-
Este evento marca el inicio de la expansión portuguesa en África. Ceuta, una ciudad en la costa norte de África, fue la primera posesión africana de Portugal y sirvió como base para futuras exploraciones a lo largo de la costa africana.
-
Este año marca el inicio del comercio transatlántico de esclavos por parte de los portugueses en Mauritania. Este evento tuvo consecuencias devastadoras y duraderas para África, provocando el desplazamiento forzado de millones de africanos y contribuyendo significativamente al desarrollo económico de las Américas y Europa a costa del continente africano.
-
La captura de esclavos africanos por los portugueses en Mauritania marca el inicio del comercio transatlántico de esclavos. Este comercio se expandió rápidamente, convirtiéndose en una actividad económica lucrativa para las potencias europeas.
-
Los portugueses establecen el primer fuerte europeo en África subsahariana en Elmina (actual Ghana), utilizado para proteger sus rutas comerciales y servir como centro de comercio de oro y esclavos.
-
-
A medida que los portugueses consolidaban sus rutas marítimas hacia Asia, establecieron numerosos puestos comerciales a lo largo de las costas africanas, desde Senegal hasta Mozambique, donde también introdujeron el cristianismo en varias regiones.
-
Los portugueses comenzaron a establecer un comercio regular de esclavos en la costa occidental de África. A medida que la demanda de mano de obra esclava creció en las Américas, el comercio de esclavos africanos se convirtió en una actividad lucrativa para los europeos.
-
Los portugueses establecieron un asentamiento en la isla de Mozambique, que se convirtió en una base clave para el comercio en el océano Índico y para las rutas de navegación hacia la India. Desde allí, los portugueses ejercieron control sobre partes de la costa suajili y establecieron relaciones comerciales y militares con diversos estados africanos.
-
Los portugueses establecen un control efectivo sobre partes de la costa suajili en el este de África, incluidos importantes puertos comerciales como Mombasa y Kilwa, que habían sido prósperos centros del comercio en el océano Índico.
-
Esta compañía comercial establecida por los Países Bajos comenzó a competir con los portugueses por el control del comercio en el océano Índico y el Atlántico. Los holandeses rápidamente comenzaron a capturar puestos comerciales portugueses en África y Asia.
-
La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales fundó la Colonia del Cabo en el extremo sur de África, cerca del Cabo de Buena Esperanza. Esta colonia fue inicialmente un puesto de abastecimiento para los barcos que navegaban hacia Asia, pero con el tiempo se expandió y se convirtió en una base permanente para la colonización europea en el sur de África.
-
Los franceses establecieron un asentamiento permanente en la isla de Reunión en el océano Índico, utilizando la isla como una base para el comercio y la expansión en el océano Índico, incluidos algunos territorios en la costa de África oriental.
-
Este evento fue crucial porque conectó el Mediterráneo con el Mar Rojo, facilitando el comercio entre Europa y Asia y aumentando el interés europeo en controlar regiones estratégicas en África.
-
La Conferencia de Berlín, convocada por Otto von Bismarck, reunió a las principales potencias europeas para discutir y acordar las reglas para la colonización de África, evitando conflictos entre ellas. Sin la presencia de ningún representante africano, se trazaron fronteras arbitrarias que dividieron etnias, culturas y sociedades, creando estados que reflejaban los intereses europeos más que las realidades africanas.
-
Este territorio, explotado brutalmente, fue un ejemplo extremo del colonialismo depredador y los abusos cometidos en África.
-
Esta guerra entre los británicos y los bóeres (descendientes de colonos holandeses) culminó en la anexión británica de las repúblicas bóer, consolidando su control sobre Sudáfrica y sus valiosos recursos minerales.
-
Este documento, firmado por Franklin D. Roosevelt y Winston Churchill, establece el derecho a la autodeterminación y prepara el terreno para los movimientos de independencia en África tras la Segunda Guerra Mundial.
-
Inmediatamente después de su independencia de Bélgica, el Congo se sumió en una crisis política y militar que involucró a potencias extranjeras. Este conflicto estableció un patrón de inestabilidad y intervención externa que afectaría a muchos países africanos post-independencia.
-
Ghana se convierte en el primer país de África subsahariana en lograr la independencia del dominio colonial británico, bajo el liderazgo de Kwame Nkrumah. Este evento inspiró a otros movimientos de independencia en todo el continente.
-
Diecisiete países africanos, incluidos Nigeria, Senegal, Mali y Madagascar, logran la independencia de las potencias coloniales, reflejando un cambio masivo en el equilibrio de poder en el continente.
-
Esta guerra, causada por el intento de secesión de la región de Biafra, fue uno de los conflictos más sangrientos de la África post-colonial. Puso de manifiesto las tensiones étnicas y regionales heredadas de la era colonial.
-
Este largo conflicto, conocido por su brutalidad y el uso de niños soldados, fue en parte una consecuencia de la mala gobernanza y la explotación de recursos naturales. Reflejó los desafíos que enfrentaban muchos estados africanos post-coloniales.
-
En solo 100 días, cerca de 800,000 tutsis y hutus moderados fueron asesinados en Ruanda. Este evento traumático tuvo profundas consecuencias para toda la región de los Grandes Lagos y llevó a una seria reflexión sobre el papel de la comunidad internacional en África.
-
La UA reemplazó a la Organización para la Unidad Africana, con el objetivo de promover la integración, el desarrollo y la cooperación entre los países africanos. Representa un esfuerzo por parte de los líderes africanos para abordar los desafíos del continente de manera colectiva.
-
La piratería frente a las costas de Somalia se intensificó significativamente, convirtiéndose en una amenaza importante para el comercio marítimo internacional. Este fenómeno fue en parte resultado del colapso del gobierno central somalí y la sobrepesca ilegal por flotas extranjeras. La crisis de piratería llevó a una respuesta naval internacional y puso de relieve los desafíos de seguridad y gobernanza en el Cuerno de África.
-
Aunque comenzó en Túnez, la Primavera Árabe tuvo un impacto significativo en varios países del norte de África, incluidos Egipto y Libia. Estas revoluciones y protestas populares buscaban derrocar regímenes autoritarios y establecer sistemas más democráticos. Los resultados fueron mixtos, con cambios significativos en algunos países y conflictos prolongados en otros.
-
Después de décadas de conflicto, Sudán del Sur se convirtió en el país más joven de África. Su independencia y los desafíos subsiguientes ilustran la complejidad de las fronteras coloniales y los conflictos étnicos en África.
-
La Agenda 2063 es un marco estratégico para la transformación socioeconómica del continente africano en los próximos 50 años. Este plan ambicioso busca acelerar el crecimiento y el desarrollo sostenible, promoviendo la integración, la prosperidad y el bienestar de los pueblos africanos.
-
Tras dos décadas de conflicto, Etiopía y Eritrea firmaron un histórico acuerdo de paz. Este evento marcó el fin de uno de los conflictos más prolongados de África y abrió nuevas posibilidades para la cooperación y el desarrollo en el Cuerno de África.
-
Este acuerdo busca crear un mercado único para bienes y servicios en todo el continente. Representa un paso importante hacia la integración económica de África y podría tener un impacto significativo en el desarrollo futuro del continente.