-
Porfirio Díaz proclamado presidente
El Congreso declaró triunfante a Porfirio Díaz, como Presidente, quien ocuparía el cargo en el periodo 1910-1914. -
El plan de San Luis
Francisco I. Madero se fuga hacia San Antonio, Texas, y se
dispone a iniciar la lucha armada. El 5 de octubre de 1910 proclamó el Plan de San Luis, el cual señala en su artículo 7:
“El 20 de Noviembre, desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente nos gobiernan”. -
Inicia la revolución Mexicana
La Revolución Mexicana es el movimiento armado iniciado el 20 de noviembre de 1910 para terminar la dictadura de Porfirio Díaz y que culminó oficialmente con la promulgación de la nueva Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos de 1917, siendo ésta la primera a nivel mundial en reconocer las garantías sociales y los derechos laborales colectivos. -
Exigen la renuncia de Díaz
El 10 de Mayo, Pascual Orozco ataca y toma Ciudad Juárez; desde allí Madero envió un telegrama exigiendo de nuevo la renuncia de los dos líderes del país. -
Fin del Porfiriato y tratados de Juárez
Se celebraron los Tratados de Ciudad Juárez, en donde se aceptaba la renuncia de Porfirio Díaz y de Ramón
Corral, dando fin el día 25 a la época del porfiriato. -
Sale Díaz, entra Madero
El general Porfirio Díaz parte rumbo a Europa en el vapor de correo Ypiranga, de la Hamburg-Amerika Linie.
Francisco I. Madero entra a Piedras Negras acompañado
de Venustiano Carranza. -
Inicia el gobierno de Madero
Francisco I. Madero toma posesión de la presidencia de la República Mexicana -
Plan de Ayala
Francisco I. Madero, estalló en Morelos un levantamiento promovido por Emiliano Zapata, ya que al llegar Francisco I. Madero a la Presidencia, Zapata le exigió que expidiera una ley Agraria; a cambio Madero, le pidió entregar las armas. Zapata no acepta y da a conocer el Plan de Ayala -
Madero Renuncia
Esta lucha duro del 9 al 18 de febrero de 1913. Huerta
abandonó sus deberes para entenderse con los sublevados mediante el Pacto de la Ciudadela, firmado en la embajada de los Estados Unidos, y aprehender a Madero y a José María Pino Suárez, que renunciaron ante el Congreso el 18 de febrero, queda como Presidente Pedro Lascuráin -
Victoriano Huerta presidente
Los generales Huerta y Díaz se reunieron con el embajador Henry Lane Wilson en embajada de Estados Unidos para elaborar el Pacto de la Embajada. acordaron reconocer a Huerta como presidente interino el 19 feb, Díaz se postularía para presidente con el apoyo de Huerta en 1914. Huerta se convirtió en presidente y todos los gobernadores, a excepción de Carranza, lo reconocieron como tal. -
Plan de Guadalupe
Se propaga la rebelión en contra de Victoriano Huerta, bajo la
acción del Gobernador Coahuilense, Venustiano Carranza, quién dio a conocer el Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913, en donde se ostentaba como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y pide regresar al orden constitucional y desconoce el gobierno de carranza -
Huerta renuncia a la presidencia
Los gobiernos de Argentina, Brasil y Chile asistieron las
Conferencias de Niágara Falls. En ella, los norteamericanos se
convirtieron en los voceros de los carrancistas, éstos señalaron como indispensable que Huerta dejara el poder -
Los tratados de Teoloyucan
Fueron los documentos firmados en la localidad del mismo nombre, Estado de México, los representantes del Cuerpo de Ejército del Noreste, Álvaro Obregón, Lucio Blanco formaba parte del ejército revolucionario, comandado por Lauro Villar, Gustavo A. Salas y José Refugio Velazco y el Almirante Othon P. Blanco que dirigía la Armada del régimen estableciendo condiciones que verificaría la evacuación de la Plaza México del Ejército Federal y la disolución del mismo. -
Formación de Congreso
Carranza conduciría a la formacion del congreso constituyente en Querétaro, con la exclusión de quienes habían luchado en la División del Norte y en el Ejército del Sur. tras la derrota de villa. -
Constitución de 1917 y El Fin de la Revolución Mexicana
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es la norma fundamental, establecida para regir jurídicamente al país, la cual fija los límites y define las relaciones entre los poderes de la federación: poder legislativo, ejecutivo y judicial. es una aportación de la tradición jurídica dado que fue la primera Constitución de la historia que incluyó derechos sociales, expresados en los artículos 3, 27 y 123, producto de la Revolución Mexicana y así llega a su fin este suceso. -
Carranza Presidente
Ante la Cámara de Diputados, Venustiano Carranza rindió protesta
constitucional como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.