Administración l

  • Egipcios
    4000 BCE

    Egipcios

    Necesidad de planear, organizar y controlar
  • Egipcios
    2600 BCE

    Egipcios

    descentralización en la organización
  • Egipcios
    2000 BCE

    Egipcios

    necesidad de dar ordenes escritas
  • Babilonia
    1800 BCE

    Babilonia

    Empleo de control escrito y aplicación del salario mínimo
  • Hebreos
    1491 BCE

    Hebreos

    concepto de organización
  • Nabucodonosor
    600 BCE

    Nabucodonosor

    control de la producción e incentivos
  • Mencio(China)
    500 BCE

    Mencio(China)

    necesidad de sistemas y estándares
  • Sócrates (Grecia)
    400 BCE

    Sócrates (Grecia)

    Principio de especialización
  • Catón, Roma
    175 BCE

    Catón, Roma

    Descripción de funciones
  • Diocleniano, Roma
    284

    Diocleniano, Roma

    Delegación de autoridad
  • Arsenal de Venecia
    1436

    Arsenal de Venecia

    Contabilidad de costos; balances contables; control de inventarios.
  • Nicolás de Maquiavelo (Italia)
    1525

    Nicolás de Maquiavelo (Italia)

    Principio de consenso en la organización; liderazgo; tácticas políticas,
  • Sir James Stuart (Inglaterra)

    Sir James Stuart (Inglaterra)

    Sir James Stuart (Inglaterra)
  • Adam Smíth (Inglaterra)

    Adam Smíth (Inglaterra)

    Principio de especialización de los operarios; concepto de control.
  • Eli Whitney (Estados Unidos)

    Eli Whitney (Estados Unidos)

    Método científico; contabilidad de costos y control de calidad.
  • Mathew Boulton (Inglaterra)

    Mathew Boulton (Inglaterra)

    Estandarización de operaciones; métodos de trabajo; aguinaldos;
    auditoría.
  • Robert Owen (Inglaterra)

    Robert Owen (Inglaterra)

    Prácticas de personal; capacitación de los operarios; planes de vivienda
  • Charles Babbage (Inglaterra)

    Charles Babbage (Inglaterra)

    Enfoque científico; división de los trabajo; estudio de tiempos y
    movimientos; contabilidad de costos.
  • Daniel C. McCallum (Estados Unidos)

    Daniel C. McCallum (Estados Unidos)

    Organigrama; administración ferroviaria.
  • Henry Metcalfe (Estados Unidos)

    Henry Metcalfe (Estados Unidos)

    Arte y ciencia de la Administración.
  • Frederick W. Taylor (Estados Unidos)

    Frederick W. Taylor (Estados Unidos)

    Administración Científica; estudio de tiempos y movimientos;
    racionalización del trabajo; énfasis en planeacióri.y.et control.
  • Administración científica

    Administración científica

    aplica los métodos de la ciencia a los problemas de la administración
  • Teoría de la burocracia

    Teoría de la burocracia

    forma de organización humana que se basa en la racionalidad
  • Teoría clásica

    Teoría clásica

    funciones básicas que debe tener una organización para conseguir su eficiencia
  • Teoría de las relaciones humanas

    movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración.
  • Teoría de los sistemas

    Teoría de los sistemas

    estudio interdisciplinario de los sistemas en general
  • Enfoque sociotécnico

    Enfoque sociotécnico

    trata acerca de los aspectos sociales de las personas, la colectividad, los aspectos técnicos de la estructura organizacional y procesos
  • Teoría neoclásica

    Teoría neoclásica

    consiste en orientar, dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo de individuos para lograr un objetivo en común
  • Teoría conductual

    Teoría conductual

    teoría del aprendizaje basada en la idea de que todos los comportamientos se adquieren a través de la interacción del individuo con el medio ambiente.
  • Desarrollo organizacional

    Desarrollo organizacional

    proceso sistemático y planificado en el que se utilizan los principios de las ciencias del comportamiento para incrementar la efectividad individual y la de la organización
  • Teoría de la contingencia

    Teoría de la contingencia

    teoría organizacional que afirma que no existe la mejor manera de organizar una corporación, dirigir una empresa o tomar decisiones
  • Nuevos enfoques

    Nuevos enfoques