Actividad 1-3 Antecedentes de la planeación educativa en México_ Miguel Escamilla Ana Yazmín 4.1
-
La cual llegaron a tener a fines del XX, como soportes esenciales de un desarrollo basado en los avances de la ciencia y la tecnología: la educación no era tarea efectivamente prioritaria a nivel nacional.
-
Con el fin de designar el documento o manifiesto en el que algún jefe proclamaba sus intenciones al encabezar un levantamiento armado: en ese sentido hubo el Plan de la Profesa, el de la Noria, el Plan de San Luis o el de Ayutla
-
El federalismo decimonónico era perfectamente compatible con la existencia de caudillos locales cuya fuerza era tal, que les permitía
enfrentarse con éxito a las autoridades de la capital del país. -
En Veracruz desde 1873 contaba con una legislación educativa propia, se produjo incluso una tradición pedagógica importante, con Laubscher y la Escuela Modelo de Orizaba y luego con Rébsamen, Oropeza y otros, de influencia tan importante en el futuro de la educación elemental y normalista de todo el país.
-
Desde 1881 Justo Sierra la planteaba, junto con la de la Universidad Nacional, insistía en el Congreso con una iniciativa de modificación a la Constitución de 1857, que obligaría a los Estados de la República a adoptar, en un plazo de dos años, "la enseñanza primaria laica general, gratuita y obligatoria".
-
Propuesta por SIerra, aprobada en 1888 y reglamentada en 1891, sólo precisaba los pricipios del Art. 3º de la Constitución para
el Distrito y los Territorios Federales. -
-
-
-
-
Justo, impulso al 3er. Congreso Nacional de Educación Primaria y la creación de la Universidad Nacional. El Congreso se realizó del 13 al 24 de septiembre de 1910 y la ceremonia inaugural de la Universidad el 22 del mismo mes y año.
-
Entre las actividades que pasaron oficialmente a los municipios estaba la educación. En lo relativo al Distrito Federal, la Secretaría de Instrucción Pública fue suprimida, municipalización, tuvo efectos catastróficos para la educación nacional.
-
Esta surge en los años posteriores a la instauración de la carta magna en 1917, con el articulo 3°. A partir de 1921 con la secretaria de educación pública.
-
-
-
-
La época considerada, de 1921 a 1934, conoció la continuación de muchas iniciativas del primer secretario, como las misiones culturales y la escuela rural, incluyendo las normales rurales, cuya casi mítica época de oro se sitúa precisamente entonces.
-
Culminó en 1939 con la firma de los últimos convenios entre los Estados que cedieron el control de su sistema educativo a la federación y ésta última.
-
-
Con el establecimiento de esta ley se da inicio a la formulación de planes sexenales orientados al crecimiento del país marcando el rumbo de la educación nacional
-
-
El plan contemplaba la asignación de recursos crecientes a la educación:15% del gasto federal en 1934, con un incremento anual de uno por ciento durante el sexenio, para llegar en 1939 a la cifra de 20%. Se contemplaban otras metas precisas, como la de crear 12,000 escuelas rurales durante el sexenio, a un ritmo definido.
-
-
se propone un segundo plan sexenal, el cual funciono como un modelo de desarrollo centrado en una industrialización acelerada.
-
Los países de Europa occidental pusieron en marcha grandes programas de reactivación económica para la reconstrucción de
sus economías, comenzando con el famoso Plan Marshall, de igual manera la OCDE promovió lo que seguramente fueron los primeros trabajos de planeación educativa a escala nacional en sentido moderno: los del Proyecto Regional Mediterráneo, para promover el desarrollo de los países más pobres de la Europa Occidental de la época -
-
-
-
-
Surge como respuesta a la necesidad de planificar la educción
-
-
El Consejo Nacional Técnico de la educación crea el Plan Nacional para la Expansión y el Mejoramiento de la enseñanza primaria. (Primer instrumento de planificación oficial)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Dentro de sus funciones tenia la formulación del Plan Integral de la Educación.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
El Gobierno Federal, de manera conjunta con la Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), elabora el Plan Nacional de Educación. -
-
El resultado fueron siete volúmenes con un amplio diagnóstico del sistema educativo en 1977, y un conjunto de programas relativos a Educación Básica; Formación de Maestros; Zonas Deprimidas y
Grupos Marginados; Ed. Abierta; Capacitación; Ed. Tecnológica; Ed. Superior; Cultura y Difusión; Juventud, Deporte y Recreación; y Ed. para la Salud. -
-
A partir de la coordinación SEP-ANUIES, en 1978 se instaló el Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación Superior (SINAPPES), mismo que orientó la creación de instancias de planeación nacional en todos los niveles educativos.
-
-
-
Son: un plan nacional de educación, muy sólido. A partir de 5 grandes objetivos se organizan 52 programas, 11 de los
cuales se definen como prioritarios. Todos incluyen metas cuantitativas precisas calendarizadas hasta 1982. -
Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Eduación Superior (SINAPPES), que contempla instancias en cada institución (las Unidades Institucionales de Planeación, UIPs); en cada Estado (las Comisiones Estatales de Planeación, COEPES); en las regiones de la ANUIES (Consejos Regionales, CORPES); y a nivel nacional (Coordinación Nacional, CONPES).
-
Se caracteriza por reformas legales, modernización administrativa,
investigación, planeación, renovación pedagógica y nuevas posibilidades de enseñanza. Todo esto plasmado en dos programas que marcaron el rumbo de la planeación educativa -
-
-
-
La crisis que estalló en 1982 produjo tasas de crecimiento negativas, con un promedio inferior a 1% para la década (CONPES 1981)
-
-
-
-
De igual manera otro documento titulado "La evaluación
de la educación superior en México", abriéndose con ello otra etapa en la que el tema de la planeación iría dejando el lugar al de la evaluación -
-
Se elaboró así el documento sectorial
cuyo título completo fue "Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988".
El obligado apartado de diagnóstico del Programa Nacional terminaba diciendo -
-
-
Manuel Bartlet preparó el nuevo plan para la educación nacional que, congruente con la palabra mágica del sexenio, se llamó Programa para la Modernización de la Educación.
-
A mediados de la década de 1990 entra en marcha el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 del que se deriva el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 (PDE), el cual tiene como propósitos fundamentales la equidad, calidad y pertinencia de la
educación. -
-
-
-
A fin de contar con una instancia que permitiera la concertación de acciones y la planeación educativa de las diferentes instituciones de Educación Media Superior, respetando sus diferencias y estructuras jurídicas
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Presenta un conjunto de políticas que perfilan el modelo de
educación que el país necesita para enfrentar los retos heredados del pasado y que deben enfrentarse para construir un futuro mejor.