-
El Cabildo ordenó la construcción de la primera fuente de la Bogotá colonial, el Mono de la Pila, cuyas aguas eran conducidas hasta allí desde el río San Agustín.
-
En mayo de 1757 se inauguró el acueducto de Agua Nueva que se constituyó en la obra más importante de este período y conducía las aguas del río San Francisco a la ciudad.
-
El municipio concedió a Ramón B. Jimeno y a Antonio Martínez de la Cuadra la exclusividad para establecer, usar y explotar los acueductos de Bogotá y Chapinero por un período de setenta años
-
La primera fuente encontrada que hace referencia al aprovechamiento de las aguas del río tiene fecha de 1886, cuando el ingeniero José Peña, encargado de la Comisión Permanente de Aguas del municipio de Bogotá, hizo alusión al Tunjuelo como fuente de abastecimiento para el futuro de la ciudad
-
Entró en servicio el primer tramo de tubería de hierro en el centro de Bogotá
-
Las lavanderas. el lavado de la ropa de la mayoría de hogares bogotanos corría por cuenta de las lavanderas, las acusaron de poner en peligro la salud de los ciudadanos debido a que usaban los ríos para lavar las prendas de personas que portaban enfermedades de contagio hídrico como la fiebre tifoidea.
-
La limpieza se hace necesaria a causa de la gripe española
-
Los estudios de los laboratorios químicos locales, comprobaron que el agua del acueducto no cumplía con los requisitos mínimos de potabilidad.
-
Se remplazó a la teoría miasmática, por la bacteriológica, como explicación de la transmisión de enfermedades
-
Trasladó el lavado de la ropa de las orillas de los ríos y los lavaderos públicos a la esfera privada
-
El sistema privado no fue la respuesta a las necesidades del servicio de la ciudad, el Acueducto regresó a la Municipalidad y se dio inicio a una serie de obras para solucionar el problema de abastecimiento que venía sufriendo la ciudad.
-
Concejo de Bogotá aprueba la Ley para la canalización del río San Francisco
-
El Concejo Municipal de Bogotá aprobó una propuesta de la Dirección de Higiene y Salubridad para implementar un reglamento básico sobre el servicio de baños públicos
-
el Gobierno Municipal compró cerca de 4,480 hectáreas de terrenos localizados en las hoyas hidrográficas de los ríos San Francisco, San Cristóbal y del Arzobispo.
-
Inicia la captación del Río San Cristóbal, el cual descendía por las laderas de los Cerros Orientales para luego serpentear a lo largo de la periferia sur de la ciudad.
-
Se inició la desinfección del agua por medio del Cloro y a finales de esta década se constituyó una nueva empresa con el Tranvía y el Acueducto.
-
La junta administradora y de la gerencia del acueducto realizó para el Concejo de la ciudad un informe sobre las fuentes de agua y su estado, en el cual recomendó buscar alternativas a las existentes, haciendo de manifiesto la urgencia de traer aguas del río Tunjuelo
-
El Concejo de Bogotá aprueba la Ley para el Saneamiento del Paseo Bolívar.
-
Se constituyó la Comisión Municipal de Aguas como ente encargado de buscar soluciones al abastecimiento de agua de la ciudad.
-
E acueducto de Bogotá contaba con una red de 65,603 metros lineales, aunque el número de clientes registrados apenas alcanzaba el 5.8% de la población urbana, estimada en 224,127 habitantes.
-
Se iniciaron obras importantes para la prestación del servicio, entre ellas, el embalse de la Regadera y la planta de tratamiento Vitelma, junto con los embalses de Chisacá y los Tunjos y la Planta de tratamiento de San Diego.
-
El Concejo Municipal de Bogotá ordenó la construcción de 26 nuevos baños públicos, los cuales fueron diseñados en forma de kioscos, ubicados cerca de las plazas públicas y abiertos a todos los ciudadanos.
-
terminación y puesta en funcionamiento de las obras del embalse La Regadera.
-
Un artículo del periódico El Tiempo denunciaba la sequía total del embalse La Regadera
-
creación de la Compañía Nacional de Cloro y sus Derivados.
-
El ingeniero Arthur Casagrande realizó un informe sobre las reformas que debían hacerse al sistema de acueducto de Bogotá, en el cual propuso la construcción de un nuevo embalse, aguas arriba de La Regadera. Para este proyecto, era preciso intervenir la cuenca alta del río Tunjuelo, en vista de lo vulnerable de la obra a los fenómenos atmosféricos.
-
Principalmente como consecuencia del aumento de la violencia en las regiones apartadas del país.
-
Se puso en servicio la Represa de Chisacá, que se ubicó a mayor altura que La Regadera y permitió embalsar cerca de 5,000,000 metros cúbicos de agua del río Tunjuelo.
-
El acueducto se desvinculó del tranvía y se unió al sistema de alcantarillado, creando la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -EAAB-
-
Se empezó el desarrollo de estudios para traer más agua a Bogotá y comenzó la construcción de la planta de tratamiento Tibitoc que terminó en 1959
-
Se inauguró el Acueducto del Río Bogotá.
-
Indicio del problema de la organización de los territorios urbanos en la ciudad de Bogotá.
-
Buscó y consiguió la equipación de la ciudad con alcantarillas subterráneas.
-
Interés de las autoridades distritales en adelantar obras de infraestructura que defendieran de las crecidas e inundaciones a las comunidades asentadas en las orillas del río.
-
Cuando los movimientos ambientales ganaron impulso y la legislación ambiental evolucionó, la contaminación del Río Bogotá se convirtió en un asunto de preocupación política y pública.
-
Ante el acelerado crecimiento de la ciudad, la EAAB puso en marcha el proyecto Chingaza.. En la primera etapa se construyó el embalse de Chuza, de donde el agua es transportada por túneles hasta la Planta de Tratamiento Francisco Wiesner (antigua Planta El Sapo), localizada en el valle del río Teusacá.
-
. Como consecuencia del proceso de urbanización y el asentamiento de industrias en la zona, los estudios relativos a la contaminación y las inundaciones fueron los referentes investigativos de estos año
-
La preocupación por las inundaciones y el desarrollo urbano desordenado en el área del Tunjuelo provocaron una serie de estudios tendientes a organizar y definir el espacio habitable y natural del río
-
El proyecto del Páramo de Chingaza atravesó numerosas dificultades técnicas y financieras, pero fue finalmente concluido
-
Se realiza una disertación en la Universidad Javeriana reflexionando sobre el potencial hidroeléctrico del río Tunjuelo
-
se hizo el primer esfuerzo por realizar un estudio cartográfico total de la cuenca del río Tunjuelo
-
El sistema Chingaza se complementó con la construcción del Embalse de San Rafael
-
-
Un acuerdo de cooperación fue firmado por el Gobierno Nacional de Colombia, la Gobernación de Cundinamarca y la ciudad de Bogotá, con el fin de continuar la construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales y de lograr la descontaminación del Río Bogotá en un plazo de veinte años.