-
-
-
-
Crecieron los casos de abuso, violencia familiar, embarazos adolescentes, alcohol y drogas.
-
La revolución cultural produjo la "crisis en la educación" hasta fines del siglo XX.
La educación se percibe como un derecho y no como una obligación. -
En esta época la Argentina fue el país donde más se extendieron la desigualdad y la pobreza de toda América Latina.
La pobreza paso del 5% a 50% de la población.
La población sin protección social paso del 12% al 40%.
El desempleo aumentó incesantemente, pasando del 2% al 22%. -
Caída social en Argentina, situación que sufren escuelas, alumnos y docentes fruto de su herencia
-
Es la Revolución Digital, iniciada por internet y la conectividad masiva.
-
-
-
Las cuatro fuerzas de fragmentación educativa fueron la del sistema federal, la reforma educativa de los noventa, la reforma curricular abstracta y la baja calidad de la formación docente potenciada por los bajos salarios
-
Los alumnos pasaron a ver más horas de televisión que las que tenían de clase en las escuelas.
-
Las mujeres tenían que salir de sus casas a buscar trabajo inestables o incrementar sus horas laborales. Aquí se daba una mayor proporción de hogares sin adultos durante el día, entonces la escuela fue vista cada vez más como un refugio.
-
La cantidad de alumnos que almuerzan y toman la leche se duplicó y la escuela se volvió cada vez más asistencial.
No fue la escuela la que remplazó a la familia, fue la televisión. -
La Argentina posee 24 sistemas educativos distintos, por las 23 provincias y la ciudad de Buenos Aires.
Tenemos un sistema extremadamente descentralizado y poco articulado. Cada provincia tiene distintos recursos, capacidades, normas de evaluación y sistemas de control. -
La ley Federal de Educación de 1993 dejó un tembladeral. Surgió una nueva estructura de niveles, la EGB y el Polimodal. Cada provincia lo aplico como pudo. Esto desarmo al sistema por dentro , justo cuando tenia que estar unido para responder al quiebre social en marcha.
La reforma de los años noventa fue una etapa de desconcierto que amplió la fragmentación entre y dentro de las provincias. -
La argentina se hunde en los resultados de las pruebas PISA
-
-
En la provincia de Buenos Aires una gran cantidad de alumnos pasaron de escuelas públicas a privadas, se fueron 100 mil alumnos de la escuela estatal.
La calidad de los aprendizajes de los alumnos pasó de ser la segunda provincia con mejores resultados del país en 1995 a ocupar el puesto 14° entre 24 en 2010. -
La recuperación iniciada en 2003 solo pudo rearmar una parte de lo que se había desatado. Las condiciones de vida materiales mejoraron, creció el empleo, lo que permitió la salida de la pobreza de millones de personas.
-
Casi el cien por ciento de los hogares tenía televisión; y con la llegada del cable, podían mirar la TV durante las 24 horas.
En la Argentina el 49 % de los niños y adolescentes miran la televisión mientras hacen los deberes. Lo primero que hacen al llegar a la casa es prender la TV. Los alumnos de primaria pasan unas 720 horas por año en la escuela y unas 1.270 horas frente a la televisión.
La escuela deja de ser el principal programador de las conciencias de las nuevas generaciones. -
Dio vuelta la página de los años noventa. Se trató de definir contenidos curriculares fundamentales para ayudar a los docentes en la práctica.
-
Alcanzó a quitar a un cuarto de la población total que estaba en la pobreza en 2003
-
-
El gasto en educación pasó de representar el 4,1% del PBI en 2004 al 6,2% en 2010.
-
Tres datos importantes se revelaron con esta prueba. Primero: los alumnos de Argentina son los que dicen tener menos felicidad de ir a la escuela, segundo: los alumnos que tienen mayor ausentismo y tercero:los docentes dijeron que tienen el clima del aula mas critico