-
Carlos Salinas de Gortari.
Impulso una reforma enfocada a la desregulación económica interna. Rompiendo con la oposición interna a la reforma y atraer la inversión y facilitando el flujo de bienes y servicios, a través de la economía, eliminando los cuellos de botella regulatorios y reactivar la inversión nacional y extranjera. -
Se expidió el acuerdo para la Desregulación de la Actividad Empresarial.
Conformó el primer Programa sistemático de reforma de la reglamentación en México. Específicamente, se creó el Registro Federal de Trámites Empresariales y el proceso de desregulación de los trámites.
La revisión obligatoria de las propuestas de regulación por la Unidad de Desregulación Económica (UDE) sentaron las bases para la cooperación de la UDE con los gobiernos estatales, y creó el Consejo de Desregulación Económica. -
Se reformó la Ley Federal sobre Normas y Medidas.
La reforma estableció un principio de equivalencia en la desregulación de las reglas y normas técnicas; por otro lado,
estableció el análisis de impacto regulatorio para el proceso de elaboración de las normas. -
Se reformó la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, por lo que se creó la COFEMER. Se establecieron los principales aspectos de la Reforma Regulatoria en la Ley. La Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) fue creada en el año 2000 mediante las reformas a la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. Cuyo objetivo es crear regulaciones las cuales otorgan beneficios superiores en costos y bienestar para la sociedad.
-
Por lo que se creó la COFEMER.
Se establecieron los aspectos de la Reforma Regulatoria en la Ley. -
Primeros Programas de Mejora Regulatoria en México.
Las entidades federativas participaron activamente en este proceso e hicieron llegar a la COFEMER una serie de comentarios y propuestas puntuales, mientras que la respuesta del sector empresarial fue menos significativa. -
Se anunció que se llevaría a cabo una reforma regulatoria para
derogar todos aquellos acuerdos, oficios, decretos o reglamentos cuya necesidad no quede clara y plenamente justificada, y con ello facilitar la vida de los ciudadanos, simplificar todos los trámites que realizan las empresas y acercar el Gobierno a las necesidades de la gente. -
Se realizó un diagnóstico en el que se analizó la forma en que estaba operando el proceso de mejora regulatoria, y particularmente, la forma en que se utilizaba la
MIR.
El diagnóstico incluyó la revisión de las mejores prácticas internacionales, así como el diseño de una nueva MIR, -
La COFEMER publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Acuerdo que establece el Calendario y los Lineamientos para la presentación de los Programas de Mejora Regulatoria 2011-2012, como de los reportes periódicos de avances de las dependencias y organismos descentralizados de la Administración Pública Federal.
-
Para el bienio 2011-2012 se estableció que el Programa de Mejora Regulatoria estuviera basado en la Estrategia de Guillotina para elevar la Productividad y el Crecimiento Económico.
Se tuvo como principal eje la reducción de cargas administrativas a la actividad productiva, a efecto de liberar recursos económicos, que anteriormente se dedicaban al cumplimiento de las regulaciones, para ser direccionados a elevar su productividad en el país. -
Se llevo a cabo un análisis detallado sobre el marco legislativo y administrativo en materia de mejora regulatoria a nivel estatal.
-
Creó el índice para 2012, que mide el grado de adecuación de las legislaciones estatales a los principios y mejores prácticas en materia de mejora regulatoria bajo una escala de valores: mínimo,
bajo, medio y alto. -
El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 contempla la mejora regulatoria, así como la medida de la productividad. Para impulsar la productividad aun en ausencia de reformas estructurales.