Análisis de las políticas económicas en México

  • Política Social Mexicana.

    El origen de la Política Social mexicana se encuentra marcada desde el periodo posrevolucionario, con la orientación de contenidos de la Constitución Política de 1917, desde lo cual intenta corresponder a las demandas sociales de la Revolución mexicana.
  • Modelo industrial

    Las estrategias de crecimiento económico de diversos países en desarrollo se basaron en la intervención del Estado en la actividad económica bajo un modelo industrial por sustitución de importaciones y de fortalecimiento del mercado interno.
  • Milagro económico de México.

    El modelo de desarrollo económico interno por sustitución de importaciones se agotó, o bien se reorientaron
    las estrategias que surtieron el mismo efecto. Esto provocó desequilibrios tales
    como la reversión de las tasas de crecimiento positivas logradas durante el
    llamado “milagro económico de México”.
  • Estado en la economía

    El país enfrentó una crisis de endeudamiento y débiles resultados de crecimiento generados por un nuevo modelo de desarrollo económico que, sustentado en la apertura comercial Y desregulación, buscaba reestructurar las fallas aducidas a la participación del Estado en la economía, combinada con gastos sociales excesivos.
  • Caída del precio del petróleo

    La caída de los precios internacionales del petróleo y el incremento en las tasas de interés en el mercado internacional de capitales, complicaron el entorno macroeconómico en diversas naciones, provocando desequilibrios internos y externos, principalmente en el presupuesto público, nivel de empleo, inflación y en el déficit de la balanza comercial y de pagos.
  • Política económica

    La Política Económica subordinó las necesidades del país a las estrategias que sigue la dinámica económica mundial, lo
    que debilita el crecimiento interno y no detiene los impactos que el modelo de economía abierta genera en la población; esto incrementa la tensión y el descontento social.
  • Política Social

    La Política Social es rebasada para actuar como mecanismo de contrapeso, ya que impone restricciones al ejercicio del gasto social que obligan a focalizar los recursos públicos, reorientar programas de atención y reducir coberturas de población y territorio.
  • Gestión de progresa

    se gestó el Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa), el cual combinó apoyos en educación, salud y alimentación, a fin de formar capital humano en comunidades y familias pobres.
  • Programa Oportunidades

    la Política Social se rigió por el Programa Oportunidades que representó una extensión de Pronasol.