana. Se promueven las políticas de urbanización sustentable.
-
Se publica este reglamento para detallar y operacionalizar los principios establecidos por la Ley General de Asentamientos Humanos, fortaleciendo el marco normativo para la planeación del territorio.
-
En particular, Figueroa (1994) comenta que hacia fi nales del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX, el Urbanismo Latinoamericano estuvo fuertemente ligado a la ideología de Urbanismo Francés
-
Aunque no directamente relacionada con la planeación urbana, esta ley regula el uso de tierras propiedad del Estado, lo cual tiene un impacto directo en la planeación urbana, ya que regula la disponibilidad de terrenos para nuevos desarrollos.
-
En el ámbito local, esta ley busca organizar el crecimiento urbano de la Ciudad de México, regulando los usos de suelo, la construcción de vivienda y la infraestructura. Se enfoca en promover un desarrollo más equilibrado y ordenado.
-
Aunque de carácter más ambiental, esta ley influye directamente en la planeación urbana al integrar el desarrollo urbano con principios de sustentabilidad y protección ambiental.
-
Se incorporan principios de sustentabilidad y mejoramiento de la calidad de vida en los procesos de planeación urbana. Se refuerzan los mecanismos de participación ciudadana en las decisiones urbanísticas.
-
Esta reforma tiene como objetivo promover el ordenamiento territorial y la planeación regional de manera más integral, reconociendo la importancia de la infraestructura, el uso del suelo, la protección del medio ambiente y el desarrollo urbano equilibrado.
-
Se realiza una nueva reforma a esta ley para incorporar de manera más explícita los principios de sostenibilidad, la gestión del riesgo de desastres y la inclusión social en la planeación urbana. Se integran los enfoques de cambio climático y resiliencia en la urbanización.
-
Este programa establece directrices para ordenar el territorio nacional, con un enfoque en el desarrollo urbano sostenible, la conservación de recursos naturales y la creación de ciudades resilientes.
-
Regula los sistemas de transporte y la movilidad en la Ciudad de México, promoviendo un enfoque integral para la planeación urbana que incluye transporte público, infraestructura peatonal y la movilidad no motorizada.
-
La reforma refuerza los mecanismos de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) para la planeación urbana. Se promueve una mayor participación de la ciudadanía en las decisiones sobre el uso del suelo y la infraestructura.
-
Con el enfoque global de sostenibilidad, México introduce políticas para promover el desarrollo de ciudades más sostenibles, resilientes al cambio climático y con un enfoque de justicia social en la distribución de los recursos urbanos.
-
Se pone en marcha este plan como parte de un esfuerzo a largo plazo para ordenar el uso del suelo, mejorar la infraestructura urbana y promover la sostenibilidad, la conectividad y la eficiencia en el uso de los recursos naturales.
-
Se incorpora la noción de "desarrollo urbano inclusivo" y se refuerza la necesidad de promover la equidad y la justicia social en los procesos de planeación urbana.
-
México se adhiere a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, adoptando un enfoque integral para la planeación urbana que busca la mejora de la calidad de vida en las ciudades, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental.
-
Se actualiza y fortalece el marco normativo del país para garantizar que las políticas urbanas sean más coherentes y estén alineadas con los desafíos contemporáneos, como el cambio climático, la movilidad sustentable y la vivienda accesible.