Acontecimientos destacados de la historia de España

  • Period: to

    Acontecimientos destacados de la historia de España

  • Batalla de Trafalgar

    La Marina Franco-Española trata de invadir Gran Bretaña. En esta batalla se destruye casibpor completo la flota Española.
  • Inicio de la guerra de Independencia

    El levantamiento en Madrid contra las tropas de Napoleón da comienzo a el conflicto entre España y Francia que culminaría 6 años después.
  • Primera constitución española: La "pepa"

    Durante la guerra de Independencia, se redacta el primer texto constitucional de nuestro país. Concretamente en Cádiz, uno de los pocos lugares libres del conflicto y bajo la protección de los ingleses.
  • Regreso de Fernando VII

    Tras su "estancia" en Francia, el monarca retorna a España tras la guerra y ilegaliza la constitución de Cádiz.
  • Inicio del trienio liberal

    El general Riego y gran parte del ejército se revela y obligan a Fernando VII a jugar la Constitución de Cádiz.
  • Final del trienio liberal y comienzo de la década Ominosa

    Los 100000 hijos de San Luis vuelven a coronar a Fernando VII y se vuelve a abolir la "pepa".
  • Batalla de Ayacucho

    En esta batalla las fuerzas españolas son expulsadas de la mayoría de las colonias americanas.
  • Final de la década Ominosa y comienzo de la primera Guerra Carlista

    En 1833 da comienzo la primera Guerra Carlista con la muerte de Fernando VII. El conflicto duraría 7 años.
  • Abrazo de Vergara y posterior golpe de Estado del general Espartero

    Esta sería el fin de la primera Guerra Carlista. Sin embargo este periodo de paz sería efímero. Tras el fin del conflicto el general Espartero se hace con el poder, el cual era un liberal radical.
  • Inicio de la Primera República

    En 1873 Amadeo de Saboya abdica y sale de España y se funda la primera República, la cuál estuvo marcada por su inestabilidad, por su constante cambio de presidente y también por tener que hacer frente no solo a grandes problemas económicos y sociales sino también a la oposición de grandes sectores de la población. Este breve periodo sería conocido como "La Republica de los catalanes".
  • Golpe de estado del general Martinez Campos

    El general Mertinez campos derroca a la República y vuelve a implantar un sistema monárquico dirigido por Alfonso XII.
  • Entra en vigencia la constitución de 1876

    El turnismo diseñado por Cánovas del Castillo se hace vigente. Este, visto desde fuera podia parecer un sistema democrático pero realmente era un sistema corrupto en el cual el partido conservador y el liberal funcionista de Sagasta, como su propio nombre indica, se turnaban en el poder.
  • Fundación del PSOE

    Se funda el partido socialista obrero español, el partido más longevo de la historia de España.
  • Fundacion del PNV

    Se funda el primer partido Nacionalista de España, el Partido Nacionalista Vasco.
  • Desastre del 98

    Durante el año 1898 el acorazado americano Maine es hundido por los propios americanos y estalla el conflicto que haría que España entrara en guerra con Estados Unidos por las colonias de Cuba y Filipinas.
  • Conferencia de Algeciras

    Se celebra en la ciudad española de Algeciras la conferencia en la que se pretendía poner fin a los desacuerdos entre Francia y Alemania por el protectorado de Marruecos.
  • Semana trágica de Barcelona

    Como el propio nombre del suceso indica, esta semana estuvo marcada por la huelgas, manifestaciones y revueltas producidas debido a el inicio de la Guerra de Melilla. Más concretamente debido a que las clases altas podían pagar una cantidad de dinero para no ser destinados a África.
  • Desastre de Annual

    El Desastre de Annual fue una grave derrota militar española en la guerra del Rif y una importante victoria para los rifeños comandados por Abd el-Krim. Se produjo entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921, cerca de la localidad marroquí de Annual, situada entre Melilla y la bahía de Alhucemas.
  • Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera

