Índice

20 años claves de PDVSA

  • Nacionalización de PDVSA

    Nacionalización de PDVSA

    Cuatro meses después de que la ley reservara a la Nación la producción y comercio de los hidrocarburos, las propiedades, plantas y equipos que estaban en manos de las concesionarias extranjeras pasaron a ser pertenencia del Estado venezolano. Y sería la República la que, mediante un conjunto de empresas de su propiedad, planificaría y ejecutaría la totalidad de las actividades propias de la industria petrolera. Ese 1º de enero de 1976, PDVSA asumía todas las operaciones.
  • Tercer Boom Pretolero

    Tercer Boom Pretolero

    En 1979 llega a su máximo precio de US $40 dólares el barril por la crisis que se presentó en el Golfo Pérsico durante la Guerra de Yom Kipur fue relativamente de corta duración.
  • PDVSA llegó a ser la cuarta compañia más grande en cuanto a compañia de ganancias

    Entre los años 80-90 llegó a ser la cuarta compañia a nivel mundial en producción y refinación.
  • CITGO

    Llegó a tener refinerias en Europa, en Estados Unidos y en Curazao teniendo la capacidad de refinar el petroleo venezolano que es altamente sulfurado.
  • Apertura e internacionalización petrolera

    Apertura e internacionalización petrolera

    Después de la compra de Citgo en 1986 inicia la apertura de crecimiento dela empresa estatal PDVSA. A mediados de los años90 los precios del petróleo bajaron notablemente. Como método para atraer inversiones extranjeras al país durante la segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez se diseñó un programa denominadoentonces "Apertura Petrolera", con el cual se le dio participación aempresas internacionales en la explotación de campos marginales bajoel esquema de contratos de servicios operativos.
  • Orimulsión filial de PDVSA

    Orimulsión es una marca registrada en 1988 que se utilizó para designar a un combustible desarrollado conjuntamente por las empresas petroleras Corpoven, Lagoven e Intevep, la filial de investigación y desarrollo de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) para usos industriales, continuando una previa colaboración de emulsiones de British Petroleum (BP).
  • PDVSA adquiere Chevron

    En 1990 PDVSA adquirió de Chevron el terminal petrolero de aguas profundas en el mar Caribe, BAHAMAS OIL REFINING COMPANY INTERNATIONAL LIMITED (BORCO), en Freeport, isla Gran Bahamas, situado a 80 millas de la costa de Florida, con una capacidad de almacenaje de 21.6 millones de barriles de crudo y otros derivados, considerado como el cuarto terminal más grande de petróleo y productos del mundo y el más grande del área del Caribe con la profundidad suficiente para recibir grandes tanqueros.
  • LAGOVEN, CORPOVEN Y MARAVEN

    Dichas empresas se convierten en las filiales de PDVSA
  • Paro petrolero

    llamado también Paro Nacional o Huelga General, consistió en una huelga o paralización de actividades laborales y económicas de carácter general e indefinido contra el gobierno de Venezuela presidido por Hugo Chávez, promovido principalmente por la organización gremial
  • Cuarto boom petrolero

    Cuarto boom petrolero

    Tras la escalada de precios a partir de la crisis (en) desatada por la invasión de Irak en 2003, los proyectos de desarrollo de la Faja del Orinoco cobraron mayor importancia económica.
  • Primera oficina en China

    Primera oficina en China

    En 2005, PDVSA abrió su primera oficina en China y anunció planes para casi triplicar su flota de buques petroleros en esa región. El Gobierno venezolano libra una batalla política y busca una nueva estrategia para liberarse de la dependencia del mercado de EE.UU. La dependencia del dólar en su economía.
  • Lyondell se vende

    En el 2006 se vende la refinería de hidrocarburos Lyondell, propiedad de Citgo
  • Se venden refinerias

    En 2007 se venden las refinerías de asfalto Paulsboro y Savannah en EE. UU. El gobierno de Hugo Chávez decretó en 2007 la conversión de todas las concesiones en la Faja a empresa mixta, donde el Estado, a través de PDVSA, debe tener mayoría accionarial.
  • Quinto boom petrolero

    En 2010 a 2017 fueron los años donde se han mantenido los precios del barril de petróleo más altos en su historia desde que inició su explotación
  • El pico más alto

    Ocurrió el 11 de marzo de 2011 cuando llegó el precio a US $127 dólares el barril siendo calificado como el quinto boom petrolero en la historia de sus precios, este periodo de precios altos duro hasta noviembre de 2014 para caer en enero de 2016 al precio más bajo de 26 dólares por barril de petróleo venezolano.
  • Colapso de la industria petrolera

    Siete años de mala gestión y purgas políticas, el desmantelamiento de las estructuras directivas de PDVSA y el dejar de lado tradicionales políticas de empresa, todo lo llevado a cabo por el gobierno de Nicolás Maduro desde 2014 ha socavado el sector y desestabilizado la economía nacional.
  • Donald Trump sanciona a PDVSA

    Donald Trump sanciona a PDVSA

    En agosto del año 2017, el Presidente de los Estados Unidos sancionó por motivos de corrupción y lavado de dinero de altos funcionarios a PDVSA y prohibió a empresas estadounidenses realizar transacciones con la misma.
  • Declive

    La producción petrolera cayó a su mínimo en más de 70 años por diferentes motivos. Según los expertos, dicen que la falta de inversión en la exploración y en el mantenimiento de las refinerías más a las sanciones económicas del gobierno norteamericano contra la empresa PDVSA destinadas a terminar con la administración de Nicolás Maduro, han hecho paralizar la extracción de petróleo por la saturación de los tanques de almacenaje, así como la mala administración y la corrupción
  • Aumentó la producción

    El primero de diciembre del año 2021 la producción aumentó a 700 mil barriles diarios
  • Estados Unidos habla con Venezuela

    Joe Biden conversó con Nicolas Maduro para levantar sanciones de PDVSA impuestas por Donald Trump