-
La revolución francesa en búsqueda de una igualdad social, creó las primeras bases para el dereco laboral en el mundo y por ende el colombiano.
-
Ya con la revolución industrial se trata en las mentes de las personas de esa época, el buscar una protección a aquellos que por su condición fueron desamparadas.
-
Se comienza a pensar en la protección a un trabajador en caso de un accidente en el cumplimieto de sus funciones laborales.
-
Nace el organismo internacional mas importante del mundo en materia de derecho laboral.
-
Nace la primera ley para la regulación de huelgas.
-
A partir de 1921 hasta 1931 el ordenamiento jurídico colombiano comenzó a llenarse de leyes para así poder regular la cuestión de la seguridad social y la A.R.P.
-
El 6 de diciembre del año 1928 ocurre la tragedia de la masacre de las bananeras, pero a raíz de esto toma fuerza un movimiento en Colombia que mas adelante iba a ser un pilar para lo que hoy en día se conoce como sindicatos (MOVIMIENTO OBRERO COLOMBIANO
-
Se piensa por primera vez en el descanso dominical de los trabajadores de una empresa.
-
Se define una pensión de jubilación a los trabajadores ferroviarios.
-
Con este Decreto se declara una jornada máxima de trabajo de 8 horas diarias de lunes a sabados.
-
Se dice que los días festivos no se trabajarán y que además estos serán remuneraados como si se hubiesen laborado.
-
Se crea como tal el primer código de procedimiento laboral.
-
Se dan reformas sustanciales al codigo sustantivo del trabajo.
-
Reforma a la Ley General de Instituciones de Seguros.
-
Medidas urgentes de reforma del mercado de trabajo para el incremento del empleo y la mejora de su calidad.
-
Reforma al código procesl laboral.
-
Esta ley se conoce como la que le contribuye a la sociedad un espacio mayor para generar nuevos empleos.
-
Se hace la unión del Ministerio de la seguridad social y del trabajo, y se crea el Ministerio de la Protección Social.
-
Se hace una reforma radical al código sustantivo del trabajo, cambiando situaciones tales como, en donde se podrá interponer una demanda laboral, cambiando de igual forma la cuantía mínima para llegar al recurso extraordinario de casación, y por último, definiendo nuevamente la cuantía máxima para que una demanda tenga una unica instancia.