-
se caracteriza por defender la autosuficiencia de la razón para explicar la realidad de modo deductivo, dando lugar a nuevas ideas en toda Europa.
(Cruz, 2000. p. 17) -
Etapa comprendida entre los años 1876-1878 caracterizada por la promoción de las libertades educativas radicales que estaban en contra del monopolio de la educación promovida desde el catolicismo. Y se establece como un partido político.
-
Surge en Santander como primer escenario de formación a normalistas, del mismo modo en ciudades como Caracas y Quito. Se valora el método de enseñanza mutuo creado por el inglés José Lancaster. (Zuluaga, 2018)
-
Se crea la Universidad pública nacional con una visión educativa radical y laica en la que el catolicismo tenía su filosofía central. (Cruz, 2000. p 17)
-
Con la crisis del modelo colonial en el siglo XIX se dan algunas reformas con la que se logra la modernización pedagógica
(Cruz, 2000. p. 18) -
Por primera vez se unen varios grupos sociales y religiosos para proponer y sacar adelante un proyecto educativo basado en impulsar la libertad de enseñanza para poner fin a las orientaciones centralistas de la educación heredadas de la colonia, en la que desaparecen los estereotipos clasistas de la época. (Zuluaga, 2018).
-
Uno de los pedagogos que planteó que la educación en cada país debe convertirse en un proceso político. el maestro junto con el estudiante deben de construir desde los conocimientos previos que estos llevan al aula de clase.. Wenceslao Moro. - 2003
-
La realidad es que el Pacto Andino respondió a intereses y objetivos diferentes. Surge el modelo neoliberal impactando en todas las esferas de la sociedad colombiana,
-
Creador de la primera para adultos llamada Universidad Popular Mexicana. Creía firmemente que si el pueblo no podía asistir a la escuela, entonces los profesores irían a buscar al pueblo en sus talleres y centros de agrupación, para darles conferencias sobre muy diversos temas.
Boletín de la Universidad Popular Mexicana. Tomo I, Núm.1, 2 (mayo, junio y diciembre). México: imprenta Victoria, 1915. -
Se crea con la mediación de la Comisión Directiva de la Universidad Andina Simón Bolívar, una Historia Andina, labor que se ha coordinado en la Sede Ecuador de la institución.
Lumbrera (1999) -
Cruz, N. (2000). IV Congreso Iberoamericano de Historia de la educación latinoamericana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Volumen 2, 199 - 230.
Soria, S. (2017). Crítica, política y pedagogía decolonial. Una lectura a contrapelo. Estudios de Filosofía práctica e historia de las ideas, Volumen 19 (1). Pérez, J., e Idarraga, M. (2019). Breve análisis histórico descriptivo de la educación en Colombia. Tesis Psicológica, 14(1), 102-113.