-
Características:
• Establece la educación primaria obligatoria, gratuita, laica y gradual.
• La enseñanza religiosa queda fuera del horario escolar.
• El Estado asume un rol central en la educación (creación y control de escuelas públicas).
• Promueve la formación docente.
• Amplía el acceso de niñas y niños a la escuela.
• Primera gran ley educativa argentina.
• Marca el inicio del sistema educativo nacional.
• Representa el ideal de modernización y homogeneización cultural del país. -
Modelo económico: Continuidad del modelo agroexportador; consolidación del poder de las élites.
Características principales:
• Autoriza al Consejo Nacional de Educación a crear escuelas nacionales en las provincias que lo solicitaran.
• Busca expandir la Ley 1420 a regiones rurales o de bajos recursos.
• Refuerza la intervención del Estado nacional en territorios provinciales.
Importancia:
• Extiende el alcance de la educación pública.
• Permite reducir el analfabetismo en zonas alejadas. -
Gobierno: Juan Domingo Perón (Primer gobierno peronista).
Modelo económico: Industrialización por sustitución de importaciones (modelo de desarrollo nacional).
Características principales:
• Reconoce la autonomía universitaria y el acceso gratuito a la educación superior.
• Refuerza la vinculación entre educación y trabajo.
• Promueve una educación nacionalista, social y humanista.
Importancia:
• Democratiza la educación superior.
• Refleja la inclusión social como política de Estado. -
Gobierno: Dictadura de Pedro Eugenio Aramburu (posterior al derrocamiento de Perón).
Modelo económico: Liberalismo moderado.
Características principales:
• Permite la creación de universidades privadas y confesionales.
• Busca “diversificar” la oferta educativa, aunque implica el regreso de la Iglesia al ámbito educativo.
Importancia:
• Fin del monopolio estatal de la educación universitaria.
• Reintroduce la enseñanza religiosa en parte del sistema. -
Gobierno: Dictadura de Juan Carlos Onganía.
Modelo económico: Desarrollismo autoritario.
Características principales:
• Centraliza el control del sistema educativo.
• Apunta a formar “recursos humanos” para el desarrollo económico.
• Reduce la autonomía docente y universitaria.
Importancia:
• Representa la educación como instrumento del orden y la productividad. -
Gobierno: Dictadura militar (Proceso de Reorganización Nacional).
Modelo económico: Neoliberalismo inicial.
Características principales:
• Se transfieren las escuelas nacionales a las provincias.
• Fragmenta el sistema educativo y genera desigualdades regionales.
Importancia:
• Marca el inicio del descentralismo educativo. -
Gobierno: Carlos Menem.
Modelo económico: Neoliberalismo, privatizaciones y reformas estructurales.
Características principales:
• Reestructura el sistema: EGB (Educación General Básica) y Polimodal.
• Extiende la obligatoriedad hasta los 14 años.
• Refuerza la gestión provincial de la educación.
Importancia:
• Cambia la organización del sistema escolar.
• Aumenta la descentralización, pero reduce la calidad y equidad educativa. -
Gobierno: Néstor Kirchner.
Modelo económico: Reindustrialización, Estado activo.
Características principales:
• Sustituye la Ley Federal.
• Establece 14 años de educación obligatoria (desde sala de 4 hasta secundaria completa).
• Refuerza el rol del Estado nacional en la planificación y financiamiento.
• Promueve la inclusión, equidad, diversidad y derechos humanos.
• Reconstruye el sistema educativo como política de Estado.
• Busca garantizar el derecho a la educación pública y de calidad -
Gobierno: Cristina Fernández de Kirchner.
Modelo económico: Inclusión social y expansión estatal.
Características principales:
• Reafirma la gratuidad universitaria.
• Declara que la educación superior es un bien público y un derecho humano.
• Fortalece la investigación y la vinculación universidad-sociedad.
Importancia:
• Consolida la democratización del acceso a la educación universitaria.