Administración de Empresas en Colombia

  • Cambios Económicos y Sociales

    Cambios Económicos y Sociales

    A mediados del siglo XIX se dieron grandes cambios en el país: se crearon los partidos políticos (liberal, conformados por personas interesadas en el cambio, siendo sus integrantes comerciantes, agricultores y esclavos; los conservadores cuyos integrantes eran los terratenientes)
  • Presidencia Rafael Reyes (1904 - 1909)

    Presidencia Rafael Reyes (1904 - 1909)

    “Política de monopolios fiscales de licores, tabaco y degüello; el impulso del financiamiento estatal para la inversión pública en caminos y carreteras con la creación del Ministerio de Obras Públicas, entre muchas otras acciones.
  • Modernismo Capitalista

    Modernismo Capitalista

    La producción cafetera de exportación. En 1905 las exportaciones fueron de 30.486 toneladas siendo el 39.2% del total de exportaciones colombianas.
  • Uso de Energia Electrica

    Uso de Energia Electrica

    Un hecho característico de las grandes empresas de finales del siglo XIX principios del siglo XX fue el uso de la energía eléctrica. Este fue el caso de los empresarios de Cementos Samper, fundada en 1909, quienes habían creado 5 años atrás la Compañía de Energía Eléctrica de Bogotá.
  • Proceso de Industrialización

    Proceso de Industrialización

    Para el año 1910 había 289 establecimientos industriales en ciudades como: Medellín, Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Cali.
  • Concentracion Financiera

    Concentracion Financiera

    Desde 1910 empezó a darse en Colombia la concentración
    financiera, así por ejemplo, Gaseosas Tobón hacia 1920 tenía 4 o 5 fábricas en diferentes ciudades.
  • Tejidos Obregon

    Tejidos Obregon

    Fundada en 1910 por la casa comercial Evaristo Obregón & Cía, constituyéndose en la primera textilera colombiana, posición que ocupó hasta mediados de los años 30 del siglo XX, cuando comenzó a ser desplazada por empresas antioqueñas como Coltejer y Fabricato
  • Los Santo Domingo y Cerveceria Aguila

    Los Santo Domingo y Cerveceria Aguila

    La Bolívar dominó el mercado a sus anchas hasta el 10 de abril de 1913 cuando se envasó en Barranquilla la primera botella de Cerveza Águila, que a finales de los años 90 controlaba cerca del 60% del mercado cervecero nacional.
  • Escuela Clasica Henry Fayol

    Escuela Clasica Henry Fayol

    Toda empresa puede ser dividida en 6 grupos de funciones, que son:
    Funciones técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o servicios de la empresa.
    Funciones comerciales: Relacionadas con la compra, venta o intercambio
    Funciones financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.
    Funciones de seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de los bienes y las personas.
    Funciones contables: Relacionadas con los inventarios, los registros, los balan
  • SDCATA (Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo)

    SDCATA (Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo)

    Se fundó SDCATA (Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo) por Alberto Tietjen, Ernesto Cortissoz, Rafael Palacio, Cristobal Restrepo, Stuart Hossie, Werner Kaemerer, Jacobo Correa y Aristides Noguera, siendo la primera aerolínea de Latinoamérica y la segunda en el mundo.
  • Modernización Bogota

    Modernización Bogota

    Se desarrolló un importante programa de obras que, poco a poco, fue transformando el rostro de la ciudad. Los planes urbanísticos que estaban cambiando a Bogotá hacían parte de un proceso de modernización que se extendía a casi todas las capitales latinoamericanas
  • Banco Dugand

    Banco Dugand

    Hacia 1920 el banco más importante fue el Banco Dugand, estando entre los 5 bancos más prestigiosos del país.
  • Banco Nacional de Sabanas

    Fue el único banco de la región sabanas. Creado en el año 1920, siendo su gestor Arturo García, quien realizaba préstamos de dinero al interés a través de su casa comercial. Su capital fue de $500.000
  • Misiones Extranjeras

    Misiones Extranjeras

    Bajo la iniciativa del gobierno de Pedro Nel Ospina, se gestaron ciertos proyectos tendientes a modernizar el Estado. Fue la época de las misiones extranjeras, que vinieron a Colombia, por invitación del propio Gobierno, para señalar las reformas necesarias y la manera de llevarlas a cabo.
  • Presidencia Pedro Nel Ospina (1922 - 1926)

    Presidencia Pedro Nel Ospina (1922 - 1926)

    El presidente Ospina desarrolló las vías de comunicación con los dineros de la indemnización que pagó Estados Unidos por la separación de Panamá, y con el crédito extranjero; esta época se conoce como "La Danza de los millones".
  • LEY

    LEY

    En el año 1922 abrió sus puertas el primer almacén de Luis Eduardo Yepes, LEY
  • Escuela de Relaciones Humanas Elton Mayo

    Escuela de Relaciones Humanas Elton Mayo

    La teoría de las relaciones humanas fue desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores Mery Perker Follet, Abraham Maslow y Douglas Mc Gregor en los Estados Unidos; el cual fue un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración.
  • Banco en Barranquilla

