-
PEDAGOGÍAS CRÍTICAS Y DECOLONIALES
-
Nacen las compañías de jesuitas creadas por Ignacio de Loyola y se enfoca en la educación de las clases dirigentes y la evangelización por lo que la educación era restringida y vigilada.
-
Juan Bautista de la Salle, siglo XVII. Fue el primero en plantear el término de didáctica en la educación, al punto de revolucionarla.
-
Realiza aportes importantes sobre los fundamentos de la enseñanza, donde se destaca su relación con el ambiente y la naturaleza.
-
Las ideas parten de la necesidad de formalizar la educación pública por medio de la creación de nuevas escuelas y la formación de buenos profesores; de esta forma, argumentaba, se promovería la incorporación de más alumnos (incluyendo a los niños pardos y negros) y la disminución progresiva de la enseñanza particular; se requiere además buenos salario
-
Se percibe la educación como un espacio sociocultural libertador de las personas; una libertad obtenida a través de las condiciones políticas facilitadas en la sociedad o construidas por la apertura de un campo distinto de necesidades socioculturales.
-
Fue un pedagogo, psicólogo, médico y docente belga. Como propuesta pedagógica basada en el respeto por el niño y su personalidad, con el objetivo de preparar a los niños para vivir en libertad, se opuso a la disciplina rígida, apostando por crear un ambiente motivador con grupos heterogéneos basados en la globalización, la observación de la naturaleza y la escuela activa.
-
Pedagogo inglés, fundador de la escuela “antiautoritaria” Summerhill. Creía que los estudiantes desarrollaran plenamente sus habilidades si se acercaban al estudio por iniciativa propia. Este modelo revolucionario sentó las bases de lo que hoy se conoce como “escuelas libres”.
-
Fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referencia constante en la política liberadora y en a educación.
-
propone una pedagogía de construcción de una sociedad democrática que alterne la igualdad y el reconocimiento de las diferentes culturas como exigencia de los tiempos actuales
-
Esta tiene sus inicios en México es de carácter productivo con el desarrollo de proyectos cooperativos o trabajados por proyectos pedagógicos con el apoyo digital que dan solución a la vida rural, actividades lúdicas promueve el Pensamiento crítico, Comunicación, Colaboración