-
Pedagogo Suizo, nació el 30 de agosto de 1879 en Ginebra donde siguió estudios universitarios, sus ideas se basaron inicialmente en las concepciones biológicas, transformándose después en una filosofía espiritualista como también hacia critica a la escuela tradicional afirmando que ésta había sustituido la alegría de vivir por la inquietud, el regocijo por la gravedad, el movimiento espontáneo por la inmovilidad, las risas por el silencio.
-
Su iniciación en la nueva pedagogía se produjo al leer el capítulo sobre las escuelas nuevas de la obra de E. Demolins.
-
Fundo el Comité Internacional de las Escuelas Nuevas con sede en Ginebra, se aglutinaron un sinnúmero de escuelas nuevas con tendencias diferentes; todas ellas lograron sintetizar corrientes pedagógicas distintas en sus manifestaciones pero unidas en la preocupación de colocar al niño en el centro de las perspectivas educativas.
-
Ferriére basa su investigación “psicológica” en cuatro grandes ejes que la perspectiva biogenética le hizo determinar ya en 1910 los cuales son: El energetismo, La ley del progreso, la herencia y la recapitulación.
-
En 1910 se casó con Isabelle Bugnión, la cual fue su asistente y traductora de tal forma que después de 6 años tuvieron una hija llamada Claude Ferriere.
-
Fue editor del periódico humanista y pacifista “la subida” de 1919 a 1922
-
Fue su principal obra, en ella rompe con los viejos sistemas escolares y permite la realización de la personalidad de cada alumno, preparándolo para una vida más justa y mejor, constituye su gran ideal.
-
- Se basa en intereses, respeto y las necesidades.
- Estimula en los niños trabajos libres.
- Basa su enseñanza en los hechos y las experiencias.
- Establece su programa sobre los intereses espontáneos del niño.
- Recurre al trabajo colectivo de los alumnos.
-
En 1921, participa muy activamente en la concepción y organización laboriosa y gradual de la Oficina Internacional de Educación (OIE), de la que es nombrado director.
-
-Trata de asentarse en la confianza y autenticidad.
- Para los niños es una cuestión de honor "HACERLO TODO SOLOS". Los mayores ayudan a los más pequeños.
- El aprendizaje se basa en la movilización de los centros de interés tomados de la vida corriente .
- No hay clases ni lecciones, "Todo se basa en la felicidad de aprender, de auto-disciplinarse y de manifestar solidaridad.
-Todos ponen a prueba sus cualidades particulares y las explotan en la medida de sus posibilidades -
Obra donde señala a la escuela como uno de los culpables de la guerra ya que en algunos países se han esforzado por formar al niño para la obediencia pasiva y cuando se trata para desenvolver el espíritu crítico no se hace nada para desarrollarla.
-
Obra intelectual, la cual se llama Educación Constructiva, Ferriére quería exponer en esa serie los considerandos pedagógicos de sus análisis de los decenios precedentes. Pero la obra fue un fracaso editorial, y la serie no se publicó nunca.
-
Obra publicada en 1928 donde da a conocer las funciones y la importancia del niño en la escuela Activa ya que este es el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje.
-
Obra que es publicada en 1929 donde menciona que el papel de la escuela es dar a los alumnos la oportunidad de ejercitarlas actividades por las que estén motivados y a través de ellas adquirir la mayor cantidad posible de experiencias originales.
-
Murió el 16 de junio de 1960 en Ginebra.
-
Referencias
Álvarez, D. E. (2015). La Enseňanza y la Educación Autónoma. AMAUTA, 48.
Bruner, J. (28 de Noviembre de 2010). icdhpedagogía. Obtenido de icdhpedagogía: http://irmacdh.blogspot.com/2010/11/adolphe-ferriere.html
Bustos, O. (1930). ADOLFO FERRIERE. España: Santiago.
Hameline, D. (1999). ADOLPHE FERRIERE. UNESCO, 1-4.