    Banco en Barranquilla

    Entre los años 1873 y 1925 se fundaron en Barranquilla 6 bancos privados, demostrando una gran actividad económica en la región
  • Lucha Indígena (1926- 1930)

    Lucha Indígena (1926- 1930)

    La lucha indígena cobró mayor resonancia cuando Lame y algunos líderes de las comunidades del Colima entraron en contacto con el recién creado Partido Socialista Revolucionario (1926) y, luego, con el Partido Comunista (1930). Bajo la influencia de esas organizaciones, la lucha se radicalizó, se multiplicó la toma de tierras y se rechazaron con mayor vehemencia las obligaciones fiscales a las que estaban sometidos los indígenas en las haciendas
  • Ideas Socialistas

    Ideas Socialistas

    Jorge Eliécer Gaitán había hecho su tesis de Derecho sobre las ideas socialistas en Colombia. Muchos anunciaban la inminencia de un estallido social si las élites políticas no reconocían la gravedad del problema
  • Huelga de las Bananeras

    Huelga de las Bananeras

    Por consiguiente, cuando estalló la huelga de las bananeras, a finales de 1928, las circunstancias eran muy desfavorables para los trabajadores. Pocos meses antes, el Congreso había aprobado una serie de medidas de «orden social» destinadas a extinguir las asociaciones «bolcheviques o comunistas o las que pretendan propagar ideas encaminadas a suprimir o debilitar el sentimiento y la noción de patria» o a difundir «el desprecio en contra de la religión católica»
  • Comercio Interior

    Comercio Interior

    El comercio interior fue muy lánguido debido a la carencia de vías de comunicación y a la excesiva reglamentación. La actividad comercial giraba hacia el exterior: el occidente era minero; las regiones costaneras eran ganaderas; Tunja y regiones aledañas, así como la región oriental eran manufactureras. De relativa importancia fue el comercio de azúcares, miel, ganado y de sal producida en las minas de Zipaquirá.
  • Reactivación Económica (1930 - 1950)

    Reactivación Económica (1930 - 1950)

    Para el sector industrial, el período base de industrialización se dio hasta 1930, período en el que se crearon empresas gracias al estímulo estatal; pero el período decisivo para este sector fue entre 1930 y 1950, época en que se presenta la reactivación económica y la Segunda Guerra Mundial se constituye en una oportunidad para la empresas colombianas, especialmente, la industria cementera y la textil
  • Cafe en el Exterior

    Cafe en el Exterior

    Colombia todavía dependía en muy buena medida de la venta de café en el exterior. Pero, a pesar de la inmensa importancia que revestía la agricultura, el país estaba muy atrasado en términos agrarios con respecto a algunos de sus vecinos
  • Presidencia Enrique Olaya Herrera (1930 – 1934).

    Presidencia Enrique Olaya Herrera (1930 – 1934).

    Inició en la década del treinta el ciclo del proteccionismo nacional, con el cual se fomentó el desarrollo de la industria colombiana con capitales nacionales, para hacer de ella la base de los estímulos
    desarrollistas.
  • Hotel El Prado

    Hotel El Prado

    El Hotel El Prado fue inaugurado en el año 1930 constituyéndose en el primer hotel turístico de Colombia.
  • Guerra Colombia y Perú (1932 - 1934)

    Guerra Colombia y Perú (1932 - 1934)

    La guerra que estalló entre Colombia y Perú, motivada por litigios fronterizos en la región del Amazonas, eliminó brevemente las tensiones entre liberales y conservadores.
  • Legislación Laboral

    Legislación Laboral

    El Gobierno se mostró más audaz en la legislación laboral. El trabajador urbano, mejor organizado y más politizado que el campesino, era codiciado por los diferentes partidos, cuando el gobierno de López eliminó las restricciones económicas y culturales que limitaban el sufragio de los hombres, los únicos con derecho al voto, lo que le dio una mayor heterogeneidad al electorado en términos sociales y étnicos.
  • Educación y Cultura

    Educación y Cultura

    Los liberales habían fundado la Radiodifusora Nacional, motivados, entre otras razones, en exaltar los logros de la República Liberal Su interés por la cultura se plasmó en medidas concretas, cuando asumió el Ministerio de Educación la difusión de la lectura mediante ferias del libro, bibliotecas y ediciones a precios populares fue obra, en gran medida, de Gaitan.
  • Teoria de la Calidad Kaoru Ishikawa

    Teoria de la Calidad Kaoru Ishikawa

    Las principales ideas de Ishikawa se encuentran en su libro ¿Qué es el control total de calidad?: la modalidad japonesa. En él indica que el CTC (Control Total de Calidad) en Japón se caracteriza por la participación de todos, desde los más altos directivos hasta los empleados más bajos. Puso especial atención en el desarrollo del uso de métodos estadísticos prácticos y accesibles para la industria.
  • Sociedades Anonimas

    Sociedades Anonimas

    Hacia 1950 se consolidan las sociedades anónimas como Coltejer,
    Fabricato, Coltabaco, Cementos Diamante, Cementos Argos, entre otras.
  • Presidencia Laureano Gomez (1950 - 1954)

