-
Nacen escuelas indígenas, rudimentarias, aprehensión de las primeras letras y de la religión católica.
-
Educación de la colonia, basada en principios del renacimiento. Educación dirigida por curas, la instrucción es necesaria. Se crean escuelas oficiales sostenidas por cabildos.
-
La educación es centralizada en la Burguesía, por recorte de subsidios a la educación.
-
Los orígenes datan del siglo XVIII, se ha desarrollado en Europa, Estados Unidos, Canadá, Sudáfrica y
desde la década de los 70 en gran parte de Latinoamérica. -
Se crean instituciones educativas por parte de los Franciscanos.
-
Se promulgan instrucciones para gremios, técnicas artesanales y empresariales.
-
A finales del siglo XIX la Universidad de Chicago creó el
programa académico de enseñanza por correspondencia -
Villas y ciudades con rentas propias, creación de Escuelas Normales y se define el currículo.
Francisco de Paula Santander construyó el primer sistema de educación pública de Colombia al impulsar la creación de escuelas y universidades. Impulso a la educación privada.
Se crea la Dirección General de Instrucción Publica. -
Creación de colegios en ciudades e inicio de la inspección educativa.
-
Aplicación del Método Lancasteriano.
La educación primaria es resaltada y se tiene en cuenta la infraestructura. -
Se abren los primeros Colegios privados.
Se reforma el sistema educativo. -
Se crea la Universidad Nacional de Estados Unidos de Colombia.
Misión pedagógica alemana en Colombia.
Reestructuración de las Escuelas Normales según este modelo. -
Creación de gran cantidad de instituciones educativas.
-
Formalmente se iniciaron cursos por correspondencia en la Universidad de Londres
-
Gratuidad de la educación publica.
División por niveles: primaria, secundaria y profesional o superior. -
Establecimiento de la educación Religiosa obligatoria. Ley 33 de febrero.
Se diferencian cargas administrativas y Docentes.
Se crea el sistema de supervisión educativa. -
Reforma educativa y división de la enseñanza:
Primaria: urbana y rural.
Secundaria: Técnica y Clásica. -
Se reglamenta que todo niño/a debe tener educación obligatoria.
-
Se realizó la Primera Conferencia Internacional de Educación por correspondencia en la ciudad de Victoria (Canadá)
-
Se fundó el Centro Nacional de Enseñanza a Distancia en Francia
-
Se fundan algunas escuelas vocacionales agrícolas.
A mediados del siglo se reorganiza el MEN.
Se establece número de años de estudio Docente.
Se crea el consejo superior de educación.
Incremento del 63% en la matricula universitaria, concentrado en una tercera parte del sector oficial (UN) y con participación femenina del 16%. -
Se creó la primera Universidad a Distancia: UNISA –Sudáfrica
-
Se crea el ICETEX.
Se establecen parámetros para la eliminación de la discriminación.
Se crean categorías salariales para los Docentes.
Introducción de la educación tecnológica.
División del bachillerato: formación general y prácticas profesionales.
Secularización educativa y búsqueda de un sistema democrático. -
Aumento de la cobertura a nivel primaria y universitario.
Impulso a la infraestructura de las instituciones educativas.
Erradicación del analfabetismo.
La educación no tradicional no cuenta con espacios educativos. -
Crecimiento de la población infantil.
Niveles de ausentismo y repetición escolar. -
Primer Plan Quinquenal.
Planificación de la educación y estructuración del sistema educativo. -
El informe Lebret realiza criticas al currículo "calcado" de educación superior y a la concentración de profesionales en algunas áreas.
-
Se experimentó un desarrollo masivo de la Educación a Distancia en España y Estados Unidos
-
Se apoyan instituciones con enfoque técnico .
Creación de los INEM.
La educación estaba dirigida por principios de centralización política y des centralización administrativa. -
Nace la Open University del Reino Unido
-
En el Plan de "Las Cuatro estrategias" se extiende la educación básica hasta noveno grado.
Presupuesto para el fomento de otros programas, con responsabilidad regional.
Creación de Casas de la Cultura. -
Se crea la UNED (España). Se creó en la Argentina la Asociación de Educación a Distancia, la cual expandía hacia Brasil, Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Chile, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Panamá
-
Diferencias entre estas dos modalidades hay que remitirse a unas características coincidentes de las diferentes definiciones de educación a distancia como lo estableció García Aretio (1987, p.6), que son:
1. Separación del profesor - alumno.
2. La utilización sistémica de medios y recursos técnicos.
3. El aprendizaje individual.
4. El apoyo de una organización de carácter tutorial.
5. La comunicación bidireccional. -
Estatuto docente 2277
Se establecen normas para el ejercicio docente, se establecen grados ene le escalafón docente de 1 a 14, según tiempo de experiencia y estudios realizados. -
La Reforma a la educación Superior, la educación privada gana importancia con la creación de la educación técnica y tecnológica (que no cumple con requisitos de calidad).
-
Aporte privado a la educación secundaria.
Incremento el número de instituciones de educación superior.
El estado apoya la educación superior representada en la Universidad Nacional.
