Acontecimientos relevantes en la historia de la pedagogia

  • Period: 470 BCE to 399 BCE

    Cuestiones pedagógicas de Sócrates

    Sócrates vivió en atenas durante el siglo V a.c. Sus cuestiones pedagógicas y filosóficas se remontan a esa época. Sin embargo, no dejó registros escritos directos, por lo que gran parte de lo que sabemos sobre sus enseñanzas se deriva de los escritos de sus discípulos, especialmente de platón.
  • Period: 384 BCE to 322 BCE

    La educacion y pedagogia como praxis en Aristóteles.

    Aristóteles, discípulo de platón, vivió en el siglo IV a.c. y sus ideas sobre educación y pedagogía se desarrollaron durante este periodo, Aristóteles escribió extensamente sobre estos temas en sus obras, como "Política" y "Ética a Nicómaco". Por lo tanto, las ideas de Aristóteles sobre la educación y la pedagogía como praxis se remonta a este lapso de tiempo, el periodo en el que enseño.
  • 380 BCE

    "La república" Platón.

    En este escrito Platón aboga por un sistema educativo que forme ciudadanos virtuosos, con una educación rigurosa, ética y equitativa. Estas ideas se presentan en su obra "La República" y continúan siendo discutidas y estudiadas en el contexto de la filosofía y la pedagogía.
  • Period: 476 to 1492

    Surgimiento de la pedagogía medieval

    Surgió en el contexto de la europa medieval, donde la educación estaba estrechamente ligada a la iglesia y a las instituciones monásticas. Los monasterios desempeñaron un papel fundamental en la preservación y transmisión del conocimiento y se enfocaron en la enseñanza de la teología, la filosofía y las artes liberales. El método principal de enseñanza era la lectura y el comentario de textos antiguos, como los escritos de Aristóteles y Boecio.
  • Period: 1304 to 1400

    Renacimiento y Reforma

    Durante el renacimiento, hubo un resurgimiento del interés por el conocimiento clásico. Esto llevó a un enfoque en la educación humanista, donde se enfatizaban el estudio de la literatura, la filosofía y las artes.
    La reforma protestante, abogaba por la lectura directa de la Biblia y, como resultado, impulsó la educación de la población en general. surgieron escuelas protestantes para enseñar a leer y escribir a las personas, lo que contribuyó a la difusión de la educación.
  • 1486

    "El discurso sobre la dignidad del hombre"

    También conocido como "Oración inaugural o "De hominis dignitate", fue escrito por Giovanni Pico della Mirandola, un filosofo italiano del renacimiento. En el, Pico della Mirandola defiende la dignidad y la libertad del ser humano, argumentando que el hombre tiene la capacidad de elegir su propio destino. su obra es un ejemplo destacado del pensamiento humanista renacentista y su influencia en la filosofía y la cultura de la época.
  • Kant y el concepto idealizado de la educación.

    Kant desarrolló el concepto de la educación basada en la moral y la autonomía del individuo. Argumento que la educación debía cultivar la capacidad de razonar de manera autónoma y actuar de acuerdo con la moral universal. Este enfoque es fundamental para el idealismo en la educación, que enfatiza el desarrollo de la mente y el carácter moral del estudiante.
  • La idea de la pedagogía de Rousseau.

    Jean-Jacques Rousseau, un filósofo suizo del siglo XVIII, desarrolló sus ideas sobre pedagogía en su obra más conocida, "Emilio, o De la educación", que fue publicada en 1762. En esta obra Rousseau expone su filosofía de la educación y la pedagogía, promoviendo la idea de una educación basada en la naturaleza y el desarrollo individual del niño. Por lo tanto, la idea de pedagogía de Rousseau se originó en el siglo XVIII.
  • La transmisión de teoria y practica.

    Friedrich Daniel Ernest Schleiermacher, un teólogo y filósofo alemán, vivió entre 1768 y 1834. Schleiermacher abogo por una compresión más amplia de la educación que no solo se centrara en la transmisión de conocimientos teóricos, sino que también incluyera la dimensión práctica y experimental del aprendizaje. esta perspectiva pedagógica se relaciona con su enfoque en la hermenéutica, que enfatiza la interpretación y la comprensión profunda de los textos y las experiencias.
  • La idea romántica de Friedrich Frobel.

    Friedrich Frobel, un pedagogo alemán y el creador del concepto de jardín de infantes, desarrollo su enfoque pedagógico en el siglo XIX. Su trabajo influyó en la pedagogía y la educación infantil de la época, y sus ideas sobre el juego como una actividad central en la educación se encuentra en su obra "El canto de los juegos". por lo tanto, la idea romántica del juego de Friedrich Frobel proviene de la primera mitad del siglo XIX.
  • La pedagogía después de Rousseau.

    La pedagogía ha evolucionado considerablemente después de Rousseau, y su influencia y legado continúan siendo relevantes de la educación actual. Las ideas de Rousseau sobre la educación, la libertad y el desarrollo individual han dejado una marca duradera en la teoría y la práctica educativa.
  • La pedagogía en el enfoque constructivista.

    A lo largo del siglo XX y hasta el presente, el constructivismo ha continuado evolucionando con la contribución de varios educadores y teóricos, lo que ha llevado a diversas interpretaciones y enfoques dentro de la pedagogía constructivista. Por lo tanto, el constructivismo en la pedagogía es una perspectiva en constante desarrollo que ha influido en la teoría y la práctica educativa a lo largo de décadas.
  • "El descubrimiento del espíritu"

    "El descubrimiento del espíritu" es una obra de Bruno Snell. Snell fue un erudito alemán en estudios clásicos. Snell exploró la evolución de la conciencia y el espíritu en la cultura griega antigua en su libro. Aunque no está directamente relacionado a la pedagogía, su trabajo ha tenido influencia en áreas filosóficas y culturales.
  • Aprender para saber vs. Aprender para aprobar.

    "Aprender para saber" se relaciona con un enfoque en el aprendizaje significativo, donde los estudiantes adquieren conocimientos y habilidades con el objetivo de comprender y aplicar lo que han aprendido en contextos más amplios.
    "Aprender para aprobar" se enfoca en la idea de que los estudiantes se centran en obtener calificaciones o aprobación en exámenes o evaluaciones, a veces sin una comprensión profunda o duradera del contenido.