-
Nace en Buenos Aires el 30 de marzo de 1793. Hijo de León Ortiz de Rozas, militar español, y Agustina López de Osornio, patricia y estanciera argentina (pionera de la ganadería argentina al sur del río Salado). Perteneció a una familia de poderosos terratenientes.
-
-
Rosas no participó en la revuelta, aunque le influyó en sus pensamientos.
-
Este casamiento contaba con la desaprobación de su familia (sobre todo de su madre). A raíz de la discusión, Juan Manuel renegaría de su apellido Rozas y lo cambiaría por Rosas. De este matrimonio nacieron sus tres hijos.
-
Por entonces, Rosas era un ganadero y exportador de carne muy exitoso. Esto le llevó a acumular. En esta época conoció a Manuel Vicente Maza, quien trabajó para él como su patrocinador legal. Más tarde le haría muy buen servicio como consejero político.
-
Asume la responsabilidad de defender la frontera sur a petición del directorio.
-
Establece a Bernardino Rivadavia como gobernador porque es afín a su ideología.
-
Vino tras de sí la «Anarquía del Año XX». Rosas se posicionó contra Estanislao López, mientras que apoyó el ascenso al poder de su amigo Martín González. La tensión derivó en una guerra, que terminó con la cesión de 25.000 cabezas de ganado a Estanislao.
-
Regresó a la vida en el campo, pero siguió entrenado tanto a gauchos como a peones armados para la defensa de la frontera sur. Estos le serán de gran importancia en el futuro al sustentar su poder en el ámbito rural.
-
Confirmación de Rosas como líder militar y político (Partido Federal).
-
-
Tras su salida del gobierno, fue sucedido por Juan Ramón Balcarce. Tras esto, siguió enfocándose en la organización de la futura I Campaña del Desierto.
Las tácticas empleadas para la expedición fueron dos: el pacto con los «indios amistosos» y la guerra contra aquellos indígenas que no querían una alianza con la nación de Juan Manuel de Rosas (Lynch, 1996). -
-
Establecimiento de la separación de un sector de la tierra de frontera: «trescientas sesenta leguas cuadradas (novecientas mil hectáreas» para los veteranos de la guerra. Esta idea de expansión por la frontera sur hasta la Patagonia ya la había pensado cuando todavía estaba en su primera etapa de gobernación (Lynch, 1996).
-
Petición a la Legislación de Buenos Aires por parte de Rosas sobre la financiación de la Campaña. Además, se pidió tanto a los comandantes como a los estancieros participantes su ayuda (de Rosas, 1965).
-
La Expedición del Desierto está prácticamente terminada por la escasa violencia de los indios al haber perdido mucha población en los combates (Reguera, 2016).
-
Pascual Ruiz Huidobro es nombrado «General en Jefe del ejército de operaciones de centro» (zona fronteriza de Córdoba y San Luis) (de Rosas, 1965).
-
Se conceden 1.500.000 dólares para la campaña. Además, Juan Ramón Balcarce (nuevo gobernador de la provincia de Buenos Aires) nombró a Juan Manuel de Rosas «Comandante General de Campaña y Jefe de la División Izquierda del Ejército Nacional». Así se inició de la I Campaña del Desierto (de Rosas, 1965).
-
Juan Manuel de Rosas sale desde su estancia «Los Cerrillos» hacia la «Frontera» de la provincia de Buenos Aires (Lynch, 1996).
-
Juan Manuel de Rosas regresa a Buenos Aires y establece la paz con los indios de la frontera (Reguera, 2016).
-
-
-
-
Derrota y muerte de Berón de Astrada, gobernador de Corrientes y opositor de Juan Manuel de Rosas.
-
Sus jefes, Pedro Castelli, Ambrosio Crámer y Manuel Rico, son derrotados y sus cabezas son exhibidas varios días en la plaza de Chascomús (Nestor Fabián, 2018).
-
Le retira el encargo de las Relaciones Exteriores. Se forma la Coalición del Norte, integrada por esa provincia, Salta, Jujuy, La Rioja y Catamarca (Nestor Fabián, 2018).
-
-
Victoria del general Paz sobre Echagüe. Fue lograda con gran pericia militar (Nestor Fabián, 2018).
-
-
Tratado firmado por Urquiza con Corrientes, la cual se reincorpora a la Federación (Nestor Fabián, 2018).
-
Victoria de Urquiza sobre Joaquín y Juan de Madariaga en Potrero de Vences.
-
Con este tratado concluye el conflicto y el bloqueo anglo-francés.
-
-
-
-
Derrota de Rosas, que acaba emigrando a Inglaterra en el vapor «Conflict» y se instala en Southampton (Nestor Fabián, 2018).
-