Educacion antigua

una revisión de la educación desde el pensamiento crítico

  • 900 BCE

    Época Arcaica VIII–V A.C.

    Época Arcaica VIII–V A.C.
    La educación era solo para una población dominante aristocrática, en donde se formaba a un arquetipo ideal de héroe “guerrero” a imagen y semejanza de los Dioses, representada en la literatura Homérica, en la Odisea e Ilíada, obras utilizadas en la tradición oral griega, como sistema educativo de los niños, por otra parte su aprendizaje se impartía desde la mimesis, técnica de la imitación del maestro, en técnicas de manejo de armas, deporte, canto, música y, en la ética y moral de los sujetos.
  • 800 BCE

    Hesiodo VIII A.C.

    Hesiodo VIII A.C.
    Muy importante resaltar el legado a la democracia, desde una perspectiva crítica de Hesíodo, a causa de la injusticia que padece por parte de los aristócratas (basilei), su protesta trasciende a una denuncia moral de la conducta e intenta fundamentar un orden religioso, mítico, que garantice la existencia de una realidad jurídica justa.
  • 200 BCE

    Época clásica V–II A.C.

    Época clásica V–II A.C.
    En esta época la educación era solo para los niños, sus primeras enseñanzas de historia y mitología son realizadas por la madre y la nodriza, hasta los siete años, después su formación en gramática, música y gimnasia se introduce en escuelas. Con relación a las niñas no pisaban nunca la escuela, todo lo que aprendía una joven es esencialmente las labores domésticas, en algunos casos lectura, matemáticas y música, la cual aprende con su madre, abuela o las criadas de la familia.
  • 1 CE

    Época Helenista II A.C. hasta III D.C.

    Época Helenista II A.C. hasta III D.C.
    Periodo de la expansión del pensamiento griego, liderado por las conquistas de Alejandro magno, los saberes se preservan en los centros de aprendizaje de bibliotecas. El sistema educativo sirvió para que el imperio ejerciera el poder, en los gimnasios (escuelas) se formaba sujetos en gramática, poesía, filosofía, retórica, música y disciplina atlética, como lucha y manejo de armas. A estos gimnasios acudían filósofos y hombres de letras para dirigir su narración retórica.
  • 1000

    Época Medieval X-XV D.C.

    Época Medieval X-XV D.C.
    Es el periodo donde el centro de la existencia es Dios. Se crean escuelas y universidades para los monarcas, enseñando gramática y un conocimiento global en lengua latina. Por su parte, los siervos son formadas en un oficio para la vida, a través de escuelas parroquiales y artesanales. La pedagogía tenía una obligación, mediante la disciplina enseñar un conocimiento, además de ello, se debía educar al entendimiento de la virtud y gracia, logrando un sujeto académico y virtuoso.
  • Jan 1, 1400

    Humanismo pedagógico XV-XVI

    Humanismo pedagógico XV-XVI
    El nacimiento y desarrollo del humanismo renacentista, surge como pensamiento histórico del hombre racional humano, la tradición griega y el cristianismo, posibilitan, la configuración de un ideal humanista de la paideia. Para entenderse como una educación con ideales sociopolíticos, ideas en torno a propuestas ciudadanas, modos de convivencia comunal y contenidos sociales.
  • Jul 5, 1441

    Antonio de Nebrija (1441-1522)

    Antonio de Nebrija (1441-1522)
    En la época del renacimiento, fue clave en la historia de España, planteándose como objetivo que nada de lo humano le seria ajeno, es uno de los pedagogos humanistas de este periodo, que contribuyo con su quehacer literario, demostró que a partir de ello se reforma el saber, se transforma y, renueva la imagen y virtud del hombre.
  • Oct 28, 1466

    Erasmo de Rotterdam (1466- 1536)

    Erasmo de Rotterdam (1466- 1536)
    La pedagogía humanista del Renacimiento tuvo en Erasmo de Rotterdam, a un ideólogo que posibilita establecer el referente conceptual de formación. A través de un ideario antropocentrista, establece que el hombre que se hace hombre, en el desarrollo de su naturaleza espiritual y, para lo cual, necesita el conocimiento de las palabras y las cosas. Su ideario de educación fue que las personas hablaran y escribieran bien y de alguna manera, su perspectiva, fue hacia un mayor formalismo literario.
  • Jan 1, 1530

    Jean Bodin (1530- 1596)

    Jean Bodin (1530- 1596)
    Establece un pensamiento critico a favor de las comunidades civiles, como proceso colaborativo social, dando razón a la amistad e insiste que el Estado regule las sociedades elementales, generando la construcción generosa de servicios públicos, semi públicos, privados, económicos y culturales, donde se favorezca principalmente a los colegios, aquellos en especial donde se da a los niños una educación cívica capaz de intégralos en la republica y ligarlos entre si a través de amistades.
  • René Descartes (1596-1650)

