-
Médicos que estuvieron en Francia y Bélgica durante la Primera Guerra Mundial, , concebieron el trabajo social en principio como una profesión paramédica con orientación europea. Dos factores que modificaron la visión europea de la profesión por la norteamericana: 1.El deslumbrante desarrollo del servicio social en los Estados Unidos y 2. la política del “buen vecino”, del presidente Franklin D. Roosevelt. (Ander-Egg, Ezequiel y Kruse, Herman.)
-
Homenaje a las trabajadoras sociales chilenas, cooperación mundial en el campo del bienestar social, la necesidad de intercambiar experiencias, la aplicación del trabajo social hacia la
protección de la infancia, la salud, el trabajo, la asistencia jurídica y rural. -
Desarrollo del Trabajo Social en Latinoamérica
-
Discusión sobre las relaciones entre “el servicio social y las familias”. Importancia al servicio social con inmigrantes, correlación entre la teoría y la práctica, docente debería garantizar una competente aplicación de los métodos tradicionales.
Ander-Egg, Ezequiel y Kruse, Herman. -
Temática: “función del servicio social en el desarrollo de los programas de bienestar, indispensables a toda la comunidad”, debate de “un asistente social entrenado en planificación y capacitado para ocupar cargos directivos en los servicios de bienestar con el objeto de influir y orientar la política social”, creación de un Instituto de Investigación Social y Científica, adscrito al Instituto Interamericano de Estadística. (Ander-Egg, Ezequiel y Kruse, Herman)
-
- La profesión consolidada en algo más de 65 años.
- La disciplina que empieza a constituirse en nueva inquietud intelectual
-
Temáticas:
1. “los recursos humanos y técnicos frente a un rápido crecimiento de la población”
2. “los problemas derivados del proceso de transición
rural-urbano”
Importancia de la investigación, la evaluación y en el carácter educativo de la profesión. (Ander-Egg, Ezequiel y Kruse, Herman) -
Renovación de los encuadres filosóficos, teóricos y metodológicos de la profesión, movimiento se originado en Chile y Argentina hacia mediados de los sesenta y luego se extendió por todo el continente
latinoamericano. -
-
“El bienestar social y el proceso de desarrollo en los países de América”. Creación de condiciones propias para la justicia social y “dar prioridad a la ejecución de programas que permitan al individuo expresar y lograr sus aspiraciones definitivas”
(Ander-Egg, Ezequiel y Kruse, Herman) -
Temática: “Planeamiento para el bienestar social”. “La estructura social puede ser comprendida desde la organización social que se manifiesta a través de los grupos ocupacionales y de las relaciones entre sí y con la sociedad global”
(Ander-Egg, Ezequiel y Kruse, Herman) -
El sociólogo argentino Ezequiel Ander-Egg y el trabajador social uruguayo Herman Kruse desarrollaron en 1969 un trabajo de recopilación y análisis de los congresos panamericanos de servicio social,5 que a partir de ese año se denominaron congresos interamericanos de bienestar social. (Uruguay). El texto analiza la historia de la profesión.
-
Incluyeron en su libro el VII Congreso Interamericano de Bienestar Social, que se llevó a cabo en Quito (Ecuador), clausurado por la fuerza pública de ese país.
-
Temática: dinámica del desarrollo, política social y su implementación técnico-práctica y el servicio social, entre otros. Sin embargo fue clausurado por los debates dados que argumentaron que el subdesarrollo no era la etapa anterior al desarrollo sino el precio que los países de América Latina pagaban para que otros se desarrollaran y que el bienestar se lograría cuando los seres humanos iniciaran un proceso integral de liberación.
(Ander-Egg, Ezequiel y Kruse, Herman)