    El golpe de Estado de Primo de Rivera tuvo lugar en España entre el 13 y el 15 de septiembre de 1923 y estuvo encabezado por el entonces Capitán General de Cataluña Miguel Primo de Rivera. Este tenía el apoyo de gran parte del ejército además del apoyo del monarca Alfonso XIII.
  • Desembarco de Alhucemas

    En el año 1925 tropas franco-españolas se coordinan para llevar a cabo el desembarco de Alhucemas, el cual pondría fin a la Guerra del Rif.
  • Inicio de la Segunda República

    En 1931, y tras la inestabilidad y crisis económica de los últimos años de la dictadura de Miguel Primo de Rivera, se instaura la Segunda República en España.
  • Se aplican las reformas de el gobierno de la República

    Se establece un nuevo sistema de división territorial, se aprueba el derecho de voto femenino y se produce la reforma agraria, entre otras medidas.
  • Celebración de las elecciones de 1936 y posterior Golpe de Estado

    En el año 1936 se celebran elecciones en las que el partido ganador fue el Frente Popular. El 18 de junio de ese mismo año se produce el Golpe de Estado que daría comienzo a la Guerra Civil.
  • Final de la Guerra Civil

    La Guerra Civil termina con la "victoria" del bando sublevado al mando de Franco. Tras esto se instaura un sistema totalitario que pervivirá hasta 1975.
  • "Cambio" de estrategia política de el Franquismo

    En 1943 y a la vista de que las potencias del Eje iban a perder la Segunda Guerra Mundial, el Franquismo da a entender a los Aliados que no era fascista, sino anticomunista y católico.
  • La ONU condena al Franquismo

    La ONU condena los crímenes cometidos por los franquistas durante y tras la Guerra Civil y España se aísla del resto del mundo.
  • Pacto con EE.UU. y Concordato de la Santa Sede

    En 1955, España autoriza a Estados Unidos a crear bases militares en suelo español a cambio de préstamos y ayudas. En ese mismo año se firmaba el Concordato con la Santa Sede, en la que Franco y la Iglesia católica acordaban que el Estado Español se haría cargo de los gastos de la Iglesia en España.
  • La ONU reconoce al Franquismo

    La Organización de las Naciones Unidas deja de condenar al Régimen Franquista.
  • Plan de estabilización

    En 1959 Franco deja la economía en manos de un grupo de tecnócratas para tratar de salir de la difícil situación del régimen.
  • Ejecución de Julian Grimau y Contubernio de Múnich

    En 1962 se ejecuta a Julián Grimau, político comunista, a pesar de que numerosos organismos internacionales y países extranjeros presionaron para evitarlo. También se celebra el contubernio de Múnich, en el cual se reunieron todos aquellos partidos políticos que habían sido ilegalizados por el Franquismo.
  • Primer atentado de ETA

    En 1968, ETA comete su primer atentado terrorista y debido a ello se declara el estado de sitio en País Vasco.
  • Acuerdo Económico Preferencial

    En el año 1978 se produce un acercamiento entre España y lo que posteriormente sería la Union Europea y se firman acuerdos de comercio.
  • Asesinato de Carrero Blanco

    El 20 de diciembre de 1973 se produce el atentado al sucesor de Franco, Carrero Blanco, a manos de ETA.
  • Muerte de Franco

    El dictador Fascista falleceria un 20 de noviembre de 1975 y ese mismo día daría comienzo la transición hacia una España democrática.
  • Aprobación de la constitución de 1978

    En el año 1978 se puede decir que la transición llega a su fin tras instalarse un sistema democrático en España, además de una constitución.
  • Golpe de Estado fallido

    El intento de golpe de estado de 1981, más conocido como 23F, fue un intento de volver al sistema Franquista que fracasó debido a los pocos apoyos que tuvo y a la no cooperación del Rey
  • Exposición Universal de Sevilla

    En el año 1992 se celebró la primera Exposición Universal en España, en la ciudad andaluza de Sevilla.
  • Aznar gana las elecciones

    En 1995 el PP con Aznar como candidato gana las elecciones.
  • Asesinato de Miguel Ángel Blanco

    Con el asesinato de Miguel Ángel Blanco ETA perdería los pocos apoyos que tenía y la población en general se volvería en contra.