-
La prehistoria se divide en Paleolítico, Mesolítico, Neolítico y Edad de los metales. No existe el concepto de trabajo. Los grupos humanos son cazadores-recolectores para obtener los medios de subsistencia.
-
Grupos nómadas cazadores-recolectores, que trabajaban en clanes o grupos. No hay división entre los miembros del grupo, las tareas son solidarias y el fruto de la caza y recolección es repartida por igual.
-
Grupos cazadores-recolectores más especializados. Los grupos se van sedentarizando, comienza el uso de herramientas y la agricultura.
-
Desarrollo de la agricultura. Los grupos humanos se vuelven sedentarios.Comienzan los trabajos con barro.
-
Comienza el trabajo con metales. Se divide en: Edad de Cobre, Edad de Bronce y Edad de hierro.
-
Se desarrollar nuevas técnicas de agricultura y comienza el desarrollo de herramientas y objetos de cobre. Se comienza a estratificar la población dadas las especialidades de actividades (artesanías principalmente).
-
Se descubre la fundición de los metales. Se forman grupos humanos de alta densidad de población. Comienza la centralización del poder, se establecen las primeras diferencias de clase: gobernantes y población.
-
Elaboración de herramientas de hierro. Avances culturales, tecnológicos y económicos que definieron a la humanidad. Se Desarrollaron nuevas técnicas y herramientas de trabajo.
-
Formación de las primeras ciudades. Comienza la urbanización, se desarrollaron civilizaciones como la Sumeria, Egipto, India, China, Grecia, Roma, entre otros. Aparece el poder político, el Estado, la noción del derecho y la ley. El trabajo es realizado principalmente por clases bajas y esclavos.
-
En la Grecia Antigua se consideraba que el trabajo "arrebataba al hombre el tiempo necesario para cultivar el espíritu y gozar de los sentidos" pero las funciones públicas y el servicio militar eran bien vistos. Existe una clara división entre el trabajo manual (de esclavos) y el intelectual (de los propietarios y ciudadanos).
-
Se funda Roma c. del 753 a. C.
El trabajo se realiza principalmente por libertos y esclavos. Se emplea el término salario para pagar a los soldados y funcionarios que cuidaban la Vía Salaria. Se genera especialización del trabajo incluso en los esclavos. Grandes filósofos consideran al trabajo como un "castigo", es decir, actividad propia de esclavos. Existieron los collegia (sodalicia) que eran asociaciones para diferentes propósitos (profesional, cultural, caritativo, religioso). -
La Edad Media se divide en Alta Edad Media y Baja Edad Media. Es la etapa de transición del modo de producción esclavista al feudal.La sociedad se divide en estamentos. Tras la caída del Imperio Romano las nuevas generaciones crecen en un ambiente donde el trabajo, aparte de necesario, comienza a considerarse como un bien social, una forma de sustento casi única y obligatoria. • El cristianismo le atribuye un sentido redentor. Es un deber moral.
-
Las relaciones señor feudal-vasallo fueron establecidas entre hombres libres como "contrato" . El campesino trabajaba la tierra de "su señor" sin ser esclavo.El vasallo era un súbdito del rey que estaba obligado a pagar "feudo" por las tierras. Durante la edad media surgió el feudalismo, basado en grandes extensiones de tierra cuya propiedad pertenecía al Estado o a la nobleza y que debían, por tanto, pagar altos intereses para poder sobrevivir.
-
El gremio es una organización propia de la Edad Media, es una corporación de trabajadores artesanos de un mismo oficio cuyo fin era defender sus intereses. Estaban divididos en tres categorías: aprendiz, compañero y maestro. Al final de la Edad Media con la Revolución Industrial, surge una nueva ideología que no se centra exclusivamente en tener, o no, propiedades de tierra, si no que en cualquier parte hay oportunidades de enriquecerse. Nace el concepto del “consumo”.
-
Periodo de transición del Feudalismo al Capitalismo.
Surgen grandes fábricas, mercados y maquinaria que fomenta nuevos sistemas de producción y necesidades sociales.Nace la competencia. Los campesinos llegaron a la ciudad, donde se les ofrecía la oportunidad de trabajar en las máquinas, sin necesidad de aprendizaje previo. Las mujeres y los niños participaron en el mercado de trabajo, preferidos por razones de menor salario que se les pagaba por un trabajo igual al de los hombres. -
las Leyes de Indias y las Ordenanzas de Gremios.
Cuya inspiración se encuentra en el pensamiento de la reinaIsabel la Católica, estuvieron destinadas a impedir la explotación despiadada que llevaban a cabo los encomenderos (Marquet:2014) -
En junio de 1791 la Ley de Chapelier confirmó la desaparición de los gremios del sistema corporativista; prohibía la asociación profesional y prohibía las coaliciones de trabajadores para buscar aumento de salarios.
La coalición de trabajadores estaba tipificada como delito en el Código Penal francés de 1810. -
Recoge los principios de la Constitución de Cádiz y del modelo liberal-democrático de la Constitución Francesa, y reconoce los derechos laborales además de los derechos humanos mencionados en Cadiz.
-
En virtud del
cual se declara formalmente la independencia de México, se incluye una
disposición (la número 12), en el sentido de que “todos los habitantes de él
sin distinción de su mérito y virtudes, son ciudadanos idóneos para optar
cualquier empleo”, es decir, se consagra la libertad de trabajo. -
El contenido de esta constitución gira en torno a la organización y división del poder del Estado. No tuvo un apartado especial para el reconocimiento y tutela de los derechos ya que delegaba a las constituciones locales su enunciación.
-
Se promulga la Ley Benot, su objeto fundamental era proteger a los menores de las abusivas condiciones en que se les empleaba en los establecimientos industriales (USO:2020)
-
Se estableció en Querétaro un congreso constituyente para eleborar una constitución que abrogaran la Constitución de 1857. Esta nueva Constitución debía sustentarse en las prioridades por las que se luchó en la Revolución, entre ellas, el triunfo laboral, que se constituyeran tribunales del trabajo, que se justificara la relación laboral, que se creara el salario mínimo, formación de sindicatos entre otros, así surge el derecho del trabajo en la nueva Constitución.
-
En el momento de su expedición, el 5 de febrero de 1917 en Queretaro, era la primera Constitución nacional en el mundo que incorporó ampliamente a preceptos laborales en su artículo 123.