-
-
Temixihuatiani: persona encargada de los partos
-
El embarazo y el parto suponía una experiencia en la vida de la mujer similar a la que experimentaba un guerrero al luchar por su pueblo
-
Principalmente, era el cuidado de la mujer y el recién nacido en un sentido sagrado
-
Se consideraba un mandato divino y de gran prestigio, al nivel de un sacerdote. Su principal divinidad era Chicomecóatl (diosa de la fetilidad)
-
-
Se crea en Huitzilan, bajo el mandato de Hernán Cortés, el Hospital de la Purísima Concepción (hoy llamado Hospital de Jesús).
-
La práctica tradicional se combina con los conocimientos que traen los españoles, introduciendo los hospitales
-
Se puede observar a la partera realizando actividades de su oficio
-
Se publicó en Mallorca el primer libro que trato especialmente de los partos, titulado "Libro de arte de las comadronas o madrinas y el regimiento de preñadas y los niños"
-
Las temixihuatiani pasaron a ser consideradas parteras, ocupando uno de los status más bajos de la pirámide médica, junto con los cirujanos romancistas y los barberos.
-
El rey Fernando VI ordena regulaciones legales para la práctica de la partería, incluyendo exámenes y certificados
-
En las escuelas de parteras, comienza la educación de enfermeras debido a la alta mortalidad materna.
-
-
Se crean departamentos de partos ocultos, por orden de la emperatriz Carlota, para mujeres españolas en hospicios pobres (depsués conocido como Hospital de Maternidad e Infancia.
-
Se le otorga la acreditación y constancia de titulación a Elena Knapp por el Consejo Superior de Salubridad de Nuevo León
-
Comienzan técnicas de esterilización e higiene relacionadas con la alta mortalidad en partos
-
Se creó una cátedra de obstetricia y operaciones de un año que hacían los estudiantes de medicina y, las parteras que hacian en dos años el curso, asistiendo con los estudiantes de medicina.
-
Se crea, bajo el mandato de Porfirio Díaz, el Hospital General de México
-
Se inaugura la Escuela en Enfermería, los requisitos eran la educación primaria concluida y de 3 años de formación
-
-
Nace como escuela universitaria. El 11 de enero de 1912 se aprobó el plan de estudios para la carrera de Enfermería y la de Partera.
-
Se realizó el primer Congreso de Enfermeras y Parteras, de este surgió el requisito de secundaria terminada para la carrera, además de que para estudiar obstetricia, primero era necesario estudiar enfermería.
-
En una Asamblea Nacional de Cirujanos, Enfermeras y Parteras de la UNAM discutieron sobre la necesidad de elevar el nivel social y la preparación de las enfermeras.
-
Nace bajo el mandato del primer director, el Dr. Everardo Landa, quien propuso la modificación del plan de estudios de 1944, donde se retiraron las materias culturales y el idioma inglés.
-
En los hospitales se comienza a eliminar las plazas de parteras, los médicos comienzan a atender todos los partos. Se comienza a capacitar a las enfermeras en planificación familiar y en parto seguro en zonas rurales.
-
El 15 de febrero, aparece en la Gaceta de la UNAM, la creación de la licenciatura en Enfermería y Obstetricia.
"En la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia podrá optarse por el grado de licenciatura". -
Se gradúan las primeras licenciadas en Enfermería y Obstetricia
-
En el ISEM, comienza la política de CEro rechazo, en donde ninguna mujer embarazada podrá ser rechazada bajo ninguna conidición.
-
Se comienza a implementar en las instituciones de salud del país
-
Se lleva a cabo con la participación de comadronas de todo el país
-
Se crea e implementa el Código Mariposa en todas las instituciones de salud del país.