-
Referencias históricas de la administración.
Dentro de las referencias históricas de la administración se pueden mencionar dos diferentes (Egipto y China). De acuerdo con Chiavenato (2006) … atestiguan la existencia, en épocas remotas, de dirigentes capaces de planear y guiar los esfuerzos de millares de trabajadores en obras monumentales que perduran todavía. (p.24). -
Egipto- Papiros egipcios.
Papiros Egipcios, 1300 a. C.
“Poseen una gran relevancia debido a que ayudaron a transformar a la sociedad de la cultura egipcia” (cultura10.org, s.f.) En el mismo orden de ideas, según Chiavenato (2006) ya indicaban la importancia de la organización y de la administración de la burocracia pública en el antiguo Egipto (p.24). -
Orígenes de la administración
A pesar de que la administración es sumamente joven en cuanto a historia, ya que surge a partir del siglo XX, sus orígenes datan de mucho más antigüedad, ya que desde tiempos antiguos el ser humano ha utilizado los rasgos característicos de la administración para satisfacer sus necesidades, dentro de los cuales se podría mencionar; el descubrimiento del fuego, recolección de alimentos y creación de viviendas. -
China-Confucio.
Confucio (551 a.C.- 479 a.C.)
Por su influencia en la cultura China y en importantes pensadores, es considerado una figura central en la cultura mundial (Instituto Confucio, 2015, parr. 6).
La referencia de China para con la administración gira en torno a Confucio, el cual con sus reglas para llevar a cabo la tarea administrativa, tuvo influencia en la práctica de una buena administración pública. (Chiavenato, 2006, p.24). -
La administración y cinco eventos principales relacionados a su origen.
Anteriormente mencionado la TGA (Teoría General de la Administración) tiene una historia nueva, pasando cronológicamente por diferentes etapas, seguidamente se mencionarán cinco de los principales influyentes en sus origines, según (Chiavenato, 2006, p.25):
Egipcios
Hebreos
Griegos
Romanos
Babilonios -
Egipcios - 4000 a. C., 2600 a. C., 2000 a. C.
Necesidad de planear, organizar y controlar.
Descentralización en !a organización.
Necesidad de órdenes escritas. Uso de consultoría. -
Hammurabi-Nabucodonosor (Babilonia-1800 a. C. - 600 a. C.)
Empleo de control escrito y testimonial.
Control de la producción e incentivos salariales. -
Hebreos – 1491 a. C.
Concepto de organización; principio escalar. -
Griegos (Socrates y Platón) - 400 a. C.
Enunciado de la universalidad de la Administración.
Distribución física y manejo de materiales.
Principio de especialización. -
Romanos (Catón & Diocleciano - 175 a. C. 284)
Descripción de funciones.
Delegación de autoridad. -
Antecedentes Históricos de la Administración.
La historia de la administración se compone de apenas dos décadas, sin embargo, desde la aparición del hombre esta se ha encontrado ligada a él. Es decir, desde los tiempos antiguos el hombre ha tenido que organizarse para sobrevivir y satisfacer sus necesidades, administrando muy bien los recursos con los que siempre ha contado. -
Influencias en la administración desde la antigüedad.
Cabe mencionar que la administración ha tenido influencia desde diferentes sectores (Chiavenato, 2006, p. 28). entre los cuales se encuentran:
Los filósofos.
Organización de la Iglesia católica.
Organización militar.
Revolución Industrial.
Los economistas liberales.
Los pioneros y de los emprendedores. -
Influencia de los filósofos - edad moderna (1561-1895)
Francis Bacon (1561-1626), fundador de la Lógica Moderna, se anticipó al principio de Administración conocido como principio de la prevalencia de lo principal sobre lo accesorio.
Rene Descartes (1596-1650), fundador de la Filosofía Moderna, creador del método cartesiano, cuyos principios son:
Principio de la duda sistemática o de la evidencia.
Principio del análisis o de descomposición.
Principio de la síntesis o de la composición.
Principio de la enumeración o de la verificación. -
Influencia de los filósofos - edad antigua (470 a. C. – 322 a. C.)
Sócrates (470 a. C.-399 a. C.), Expone la administración como una habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia.
Platón (429 a. C.-347 a. C.), expone la forma democrática de gobierno y de administración de los negocios públicos.
Aristóteles (384 a. C.-322 a. C-), distingue tres formas de administración pública:
1. Monarquía o gobierno de uno solo. (tiranía)
2. Aristocracia o gobierno de una élite. (oligarquía).
3. Democracia o gobierno del pueblo (anarquía). -
Influencia de los filósofos - edad moderna (1561-1895)
Thomas Hobbes (1588-1679), defiende el gobierno absoluto en función de su visión pesimista de la humanidad.
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) creó la teoría del Contrato Social: el Estado surge de un acuerdo de voluntades.
Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895) proponen una teoría del origen económico del Estado. El poder político y del Estado es el fruto de la dominación económica del hombre por el hombre. -
Influencia de la Revolución industrial (Chiavenato, 2006, p.30).
Con la Invención de la máquina de vapor por James Watt (1736-1819), y su posterior aplicación en la producción, surgió una nueva concepción del trabajo que modificó por completo la estructura social y comercial de la época.
La Revolución Industrial puede dividirse en dos épocas distintas:
Primera Revolución Industrial, o revolución del carbón y del hierro (1780-1860).
Segunda Revolución Industrial, o revolución del acero y de la electricidad (1860-1914). -
Influencia de la organización de la iglesia católica.
Las normas administrativas y los principios de organización pública fueron transferidos a la Iglesia romana.
Cuenta con una organización simple y eficiente que funciona efectivamente bajo el mando de una sola persona (el papa).
Las organizaciones incorporaron los principios y normas que utilizaba. -
Influencia de la organización militar.
Sun Tzu escribió un libro “El arte de la guerra” que habla de planes, tácticas, estrategias, puntos fuertes o débiles del enemigo y de la organización.
Federico II, el grande (1712-1786) creó el estado mayor para asesorar al mando (línea) militar.
Napoleón (1769-1821), cada general que dirigía su ejército cuidaba la totalidad del campo de batalla.
El general prusiano Karl Von Clausewitz (1780-1831) considerado el padre del pensamiento estratégico. -
Influencia de la Primera Revolución industrial (1780-1860).
Segunda fase: Aplicación de la fuerza motriz a la industria.
Con la aplicación del vapor a las máquinas, se iniciaron las grandes transformaciones en los talleres (que se convirtieron en fábricas), en los transportes, en las comunicaciones y en la agricultura.
Tercera fase: Desarrollo del sistema fabril.
El artesano y, su pequeño taller desapareció para dar lugar al operario, a las pequeñas y grandes fábricas basadas en la división del trabajo. -
Influencia de la Primera Revolución industrial (1780-1860).
Cuarta fase:
En 1807, Surge la navegación de vapor gracias a Robert Fulton.
La locomotora de vapor fue perfeccionada por Stephenson.
En 1825, en Inglaterra se construyó la primera vía férrea, en 1829 se logró en Estados Unidos, mientras que Japón lo hace en 1832.
En 1835, Morse inventó el telégrafo eléctrico.
En 1840, surgió el sello postal en Inglaterra.
En 1876, Graham Bell inventó el teléfono. -
Influencia de la Segunda Revolución Industrial (1860-1914).
La Segunda Revolución Industrial, fue provocada por tres acontecimientos importantes:
En 1856, se da la aparición del proceso de fabricación del acero.
En 1873, se da el perfeccionamiento del dínamo.
En el mismo año, se da la invención del motor de combustión interna por Daimler. -
Influencia de la Primera Revolución industrial.
La primera Revolución Industrial pasó por cuatro fases distintas:
Primera fase: Mecanización de la industria y de la agricultura.
En 1767, Hargreaves inventa La máquina de hilar.
En 1769, Arkwright inventa el telar hidráulico.
En 1785, Cartwright inventa el telar mecánico.
En 1792, Whitney inventa la máquina desmotadora de algodón. -
Influencia de la Segunda Revolución Industrial (1860-1914).
Algunas características de la Segunda Revolución Industrial, según (Chiavenato, 2006, p.31) son:
Sustitución del hierro por el acero como material industrial básico.
Sustitución del vapor por la electricidad y por los derivados del petróleo como principales fuentes de energía.
Desarrollo de las máquinas automáticas y especialización del trabajador.
Creciente dominio de la industria por la ciencia.
Transformaciones radicales en los transportes y en las comunicaciones. -
Referencias Bibliográficas:
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración [PDF] https://esmirnasite.files.wordpress.com/2017/07/i-admon-chiavenato.pdf Cultura10.org (s.f.). PAPIROS EGIPCIOS [Página Web] https://www.cultura10.org/egipcia/papiros/ Instituto Confucio PUCP (s.f.) ¿QUIÉN FUE CONFUCIO? [Página Web] https://confucio.pucp.edu.pe/nosotros/quien-fue-confucio -
Influencia de la Segunda Revolución Industrial (1860-1914).
En 1880 Daimler y Benz fabricaron automóviles en Alemania.
En 1888, Dunlop perfeccionó el neumático.
En 1908, Henry Ford inició la producción de su modelo T en Estados Unidos en
En 1906, Santos Dumont experimentó con un avión por primera vez.
Desarrollo de nuevas formas de organización capitalista, en 1901 se presenta el caso de la fundación de la United States Steel Corporation, por la J. P. Morgan & Co.