-
Entre 1550 y 1810 se ha denominado como “época colonial” debido a la presencia y al dominio político por parte de los españoles en lo que actualmente comprende el territorio de Colombia
-
Eclecticismo se convirtió en “una actitud de los intelectuales que reciben las ideas de escritores extranjeros y las seleccionan recogiendo lo más significativo y valioso del pensamiento” En América este iniciaría a partir del siglo XVII y se desarrollaría a lo largo del siglo XVIII.
-
La corona española en el nuevo reino de granada, durante el siglo XVIII, crea un nuevo proceso de reconocimiento y explotación de los recursos naturales, siendo las expediciones científicas sus instrumentos fundamentales para este proceso de extracción y explotación. En contra parte, estas expediciones son significantes como incentivo hacia el denominado criollismo americano, creando dudas de identidad, ideológicas, tradición y la modernidad.
-
Por medio de la ilustración, intentan arraigar la enseñanza doméstica para dar paso a la colonial, en las escuelas.
-
Tendencia política que defendió el cambio en aspectos fundamentales de la sociedad tradicional. El pensamiento y la acción de los radicales buscaron cambios drásticos e inmediatos en las instituciones existentes y plantearon la necesidad de las medidas más extremas para conseguir el mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y políticas.
-
Inicio de la organización escolar republicana, El país sienta las bases de desarrollo moderno, con la escuela intenta civilizar a sus ciudadanos. La escuela primaria no se consideraba una prioridad, pero si hubo mayor inversión para la secundaria y la universidad.
-
División territorial de la Gran Colombia, con ello hay un cambio en la forma de Educación.
-
La influencia del radicalismo en el Estado Soberano del Cauca, hizo vigencia de la libertad de pensamiento, de cátedra, de expresión, de cultos y económicas como legados de la ilustración y del liberalismo filosófico. En lo hoy conocido como Nariño, se enfrentó al sistema educativo basado en la Iglesia. El clero instauró castigos, la excomunión para quienes asistieran a las denominadas escuelas rojas(que eran de libre cátedra y expresión).
-
Radicales intentaron por muchos medios, modernizar la educación, dando origen a enfrentamientos y guerra civil (1876 - 1878), luego de estas luchas los conservadores religiosos ganaron. Eliminando todos los intentos de modernización Laica, establecieron la educación católica como eje central en las Políticas Educativas de Colombia.
-
Regeneración y hegemonía del partido conservador, con ello regresan a la educación basada en la iglesia y la creencias religiosas.1880 a 1930
-
La República liberal 1930 a 1946
-
El periodo de violencia y dictadura se mantiene entre 1946 a 1957. Posterior a esto se intentó apropiar las costumbres europeas, influenciando todo por Inglaterra y Francia. Este deseo de modernización trajo grandes cambios adoptados por las familias de la alta sociedad; por el contrario, aquellas familias con menos riqueza o prosperidad económica, conservaron parte de sus culturas y sus tradiciones.
-
Formación profesional de los maestros, programas, materias, horario y material escolar. Es decir un sistema o mecanismo de consolidación de poder y de la nacionalidad
-
Brecha social y desigualdad de contraste en la identidad. Los aspectos más relevantes del cambio fueron: comida, vestuario, pasatiempos, bebidas, diseño, costumbres y creencias.
-
Primeras reformas educativas para todas las personas de todas las edades sin distinción de sexo, raza o religión. Con ellas se orientan muchas más, no solo para sur américa sino también a los países aliados
-
Período de la reforma universitaria y de la irrupción de la política
de ciencia y tecnología (1980-1992) -
La Educación Superior promueve coloquios, simposios y congresos de carácter nacional e internacional dando interacción con pares extranjeros, logrando gestión académica y administrativa, llegando a conclusiones sobre temas como el estrago del neoliberalismo en la política universitaria colombiana, elementos claves de la transición de la vida colonial y los primeros elementos de la República.
-
Favorece ambientes críticos, culturales, orientando argumentos y reflexiones, no es autoritario.