-
Se presenta la evolución histórica normativa en Colombia frente a los riesgos psicosociales y las competencias legales de las partes interesadas en las organizaciones.
-
Primera Ley que se expidió en Colombia en materia de Riesgos Laborales. -
Se establece el seguro colectivo obligatorio. -
Por el cual se crean los Ministerios de Trabajo, Higiene y Previsión Social y de la Economía Nacional. -
Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de trabajo. -
Por la cual se establece el seguro obligatorio y se crea el instituto Colombiano de seguridad social. -
Por medio de esta normase adopta el código Sustantivo del Trabajo que regula en la actualidad. -
Convenio relativo a la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor. -
Los Estados partes del convenio se comprometen a promover la legislación que prohíbe todo tipo de discriminación y exclusión en cualquier forma, incluyendo “cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación”. -
Que el Instituto Colombiano se Seguro Social asume y establece el Reglamento General del Seguro Obligatorio de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. -
Su objetivo es preservar y mejorar la salud de los trabajadores, protegiéndolos de riesgos derivados de las condiciones. -
Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo, con el fin de preservar y mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y enfermedades profesionales, para lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en sus diferentes actividades. -
Se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de Medicina, Higiene y seguridad Industrial en los lugares de trabajo. Todas las empresas e instituciones publicas o privadas que tengan a su servicio diez (10) o mas trabajadores, están obligados a conformar un comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial. -
Se enmarca en la Normativa de la OIT, sobre igualdad de oportunidades y de trato. -
Determina las bases de organización y administración gubernamental y privada de la Salud ocupacional en el país, para la posterior constitución de un Plan Nacional unificado en el campo de la prevención de los accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y el mejoramiento de las condiciones de trabajo. -
Identificación de riesgos psicosociales: Artículo 11: “Identificar los agentes de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales, ergonómicos, mecánicos, eléctricos, locativos y otros agentes contaminantes, mediante inspecciones periódicas a las áreas, frentes de trabajo y equipos en general”.
Artículo 12: “Diseñar y ejecutar programas para la prevención y control de enfermedades generadas por los riesgos psicosociales”. -
Por la cual se crea el sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. -
Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales (ahora Riesgos Laborales). -
Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. -
Por el cual adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.
Artículo 1: “La presente ley tiene por objeto definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades económicas en el contexto de una relación laboral privada o pública ”. -
Investigación de los incidentes y accidentes de trabajo. -
Por el cual se hacen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. -
Se aprueba la "convención sobre los derechos de las personas con discapacidad".
El propósito de la presente convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente. -
Por el cual se adopta la tabla de Enfermedades Profesionales. Articulo 1: Lista las 42 Enfermedades Profesionales aprobadas hasta el momento por el Ministerio.
Articulo 2: De la relacion de causalidad. En los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades profesionales pero se demuestre la relacion de casualidad con los factores de riesgo ocupacional, será reconocida como enfermedad Profesional. -
Es la encargada de ampliar y modernizar el sistema de riesgo laboral y le brinda a todas las personas, con diferentes tipos de contrato y afiliación, el programa de prevención y promoción a los afiliados al sistema de riesgos laborales. -
Salud Mental, que en el Artículo 9 le exige a las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) acompañar a las empresas en “el monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo para proteger, mejorar y recuperar la salud mental de los trabajadores ”. -
Por medio del cual se dictan disposiciones para la implementación del sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Debe instaurarse en todas las empresas, por quienes contratan personal por prestación de servicios (civil, comercial o administrativo), las empresas de servicios temporales, las organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo. -
Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector trabajo. -
Por medio de la cual se establece el regimen para el ejercicio de la capacidad legal de las personas con discapacidad mayores de edad. -
Se adopta la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía técnica para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población. -
Acciones mínimas de evaluación e intervención de los Factores de Riesgo Psicosocial, promoción de la salud mental y la prevención de problemas y trastornos mentales en los trabajadores en el marco actual emergencia sanitaria por Covid-19 en Colombia. -
Mediante el cual se definen planes de mejora conforme al resultado de la autoevaluación de los estándares de mínimos de Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. -
Ministerio de la Protección Social (14 de mayo de 2007). Resolución 1401 de 2007. Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo. DO: 46.638. Ministerio de Protección Social (2011). Código Sustantivo del Trabajo 1951. Congreso de Colombia. Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. (22 de junio de 1994). [Decreto 1295 de 1994]. Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. DO: 41.405. -
Congreso de Colombia (23 de enero de 2006). [Ley 1010, 2006]. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. DO: 46.160. Ministerio de salud y protección social (24 de abril de2020). Por el medio del cual se adopta el protocolo general de bioseguridad para mitigar y realizar el manejo adecuado del COVID-19 en las empresas.