-
Se establecen cuatro ministerios o Secretarías: Secretaría de Relaciones Exteriores e Interiores, de Justicia y Negocios Eclesiásticos, de Hacienda Pública, de Marina y, de Guerra
-
Constitución de 1824 disponía el nombramiento de secretarios de estado «para el despacho de los negocios de gobierno de la República»,1 el primer presidente Guadalupe Victoria designó cuatro secretarios: del Interior y de Relaciones Exteriores; de Justicia y Negocios Eclesiásticos; de Hacienda; y de Guerra y Marina. Se establece que habrá cierto número de secretarios y una ley para los negocios del gobierno, esto estipulado en el artículo 117. Modificación de los artículos 117,118,121
-
Triunfo de los Conservadores. Se crea el Supremo Poder Conservador. Se elaboran las Bases y Leyes Constitucionales de la República Mexicana. República centralista, instauró como órgano supremo en el ejercicio político y administrativo del país al Supremo Poder Conservador un órgano colegiado integrado por cinco personas, que tenía superioridad jerárquica sobre los tres poderes incluso del ejecutivo, el cual, permanecía a cargo de un presidente. Artículos 28, 32,33.
-
Las Bases Orgánicas de 1841 repitieron el modelo de cuatro ministerios, pero la denominación del "Ministerio de Instrucción Pública e Industria" por el de "Ministerio de Justicia e Instrucción Pública".
-
Reforma de los artículos 93,94 y 100.
-
En 1847 México regresa a su forma de gobierno federalista, pero mantuvo su forma administrativa hasta 1853 cuando el presidente Antonio López de Santa Anna decide agregar un nuevo ministerio "de Fomento, Colonización, Industria y Comercio" y separa nuevamente las funciones de gobierno interno y relaciones diplomáticas y los deposita en el “Ministerio de Gobernación” y el “Ministerio de Relaciones Exteriores”.
-
Santa Anna decreta Bases para la Administracion de la Republica. Sección de Fomento, colonización, industria y el comercio. Sección Hacienda se le incluye el ramo de Crédito Publico.
-
Se facultó al presidente nombrar a los secretarios y cambiar el nombre de los ministerios. La administración pública no sufrió cambios tan radicales: se conservó el sistema presidencialista y la división de las funciones administrativas en ministerios que en dicha carta magna fueron llamados «Secretarías de despacho» permaneciendo reservada la facultad de su nombramiento y remoción al presidente así como del resto de los empleados de la administración pública. Artículos 86,87,88.
-
Se suprime la secciones de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instituciones Publica. Se separa el Gobierno de la Iglesia.
-
Sección de Comunicación y Obras Publicas. Se incluye la sección de la Instrucción Publica y Bellas Artes. Adiciona el necesario refrendo ministerial en los acuerdos del Presidente y amplía la obligación de los secretarios, a los Jefes de Departamento Administrativo.
-
Venustiano Carranza promulga la Ley por la que se establecen las secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores, Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas, Industria, Comercio y Trabajo, y Guerra y Marina; así como los departamentos siguientes: Universitario y Bellas Artes, de Salubridad Pública, de Controlaría, de Aprovisionamientos Generales, y de Establecimientos Fabriles y Aprovisionamientos Militares. Reforma artículos 90,91,92
-
En 1958 se envió un proyecto de una nueva Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, esta ha venido a derogar el ordenamiento de las secretarías y departamentos, así como la facultad que tiene el ejecutivo federal para nombrar a secretarios que estén al frente de éstas, este ordenamiento y facultad sigue vigente hasta hoy.
-
Da origen a la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP)
-
Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal;
reforma del articulo 90 constitucional en el que “precisa que la Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal; adiciona en la centralización a los Departamentos Administrativos y dispone que la ley reglamentaria definirá las bases generales de creación de las entidades paraestatales, el Ejecutivo Federal y las Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos.” -
Creación de varias Secretarías (4 modificaciones a la LOAPF)
Programas de modernización (descentralización, simplificación y modernización administrativa). Creación de la Secretaría de la Contraloría General de la Federación (Secogef). Privatización de las empresas públicas que reduce drásticamente el aparato paraestatal y desregulación económica. -
Programa General de Simplificación de la Administración Pública Federal. Propósito fundamental reducir los trámites administrativos, los pasos y el tiempo en la gestión de la prestación de los bienes y servicios públicos.
-
Ernesto Zedillo. Propósito de mejorar la calidad en la prestación de los servicios públicos, mediante enfoques provenientes del gerencialismo privado (planeación estratégica, enfoque de calidad y reingeniería de procesos).
-
Programa Nacional de Combate a la Corrupción y Fomento a la Transparencia y el Desarrollo Administrativo.
Modelo Estratégico de Innovación Gubernamental
Agenda de Buen Gobierno
Las mayores aportaciones del gobierno de Fox serían en materia de transparencia y rendición de cuentas, así como de servicio profesional de carrera. -
I. Programa de Mejoramiento de la Gestión, (2007-2012) a cargo de la Secretaría de la Función Pública.
II. Presupuesto Basado en Resultados (PBR) y el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), bajo la responsabilidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. -
Creada el 15 de mayo de 2009, bajo el gobierno del Presidente Felipe Calderón Hinojosa, cuyo propósito es la revisión y validación de los instrumentos jurídicos que son sometidos a la consideración del presidente de la república, como pueden ser decretos, acuerdos, etc. Además tiene la tarea de elaborar o coadyuvar en la elaboración de las iniciativas de ley que la presidencia de la república presenta ante el Congreso de la Unión.
-
Alcanzar un México en Paz, Incluyente, con Educación de Calidad, Próspero y con Responsabilidad Global. Tiene como estrategia Democratizar la Productividad, consolidar un Gobierno Cercano y Moderno, así como incorporar la Perspectiva de Género.
Reformas:
Energética
En materia de Telecomunicaciones
En Competencia Económica Financiera
Hacendaria
Laboral
Educativa
Código Nacional de Procedimientos Penales;
Ley de Amparo
Política - Electoral
en materia de Transparencia. -
La Reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal