MARCO CONCEPTUAL Y EVOLUTIVO DE LA EDUCACIÓN Y LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS LATINOAMERICANAS. POR JOSE ARIEL BARRAGAN, INGRID CAROLINA HERRERA Y MARIA STELLA VILLAMIL
-
La educación se caracterizó por la evangelización indígena con los primeros intentos de instruir a los hijos de los caciques;la fundación de universidades que permitieron discusiones teológicas, filosóficas y científicas y las ordenanzas de los virreyes sobre la instrucción de párvulos. Fuente:Gonzalbo,P.(2000)La educación colonial.Revista Historia de la Educación Latinoamericana,págs. 178-186.
Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Colonizaci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_de_Am%C3%A9rica -
La educación era concebida como el método más apropiado para que las nuevas generaciones se formaran en nuevos valores. Las clásicas consignas de libertad, igualdad y fraternidad, encontraron en las reformas en la educación una de sus principales vías de realización. Fuente: Guadarrama P.(2008) Filosofía latinoamericana: momentos de su desarrollo. Eikasia. Revista de Filosofía, año III, 17 Imagen tomada de:http://www.escuelapedia.com/la-ilustracion-en-america/
-
El Decreto del 11 de diciembre de 1825 impulsado por Simón Bolívar y Simón Rodríguez, considera la educación el primer deber del Gobierno. Fuente: Torrejano R(2011).La educación en los albores de la república 1810-1830. Revista Republicana No.10, pp. 45-66
Imagen recuperada de: http://japocesm.blogspot.com/2008/11/la-pintura_15.html -
El Radicalismo fue una tendencia política que preconizó un cambio a fondo, "de raíz" en los aspectos fundamentales de la sociedad tradicional. Durante esta época se promulgo la libertad de pensamiento, libertad de cátedra, libertad de expresión, libertad de cultos y libertades económicas como legados de la ilustración y del liberalismo filosófico.
Imagen recuperada de: https://www.caracteristicas.co/radicalismo/ -
Caracterizado por la existencia de prácticas y sentidos pedagógicos socialistas, anarquistas y democrático-espiritualistas.
Fuente: Cabaluz, J. (2016).Pedagogías críticas latinoamericanas y filosofía de la liberación: potencialidades de un diálogo teórico-político. Educ. Educ., 19(1), 67-88.
Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_Universitaria_de_1918 -
Este periodo se caracteriza por la configuración de discursos pedagógicos nacionalistas populares asociados al irigoyenismo (Argentina), al aprismo (Perú) y el sandinismo (Nicaragua).
Fuente: Cabaluz, J. (2016).Pedagogías críticas latinoamericanas y filosofía de la liberación: potencialidades de un diálogo teórico-político. Educ. Educ., 19(1), 67-88.
Imagen recuperada de: https://www.dw.com/es/nicaragua-la-revoluci%C3%B3n-que-qued%C3%B3-en-ret%C3%B3rica/a-17790540 -
Este periodo estuvo caracterizado por la existencia de grandes discursos pedagógicos nacionalistas populares, estatales y de movimientos democráticos como el cardenismo(México), el peronismo(Argentina),el varguismo(Brasil) y el Frente Popular en Chile. Fuente: Cabaluz, J. (2016).Pedagogías críticas latinoamericanas y filosofía de la liberación: potencialidades de un diálogo teórico-político. Educ. Educ.19(1), 67-88
Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Frente_Popular_(Chile) -
Caracterizado por grandes reformas educativas de carácter democrático-popular, el auge del movimiento estudiantil y el nacimiento y desarrollo de la Pedagogía de la Liberación. Fuente:Cabaluz, J. (2016).Pedagogías críticas latinoamericanas y filosofía de la liberación: potencialidades de un diálogo teórico-político. Educ. Educ.19(1), 67-88
Imagen tomada de:https://frenteantiimperialista.org/blog/2019/01/26/60-anos-de-revolucion-la-revolucion-cubana-fortaleza-moral-y-socialismo/ -
En el periodo comprendido entre 1976 y 1989, se instauraron en Latinoamerica discursos y proyectos pedagógicos que produjeron prácticas y sentidos asociados a las luchas contra las dictaduras militares en el continente. Fuente: Cabaluz, J. (2016).Pedagogías críticas latinoamericanas y filosofía de la liberación: potencialidades de un diálogo teórico-político. Educ. Educ.19(1), 67-88
Imagen tomada de: http://peru1234567.blogspot.com/2018/06/dictaduras-en-nuestro-pais.html -
Surge la ecología de saberes, inspirada en la reinvención del conocimiento, la emancipación social y la democratización del aprendizaje desde la diversidad; propone el diálogo e intercambio permanente entre los conocimientos científicos y populares, en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Fuente: De Sousa Santos, Boaventura (2014), Descolonizar el saber, reinventar el poder. Santiago de Chile.
Imagen tomada de:https://aulaintercultural1.wordpress.com/page/2/