1683568101831

Actividad 2. Los inicios de la Criminología

  • FASE PRE-CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA
    1686 BCE

    FASE PRE-CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA

    En la fase pre científica de la Criminología se incluyen los primeros estudios de los pueblos primitivos y sus
    fundamentos mágico-religiosos en donde algunas de las culturas como Mesopotamia, Egipto, China, Israel, aportan información sobre la forma de castigar a quien cometía undelito (Rodríguez, 2020, p.153).
  • MESOPOTAMIA
    1686 BCE

    MESOPOTAMIA

    Código de hammurabi de Mesopotamia (1686 a C.), se especifican las primeras normas
    jurídicas antecesoras de la normativa penal moderna, con la intención primaria de dar una solución a las
    muertes violentas.
  • EGIPTO
    1500 BCE

    EGIPTO

    Egipto destaca por ser un país pionero en materia de identificación criminal y por ser el gran
    precursor de la medicina forense
  • CHINA, CONFUCIO
    1122 BCE

    CHINA, CONFUCIO

    (1122 a.C.) Se imponía la pena proporcional, las ideas de la prevención ya aparecen en el
    S.VI a.C.
  • PENSADORES GRIEGOS
    470 BCE

    PENSADORES GRIEGOS

    ESOPO (siglo VI a.C.): “Los crímenes son proporcionados a la capacidad del que los
    comete, a mayor peligrosidad más terribles han de ser”.
    PROTÁGORAS (485-415 a.C.): “Nadie castiga al malhechor porque ha hecho un mal, pues
    el mal solo lo hace la furia irrazonable de la bestia. El castigo debe ser racional y no emplear represalia...
    SÓCRATES (470-399 a.C.): “...Conócete a tí mismo... La virtud es la disposición última y radical del hombre, aquello para lo cual ha nacido, y esa virtud es ciencia.
  • ANTIGÜEDAD GRIEGA
    7 BCE

    ANTIGÜEDAD GRIEGA

    En la mitología griega hay una sucesión de conductas criminales divinizadas (Zeus:
    encuadra en la tipología lombrosiana − representa al criminal nato homicida).
  • EDAD MEDIA Y LAS SEUDOCIENCIAS
    476

    EDAD MEDIA Y LAS SEUDOCIENCIAS

    La edad media se caracteriza por ser un periodo de innovaciones donde hubo todo tipo de hechos y procesos trascendentales tanto positivos como negativos para la humanidad; de esta manera
    surgieron pseudociencias que trataron de dar explicación y solución a la conducta anormal y antisocial.
  • SAN AGUSTIN
    500

    SAN AGUSTIN

    trató y se pronunció ampliamente sobre temas criminológicos como son: los crímenes y su
    origen; las penas, su medida, proporción y límites, su finalidad y su justificación y, principalmente del
    delincuente y sus motivaciones.
  • SANTO TOMÁS DE AQUINO
    800

    SANTO TOMÁS DE AQUINO

    trató y se pronunció ampliamente sobre temas criminológicos como son: los crímenes y su
    origen; las penas, su medida, proporción y límites, su finalidad y su justificación y, principalmente del
    delincuente y sus motivaciones
  • LAS CIENCIAS OCULTAS O PSEUDO CIENCIAS
    1112

    LAS CIENCIAS OCULTAS O PSEUDO CIENCIAS

    LA QUIROMANCIA Se pretende explicar igualmente el destino de los seres interpretando las líneas de la mano.
    LA ASTROLOGÍA Rodríguez M. (2003:171) refiere que Claudio Ptolomeo (siglo II) relacionaba el
    temperamento humano con los planetas, ya que los planetas influyen en la criminalidad como Mercurio, que hace banqueros ambiciosos y ladrones; Saturno, que produce asesinos, piratas y villanos, Júpiter, que da hombres de armas, duelistas, gente enérgica y agresiva.
  • LA DEMONOLOGÍA
    1115

    LA DEMONOLOGÍA

    La demonología nos dice que los demonios, pueden posesionarse de una persona y obligar
    a este a realizar cosas perversas, que esta persona no deseaba, por lo tanto, a este individuo había que sacarle el demonio, y así fue como todo aquello que el hombre no se podía explicar, toda conducta que el
    hombre no podía justificar, la atribuía a un demonio que se había posesionado de la persona.
  • LA FISIONOMÍA
    1117

    LA FISIONOMÍA

    La fisionomía o fisiognomía es el "estudio de los rasgos del rostro y de su expresión en
    cuanto denotan cualidades distintivas. En sentido estricto describe las facciones aisladamente en su
    relación con cualidades físicas, pero en sentido amplio considera más bien la expresión, el rostro psíquico, indicativo de cualidades psíquicas mas profundas" (Dorsch, 2002:329-330).
  • LA FRENOLOGÍA.
    1119

    LA FRENOLOGÍA.

    La frenología se encarga del "estudio de las formas del cráneo con el propósito de derivar
    conclusiones respecto al carácter y las cualidades de las personas. Llamada también a veces craneología o craneoscopia. Se basa en la teoría de la localización de las funciones psicológicas en determinados centros cerebrales" (Dorsch, 2002:340).
  • LOS PRECURSORES, SANTO TOMÁS MORO
    1500

    LOS PRECURSORES, SANTO TOMÁS MORO

    El pensamiento utópico: Tomás Moro será el representante fundamental de este pensamiento, desarrolla su labor a finales del S.XV, principios del XVI, aporta a la Criminología la tesis de la conexión del crimen con la estructura de la sociedad, el crimen responde a una serie de factores.
  • PENSADORES FRANCESES MONTESQUIEU

    PENSADORES FRANCESES MONTESQUIEU

    El espíritu de las leyes establecerá la división de las leyes, en materia criminal aboga por la
    desaparición de la tortura y la prevención del delito. Las leyes tienen que evitar el delito y proteger al individuo.
  • JOHN HOWARD

    JOHN HOWARD

    Con John Howard (S.XVIII) comienza para la ciencia penitenciaria una nueva era. Hace una
    reforma de todo el sistema penitenciario, en 1776 escribe El estado de las prisiones en Inglaterra y Gales. Esta obra marcará el inicio de la reforma. Pretende buscar los males, subsanarlos, es el motor que impulsó los movimientos de reforma en el ámbito penitenciario.
  • JEREMY BENTHAM

    JEREMY BENTHAM

    En el plano penológico o penitenciario está la figura de J. Bentham (finales del S.XVIII, principios del XIX) es el precursor más eminente de los sistemas penitenciarios, destaca por su obra
    Tratado de la legislación civil penal, tratará temas fundamentales de la ciencia penal como delito,
    delincuente y pena.
  • CÉSAR BECCARIA

    CÉSAR BECCARIA

    Escribe en 1774 Des delitti e delle pene (De los delitos y de las penas). Esta obra supone un
    alegato, denuncia contra la pena de muerte, la tortura y en general contra la desproporción entre los delitos cometidos y los castigos aplicados. Critica ferozmente la irracionalidad, la arbitrariedad y la crueldad de las leyes penales y procesales del S.XVIII.
  • PHILIPPE PINEL

    PHILIPPE PINEL

    1745-1826. Fundador de la Psiquiatría; fundó el manicomio de Salpetriere, mayor centro de
    Francia; se enfrentó a los médicos de su época, considerando la sangría y la práctica de zambullir a los enfermos en agua helada, como delirios médicos