-
Al fallecer J. D. Flores, su único hijo adoptivo Ramón F. Flores y el administrador Antonio Millán, retoman el proyecto y donan tres manzanas: una para la iglesia, una para la Plaza y otra para los Corrales de Matadero Público.
-
Luego de la desaparicion de Ramón Flores, único hijo de J.D. Flores , el administrador, Antonio Millán, queda a cargo de los negocios de la familia y donan tres manzanas: una para la iglesia, una para la Plaza y otra para los Corrales de Matadero Público.
-
En esa época se inicia la venta de lotes parcelados sobre el Camino del Oeste o Camino Real. Antonio Millán desempeñará un papel decisivo en la administración de
las ventas. -
Se inaugura la segunda Iglesia, sobre la calle Rivadavia, obra del ingeniero Felipe Senillosa, con la presencia del Gobernador Juan Manuel de Rosas.Se parcelan y se venden los terrenos anexos a la Iglesia sobre la calle Pedernera, para obtener fondos para la terminación de la Iglesia.
-
Urquiza firma el acuerdo de San Nicolás. En Buenos Aires se produce la Revolución del 11 de septiembre. La Legislatura Porteña rechaza el acuerdo y la reacción federal no se hace esperar. El General Lagos sitia Buenos Aires y establece su cuartel general en Flores (en la chacra de Los Olivera, hoy Parque Avellaneda.
-
También desde Flores, Urquiza, en presencia de los representantes de la Provincia, firmó El Tratado de Libre Navegación de los ríos De La Plata, Paraná y Uruguay, considerado lesivo para los intereses de Buenos Aires y rechazado por los porteños.
-
Se inaugura el recorrido del primer Ferrocarril Argentino, F, C, Oeste, con cuatroestaciones: Plaza Lavalle, Plaza Once de Septiembre, San José de Flores y La Floresta.
La llegada del FFCC marca el inicio de una época de progreso y urbanización del pueblo. Las familias de buen nivel socioeconómico comienzan a construir sus residencias de verano en la zona norte del Camino Real, linderas al FFCC. -
Se firma en San José de Flores, en la quinta de Terrero, el Pacto de Unión Nacional oPacto de San José de Flores. Urquiza representa a la Confederación y Llavallol a Buenos Aires. Este pacto pone fin a las hostilidades entre ambas partes: incorporaba la Provincia rebelde a la Confederación y disponía la reunión de una Convención para revisar y Reformar el texto de la Constitución.
-
Si bien no se combatió en el ámbito de San José de Flores, la revolución de 1880 repercutió en el pueblo. Flores se convirtió en el lugar donde se atendía a los heridos de los combates producidos por el enfrentamiento entre Buenos Aires y las autoridades nacionales. La generación del 80 marca una nueva tendencia en los usos y costumbres y Flores no es ajena a ella. La importación de materiales, adornos, ropa, equipamiento en general desde Europa a la Aduana, de la Aduana por tren a Once, y desde
-
Se inaugura la tercera Iglesia de San José de Flores con la presencia del gobernador Rocha.
El proyecto es de los arquitectos Benito Panuzzi y Emilio Lombardo. -
Desde ese momento el pueblo pasó a ser uno de los más importantes barrios de Buenos Aires, constituyéndose con el paso de los años en el núcleo social y comercial de todo el oeste porteño.
-
Aparece el tranvía con la compañía Anglo Argentina, se abaratan los costos del pasaje compitiendo con el tren, éste también vendido a la empresa de accionistas ingleses. Se produce un fuerte incremento poblacional hacia las zonas linderas a la calle circunvalación, debido a la subdivisión y venta de las quintas de veraneo, generando lotes accesibles de 8,66 metros de frente. Muchos de éstos fueron adquiridos por los nuevos inmigrantes.
-
El crecimiento de la cuidad, el incremente de medios de transporte, la posibilidad de acceder a empleos en la capital, generan un incesante movimiento, cambiando la fisonomía del lugar, convirtiendo a la Plaza en lugar de trasbordo entre la estación y la Av. Rivadavia.
Los terrenos linderos a las vías del ferrocarril, cedidos a FFCC y nunca mantenidos, degradaron el paisaje del lugar, generando vandalismos, intrusando viviendas de la zona, entre ellas Marcó del Pont, Alejandro Rosas. -
Ahora sólo un lugar de paso para los que transitan por allí. Los comercios fueron desplazándose hacia el este de la Av. Rivadavia, dejando una zona abandonada y de bajo valor inmobiliario. Esta situación se ve agravada aún máscon los trabajos de TBA, que dividirán en dos franjas, entre Flores Norte y Sur, olvidando considerar la calidad de vida como una necesidad y derecho ciudadano.