    Presidencia Laureano Gomez (1950 - 1954)

    En medio de una muy delicada crisis institucional, Laureano Gómez fue elegido presidente
  • Escuela Cuantitativa Hebert Simon

    Escuela Cuantitativa Hebert Simon

    Esta escuela, considera que el quehacer de la corporación puede ser facilitado si por una parte, se logra medir en aspectos cuantitativos cada uno de los elementos que afectan la empresa, y por la otra, si se analizan los problemas organizacionales a la luz de ciertos modelos matemáticos relacionados con la toma de decisiones. Dichos modelos, se utiliza en:
    1. La investigación de operaciones.
    2. Las teorías de decisión.
    3. El manejo electrónico de datos.
    4. Los métodos estadísticos.
  • Teoria de la Calidad William Ouchi

    Teoria de la Calidad William Ouchi

    Ouchi dio a conocer sus estudios sobre las diferencias entre los japoneses y las compañías americanas y estilos de dirección. Su primer libro en 1981 resumió sus observaciones. Teoría Z : ¿Cómo American Management puede cumplir con el desafío japonés y fue un New York Times best-seller durante más de cinco meses.
    Su segundo libro, La Forma Sociedad M: ¿Cómo americana trabajo en equipo puede recuperar la ventaja competitiva , examinó diversas técnicas de aplicación de esta aproximación
  • "El cura Guerrillero"

    "El cura Guerrillero"

    Camilo Torres, el «cura guerrillero», se adelantó unos cuantos años a las nuevas tendencias del clero latinoamericano, pues ya para 1965 había proclamado que el verdadero cristiano tenía que ser revolucionario. Consecuente con su punto de vista, ingresó a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional ELN luego de varios enfrentamientos con sus superiores eclesiásticos, que lo llevaron a salir de la Iglesia y a radicalizar sus posturas
  • Supertiendas Olimpica

    Supertiendas Olimpica

    La primera Supertienda Olímpica en Barranquilla abrió en 1968
  • M-19

    M-19

    La situación de inconformismo se acentuó en 1970 con el evidente fraude electoral al candidato de la Anapo, Gustavo Rojas Pinilla, y que dio origen a una nueva guerrilla, más de origen urbano, el M-19, que junto con otros grupos se inscribe en el nuevo auge de las izquierdas con el triunfo de la Revolución Sandinista en Nicaragua
  • Teoria de la Calidad Philip Crosby

    Teoria de la Calidad Philip Crosby

    La respuesta de Crosby a la crisis de la calidad fue el Principio de "hacerlo correctamente la primera vez" ("doing it right the first time" DIRFT). También incluyó sus cuatro principios básicos: la definición de calidad está de acuerdo a las necesidades
    un manejo estándar equivale a cero errores
    la medida de la calidad es el precio de la inconformida
    De los cuales se deprenden sus catorce principios: Compromiso de la dirección, la cual tiene que definir y comprometerse con una política.
  • Teoria de la Calidad Jacques Horovitz

    Teoria de la Calidad Jacques Horovitz

    El control estratégico se en la consecución de los objetivos futuros , en lugar de la evaluación de los resultados anteriores. vis: El propósito del control a nivel estratégico no es responder a la pregunta: '' ¿Hemos tomado las decisiones estratégicas correctas en algún momento en el pasado ", sino" ¿Qué tan bien lo están haciendo ahora y lo bien que lo que haremos en el? futuro inmediato para los cuales se dispone de información? "el punto no es llevar a errores pasados
  • Teoria de la Calidad William Deming

    Teoria de la Calidad William Deming

    Los puntos se presentaron por primera vez en su libro Out of the Crisis (Salir de la Crisis). Crear constancia en la mejora de productos y servicios, con el objetivo de ser competitivo y mantenerse en el negocio, además proporcionar puestos de trabajo.
    Adoptar una nueva filosofía de cooperación en la cual todos se benefician, y ponerla en práctica enseñándola a los empleados, clientes y proveedores.
    Creando conciencia y conocimiento
  • Asamblea Constituyente

    Asamblea Constituyente

    El Presidente Virgilio propuso en 1988 iniciar un proceso para reformar la Constitución de 1886,La respuesta de la oposición fue constructiva, llevando al expresidente Pastrana, jefe del Partido Conservador a firmar un acuerdo con Barco para la reforma constitucional.Se empezó a la vez un movimiento estudiantil universitario,llamado "Todavía podemos salvar a Colombia" creador de la propuesta la Séptima papeleta.Llegado el momento la extradición fue abolida por 51 votos contra 13.
  • Enfoques Actuales de la Administración

    Enfoques Actuales de la Administración

    Los sistemas administrativos son de vital importancia para cualquier tipo de empresa, independientemente cual sea la actividad económica de estas, si no tenemos un sistema muy organizado, y muy claro para poder mejorar cada día el servicio hacia nuestros clientes no podrá ser una empresa exitosa por lo que para los diferentes tipos de empresa. Algunos de los enfoques siguientes:
    -Estrategia organizacional
    -Equipos de alto desempeño
    -Benchmarking
    -Reingeniería
    -Calidad total