El 90% de los niños/as se encuentra escolarizado.
Se invierte el 0.7% del gasto público en ciencia y tecnología.
Se establece la Ley General de Educación dando disposiciones y lineamientos sobre el tema. -
Estatuto de profesionalización docente: decreto ley 1278, sector oficial.
Se crea el decreto 230 en el cual se dan lineamientos sobre la evaluación de los estudiantes: sector oficial y privado. -
Características
*Virtual
Permite que los estudiantes vayan a su propio ritmo de aprendizaje.
Permite la combinación de diferentes materiales (auditivos, visuales y audiovisuales).
Con una sola aplicación puede atenderse a un mayor numero de estudiantes.
El conocimiento es un proceso activo de construcción.
*Presencial
Parte de una base de conocimiento, y el estudiante debe ajustarse a ella.
Tiende a apoyarse en materiales impresos y en el profesor
Tiende a un modelo lineal de comunicación. -
Modalidades de Enseñanza
*Presencial
Se basa en una serie de características analizando al alumno, profesor, contenido, tecnología y método de instrucción enfocándose en la forma de transmitir la información según sean sus antecedentes, recursos y necesidades. Ademas de tomar el modelo pedagógico tradicional ,mostrando una ausencia de tecnología como herramienta de enseñanza junto con los métodos de instrucción básicos. -
Modalidades de Enseñanza
*Virtual
El alumno deberá de tener una predisposición muy alta hacía una disciplina de auto aprendizaje y auto evaluación. Se pierde la interacción de docente y alumno haciendo que el docente se convierta en un tutor o guía. Utilizando el Internet en toda su capacidad: Páginas Web, correo electrónico, chats o foros de discusión, etc. -
Diferencias
· El contacto profesor – estudiante o estudiante – estudiante es principalmente oral y cara a cara, en un mismo lugar y momento. Esto se observa claramente en la forma que todos nosotros realizamos el proceso de enseñanza – aprendizaje en un salón de clase.
· Es un proceso Sincrónico.
· La diferencia más importante entre la educación presencial y la virtual reside en el cambio de medio y en el potencial educativo que se deriva de la optimización del uso de cada medio. -
Similitudes
· Involucra el mismo tipo de estrategias didácticas que el e-learning y el b-learning tales como:
· Conocimiento activo
· Sistemas de trabajo colaborativos (equipos formados durante las horas de clase, que también trabajan de forma independiente. -
Habilidades que desarrolla
· Permite que los propios alumnos encuentren su ritmo de aprendizaje
· Desarrolla la autonomía del estudiante.
· El profesor y el alumno comienzan a adquirir un papel más activo en el aprendizaje.
· El profesor aprende a desarrollar estrategias didácticas de orientación y reorientación del aprendizaje.
· Si se enfoca a un ambiente basado en aprendizaje puede desarrollar una infinidad habilidades como por ejemplo: valores, cognitivas, sociales, etc. -
Diferencias
· El alumno no está aprendiendo de forma pasiva
· Desarrollo de conocimiento grupal, preferentemente
· Sistema de trabajo individual
· Comunicación alumno profesor.
· Comunicación mediadas por plataformas de aprendizaje.
· Máxima portabilidad y movilidad -
Similitudes
· Conocimiento activo
· El alumno es auto formativo
· Sistemas de trabajo colaborativos
· Conocimiento descentralizado y plural
· No precisa conexión física
· Flexibilidad de tiempo -
Habilidades que desarrolla
· Permite que los propios alumnos encuentren su ritmo de aprendizaje Desarrolla la autonomía del estudiante. El profesor y el alumno comienzan a adquirir un papel más activo en el aprendizaje. El profesor aprende a desarrollar estrategias didácticas de orientación y reorientación del aprendizaje. -
Generaciones propuesta por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) de Colombia
-
Se da a conocer el nuevo sistema de evaluación del aprendizaje y la promoción de los estudiantes de la educación básica y media.
-
Coevaluación
*Presencial
Evaluación grupal y co evaluación.
Elaboración de exámenes, ensayos, proyectos, lista de verificación, escalas, rúbricas, mapas conceptuales y portafolios de evidencias.
*A distancia
Co evaluación, auto evaluación, fundamentadas en criterios previamente establecidos.
Elaboración de exámenes, ensayos, proyectos, lista de verificación, escalas, rúbricas, mapas conceptuales y portafolios de evidencias digitales. -
Evaluación
*Presencial
Para efectos de evaluación del aprendizaje es raro que se utilice la tecnología. Aunque en la actualidad hay muchas instituciones que empiezan a utilizarlo de manera informal.
*A distancia
Videoconferencias interactivas, televisión por cable o vía satélite, en vivo o pre grabada, audio conferencias, la radio, la internet, página web, foro de discusión, chat, correo electrónico. -
Promulgación del sistema escolar de convivencia y de derechos humanos, educación para la sexualidad, prevención y mitigación de la violencia escolar.
LEY 1620 DE MARZO -
Día "E" para la evaluación e implementación de proyectos para el mejoramiento de la calidad de las instituciones educativas.