-
Primero se originaron moléculas orgánicas simples. A continuación, evolucionaron las moléculas replicadoras y comenzaron a experimentar la selección natural y se envolvieron en una membrana celular. Por último, algunas células comenzaron desarrollar procesos metabólicos modernos y superaron a las que tenían otras formas de metabolismo más antiguas.
De esta forma, se crearon las primeras células procariotas, que más primitivas que las eucariotas y no poseen membrana nuclear. -
Son los primeros organismos unicelulares procariotas capaces de realizar la fotosíntesis oxigénica, es decir, pueden captar dióxido de carbono, sintetizar materia orgánica y liberar oxígeno; con el objetivo de obtener energía.
Gracias a ellas se pudieron crear las células eucariotas que necesitaban su oxígeno, y facilitaron la vida en la tierra. -
Se cree que se creó por la consecuencia de la colaboración entre los dos tipos celulares que existían: las arqueas y las bacterias.
Las células eucariotas alcanzaron a una complejidad morfológica y estructural no conocida hasta entonces, destacando un complejo sistema de compartimentos membranosos internos, incluido el núcleo, y un sistema de proteínas fibrosas que forman el citoesqueleto.
También fueron capaces de incorporar genomas completos y descubrieron la reproducción sexual. -
Se trata de cuerpos que están compuestos por una diversidad de células organizadas, jerarquizadas y especializadas, cuyo funcionamiento conjunto garantiza la vida. Estas células integran tejidos, órganos y sistemas, que no pueden separarse del conjunto y existir de manera independiente.
Su origen sigue siendo desconocido, a pesar de que hay varias teorías (como la simbiótica, de celularización o colonial). -
Una de las teorías de su creación es que la reproducción sexual permite a los organismos evitar la acumulación de mutaciones dañinas en su ADN.
Además, este tipo de reproducción ayuda a la variabilidad genética que se genera a través de la recombinación de los genes de los progenitores .Esto permite una mayor diversidad genética en la descendencia, lo que a su vez aumenta las posibilidades de adaptación a cambios en el entorno. -
Apareció la raiz, la cutícula, el sistema vascular y los tejidos endurecidos.
Además, se empezó a utilizar la reproducción a través de las semillas.
Por último, aparece el fruto que protegía las semillas. -
Se crearon las estructuras respiratorias internas (tráquea) y los exoesquelos únicamente en los artrópodos.
-
Se trata de un huevo que es aislado y protegido del ambiente durante el período de su desarrollo por una serie de membranas extraembrionarias y, con frecuencia, una cáscara más o menos impermeable.
-
Las primeras formas de los mamíferos son conocidos como "reptiles mamiferoides". Aunque no se terminaran de desarrollar hasta mucho más adelante.
-
Son las plantas vasculares con semilla que constituyen un grupo realmente diverso y lleno de características sorprendentes en cuanto a la forma y coloración de sus flores.
Se trata del grupo más desarollado dentro de las plantas. -
Gracias a la desaparición de los dinosaurios, los mamíferos consiguen desarrollarse finalmente hasta como son hoy en día, debido a la mayor disponibilidad de recursos, alimentos, ect.
-
La línea del tiempo está expresada en millones de años (1 año=1Ma)
Ainhoa Augusto Rodríguez 1BCTA