-
Escuela de Oxford.
Promovía el método experimental y el uso del razonamiento empírico. En educación, abogó por la enseñanza de las ciencias. -
Humanismo Italiano.
A pesar de ser medieval y contemporáneo de la escolástica, las obras del poeta italiano son un precedente al pensamiento renacentista. -
Escuela de Oxford.
Excluyó la teología del ámbito científico, al considerarla una ciencia práctica, ya que no se basa en principios evidentes por la naturaleza, por lo que no puede ser considerada como una ciencia. -
Escuela de Oxford.
Su método crítico con un enfoque empírico, influyó en la enseñanza de la filosofía. Hace importantes aportaciones a la física basándose en la mecánica y la astronomía. -
Humanismo Italiano.
Se caracterizó por promover el estudio de los clásicos grecolatinos como parte esencial de la formación humanística. -
Humanismo Italiano.
Reconoce al ser humano la libertad frente a la providencia divina, con la obligación de ser ciudadanos activos y virtuosos, comprometidos con el bien común. -
Humanismo italiano.
Tradujo numerosas obras de Aristóteles y Platón. Enfatizó la importancia de la educación cívica y el servicio público. -
Humanismo Italiano.
Afirmaba que hombre debía que la tarea del hombre definirse en el saber y poder gobernar el mundo donde vive. -
Renacimiento.
Teólogo, filósofo y matemático que defendió la cuestión platónica y mística del conocimiento, asegurando que el hombre era incapaz de comprender plenamente lo infinito. -
Renacimiento.
Fue un exponente del ideal humanista del "hombre del Renacimiento". Es conocido por sus tratados sobre arte y arquitectura, como "De re aedificatoria", donde aplicó principios matemáticos. -
Humanismo Italiano.
Promovió la importancia del latín clásico, lo que ayudó al estudio de los textos antiguos en las instituciones educativas. -
Renacentista.
Creía en el valor de la observación directa y la experimentación, y su enfoque del aprendizaje influyó en el desarrollo de la ciencia moderna. Incursionó las ciencias y el aprendizaje teórico en el área del la educación artística. -
Renacentista.
Promovía la enseñanza basado en el diálogo, el razonamiento y sobre todo, lenguas clásicas. Fue un crítico de la religión y abogó por una reforma de la Iglesia desde dentro. -
Humanismo Europeo.
Fundó el Collège de France, que sigue siendo un importante centro de estudios humanistas y científicos. -
Renacentista.
Maquiavelo defendió que el fin justifica los medios, lo que lo hizo controversial en su tiempo. Su pensamiento influyó en la teoría política y en la educación cívica de los futuros gobernantes y estrategas. -
Renacentista.
En su obra "Utopía", describía una sociedad ideal basada en la racionalidad, justicia y igualdad. Creía en una educación integral que fomentara la responsabilidad social y el pensamiento crítico. -
Renacentista.
Proponía una educación práctica, basada en las experiencias de la vida, que fomentara el pensamiento crítico y la curiosidad. -
Renacentista.
En su obra "Dialecticae Institutiones", buscó simplificar el proceso de razonamiento aristotélico. -
Renacentista.
Para Montaigne, el estoicismo y el escepticismo son fundamentales para formar personas capaces de razonar por sí mismas y de actuar con sabiduría en la vida diaria.