Acontecimientos más significativos de la historia de la pedagogía desde la edad antigua hasta el siglo XX.
-
Los griegos llamaron «paidogogos» al sirviente encargado de
acompañar a los niños, el cual, unas veces los conducía al lugar de enseñanza y otras veces los instruía por sí mismo. En este contexto
histórico, todos los servidores de las familias griegas eran esclavos y como este oficio no necesitaba fuerzas corporales sino paciencia, se
destinaban a él los esclavos viejos o tullidos. -
Su método heurístico como medio para despertar la actividad del educando. Según este autor, la pedagogía es una «mayéutica espiritual» que trata de ayudar al alumno a alumbrar los tesoros escondidos en las profundidades del espíritus
-
Parte del concepto unitario de sociedad políticas donde la educación desempeña un papel fundamental para ser gobernante educador será necesario recibir una esmerada educación desde la infancia.
Desarrollo el primer plan de enseñanza, estableció los estudios gramaticales y la lírica ( poesía y música) para la primera etapa y los de aritmética, geometría y astronomía para la segunda. -
Educador de Alejandro Magno y filósofo sumo de Grecia, planteó su principio educativo, reconocido en Pestalozzi, sobre la enseñanza intuitiva: nada hay en la inteligencia que no haya entrado por los sentidos.
-
El maestro, sinónimo de sabio, ejerce gran influencia en el educando. Sus aportaciones han servido de soporte socio-educativo. Entre las líneas básicas pueden citarse la adaptación del maestro al alumno, la distribución de actividades, la motivación del alumno, las características psíquicas infantiles, la adaptación escolar, el proceso de aprendizaje y los castigos
-
Los Santos Padres heredaron lo más jugoso de la cultura helénica y lo incorporaron al cristianismo. La Escuela de Alejandría se convirtió en una verdadera universidad científica, siendo el maestro el práctico orientado a mejorar el ánimo, no a instruirlo. La pedagogía se convierte en la «buena conductora» de los niños hacia la virtud, a través de una disciplina severa que defiende, si es preciso, los castigos físicos.
-
Grande educador de esta época preparó los cimientos de la pedagogía monástica.
-
La sistematización de la enseñanza evoluciona en el siglo XVIII En este período histórico, la educación adquiere un protagonismo especial. La escuela es sinónimo de progreso social y económico, no tanto personal.
-
El humanismo del renacimiento no generó elementos nuevos pero animó el interés por los estudios clásicos.
-
Señaló la importancia del cambio personal y defendió la pedagogía racional y cristiana. En sus planteamientos pedagógicos exigió para el maestro una formación completa y un salario consecuente con su trabajo.
-
Defendió la gramática, la poética y la retórica contra el lenguaje abstracto de los escolásticos. Se le conoce como el primer pedagogo sistemático de los tiempos modernos. Aplicó la psicología en la educación, se opuso a los métodos escolásticos, recomendando el empleo del método inductivo y experimental.
-
El Concilio de Trento fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica desarrollado en periodos discontinuos durante veinticinco sesiones entre los años 1545 y 1563. A través del concilio de Trento fue posible una creación de colegios para pobres en las provincias de Italia y España, lo que permitió la expansión hasta la secundaria.
-
A caballo entre el renacimiento y la ilustración, cimenta las bases pedagógicas del siglo de las luces. Trato de facilitar métodos y contenidos de enseñanza.” Didáctica magna” se convirtió en la primera obra metodológica y didáctica de la modernidad. A este autor, se le atribuye la introducción de la enseñanza elemental.
-
Apostaba por un tipo de docente que tratase a los alumnos de acuerdo con su edad y no desde la consideración de un adulto.
-
Para Froebel la educación comienza en la niñez, y es ahí donde recalca la importancia del juego en el niño, porque a través de ello el niño se introduce en el mundo de la cultura, de la sociedad, la creatividad, y el servicio a los demás, la educación se debe dar en un ambiente de amor y libertad.
-
Pestalozzi defendía la individualidad del niño y la necesidad de que los maestros fueran preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para impartirles conocimientos, incluyó la educación manual y la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal.
-
Surge a finales del siglo XLX y alcanza su desarrollo en las primeras décadas del siglo XX, orientados hacía una crítica de la escuela tradicional y autoritaria predominante. Esta concepción pedagógica centra el interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades, la escuela prepara al niño para que viva en sociedad y aprenda “haciendo”
-
Apoyada en los nuevos conocimientos sobre el hombre y el niño adquiridos en ciencias como la psiquiatría y la psicología, concibió la educación como autoeducación. Creadora del método pedagógico preescolar que lleva su nombre, basado en la libre espontaneidad del niño, pretendió despertar su iniciativa y el libre desarrollo de sus posibilidades.
-
Argumento que la actividad natural del niño se desenvuelve en el grupo, el alumno tiene a organizar su “ primera experiencia” en formas cada vez mas ricas, que tienden a convertirse en sociales y a integrarse con la de los demás, enriqueciéndose de nuevos significados. Defendió una pedagogía popular que critica el academismo, tratando de recuperar la alegría del aprendizaje atravez de una instrumentación enraizada con lo popular.
-
Andrés Manjón dio una especial importancia a aquellos maestros que debían de formar a los niños de las Escuelas del Ave María, lo cuales, además de enseñar en educación religiosa cristiana, debían de saber educar a través de los juegos, dar educación artística y musical y tener una especial atención a la educación.
-
La concepción educativa de Freire es una educación que busca el pleno y autentico desarrollo del otro, porque se constituye en la justa medida en que el otro se constituye, es un acto biofísico que busca el pleno desarrollo de la libertad, del diálogo, de la comunicación, del desarrollo con y por el otro.