-
Nació en Ginebra en 1879. Fue un pedagogo suizo que fue uno de los principales propagandistas y teóricos de la escuela activa, cuyas bases filosóficas y propuestas divulgó en obras.
-
En 1899 fundó el Comité Internacional de las Escuelas Nuevas, con sede en Ginebra. Debido a la creación de innumerables escuelas nuevas con tendencias diferentes.
-
Propone una actitud de respeto hacia los intereses del niño para que éste desarrolle una capacidad crítica y de cooperación, se basa en el respeto de los intereses y necesidades del niño, la utilización de métodos activos, el desarrollo de la autonomía y la cooperación, afirma que el fin de la educación es ayudar al niño a desarrollar sus potencialidades y que la educación debe ser en libertad y para la libertad.
-
Ya no se ve al estudiante como un ser pasivo al recibir el conocimiento, sino se ve un estudiante activo que participa en su propio proceso de aprendizaje. Activo significa formar desde la libertad para la solución de problemas sociales, y desde la iniciación y preparación para el trabajo.
-
En 1921, en el Congreso de Calais, se creó la “Liga Internacional de la Educación Nueva” donde Ferrèire estableció los principios que definieron y caracterizaron a las Escuelas Nuevas. En total son treinta principios que hacen referencia a los elementos referidos a la educación, la organización general, la formación intelectual, moral y religiosa, además de aspectos como valores, intereses, la responsabilidad individual y social, la cooperación y la coeducación.
-
Se enfoca en el arte de formar ciudadanos. Para que exista paz es a través de una educación apropiada, el respeto a la persona humana, con educación apropiada el fantasma de la guerra se alejara.
-
El papel de la escuela es dar a los alumnos la oportunidad de ejercitar las actividades por las que están motivados y, a través de ellas, adquirir la mayor cantidad posible de experiencias originales, tan variadas y abundantes como lo permitan las posibilidades.
-
“Al niño le gusta la naturaleza, al niño le gusta comprobar que su quehacer tiene sentido, le gusta moverse, le gusta manejar objetos, le gusta usar las manos, le gusta hablar, quisiera razonar, quisiera buscar la ciencia, quisiera entusiasmarse…”
-
Murió en 1960, en Ginebra
-
Biografías y vidas. (s.f.) Adolphe Ferrière. Recuperado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/ferriere.htm
Martí, M. (2014). Ideas socialistas en educación: Adolphe Ferriére, Escuela Nueva. Recuperado de: http://mariadehornueztendencias.blogspot.com/2014/04/adolphe-ferriere-escuela-nueva.html
Tellez N. (2017). Adolfo Ferreire. Recuperado de: https://es.slideshare.net/NancyYitsselTllez/adolfo-ferreire