    René Descartes (1596-1650)
    Establece el Renacimiento de la experiencia y reflexión personal, como camino para avanzar en el conocimiento de todas aquellas cuestiones relevantes para la vida del ser humano. Al estudiar en si mismo desarrolla un sentido filosófico de un nuevo sujeto individualista, que desemboca en la construcción del pensamiento racional científico. Este legado empieza a marcar un proceso antropocentrista que retoma y resalta el pensamiento humano. El hombre que empieza a nacer.
  • Javier Ocampo López (junio 19 de 1939)

    Javier Ocampo López (junio 19 de 1939)
    Se centra en el estudio del periodo comprendido entre el S.XVII - XVIII, Toma como referencia la ilustración española y américa, centrando su foco de atención en el Eclecticismo y Naturalismo, la educación influye en los primeros ideales de independencia. Se destacan las expediciones científicas y a partir de estas, su incidencia en los nuevos ideales de las comunidades.
  • Época del pensamiento Ilustrado XVII D.C.

    Época del pensamiento Ilustrado XVII D.C.
    Etapa del “humanista” renacimiento, dejando en el pasado la oscura escolástica medieval, renace la cultura centrista del hombre, el antropocentrismo humanista, época profunda del humanismo expresivo, mas interesado en repasar los diversos modos de entender al hombre, desde donde hay que plantear y entender la concepción cartesiana del hombre como conciencia, pensando en una capacidad racional en la construcción social y política de la educación.
  • Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)

    Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)
    sus pensamientos contienen elementos de la antropología y de la pedagogía naturalista. Sus aportes de pensamiento pedagógico expresan una educación basada en la naturaleza del niño y sus intereses. A partir de esta idea, considera replantear los métodos de enseñanza imperante hasta entonces. Además, propone dejar al niño experimentar por sí mismo y cree que primero hay que formar al hombre y luego al ciudadano.
  • Immanuel Kant (1724 -1804)

    Immanuel Kant (1724 -1804)
    Entender el racionalismo ilustrado en términos de Kant, parte del valor de servirse a su propio entendimiento, hay que atreverse a saber, hay que enseñar al mismo tiempo y a los demás a hacer uso del entendimiento; atribuir desde su concepción de la educación que no hay hombre sin educación y lo que el hombre sabe se lo va a deber a la educación, un pensamiento ilustrados desde el hombre.. Lamenta que el despotismo ilustrado, de quienes gobiernan para el pueblo, pero sin el pueblo.
  • Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827)

    Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827)
    Con su propuesta natural como modelo, propone a la naturaleza humana como una proyección de la gran naturaleza que la engloban y su poder creador un reflejo de la creación original. Afirma que las formas de enseñanza deben someter, a leyes eternas que rigen el desenvolvimiento espiritual del hombre; que, junto a esas leyes, simplificar los elementos del conocimiento humano, reduciéndolos a unas series de nociones, cuyo encadenamiento psicológico debe asegurar todas las clases sociales.
  • Diana Soto Arango (enero 1966)

    Diana Soto Arango (enero 1966)
    Propone una reflexión de los acontecimientos presentes en la región desde 1774 hasta 1997 en la educación universitaria, llevadas a cabo, por el colectivo interinstitucional de investigaciones universitarias; análisis realizado a partir de historiografía y fuentes de hechos históricos, que representaron una visión general de la historia de las universidades colombianas, comparadas desde el ámbito nacional e iberoamericano, generando un aporte a la historia y proyecciones en la sociedad.
  • Johann Friedrich Herbart (1776 – 1841)

    Johann Friedrich Herbart (1776 – 1841)
    La pedagogía reformista de Herbart revolucionó la relación entre educación e instrucción, y con ella cobró existencia un nuevo paradigma del pensamiento y de la acción pedagógica. La reflexión, las propias experiencias y ensayos, convencieron a Herbart de los sorprendentes efectos de la instrucción educativa, el ser humano formado, mediante la instrucción, en una pluralidad de intereses, podrá hacer con suma facilidad todo lo que se proponga hacer “tras una madura reflexión”.
  • Carlos Paladines ( enero 1 de 1947)

    Carlos Paladines ( enero 1 de 1947)
    El analiza el periodo comprendido entre la ilustración y el ocaso de la modernidad, haciendo énfasis en la crisis del modelo colonial y la nueva perspectiva de la educación en el Ecuador, se debe resaltar su estudio minuciosa de archivos históricos oficiales y ministeriales, como también de documentos legales, que evidencian como los gobiernos diseñan estrategias educativas a su favor, por lo tanto desmitifica, ciertas ideas sobre la educación.
  • Mario Monsalve Boorquez

    Mario Monsalve Boorquez
    Se desarrolla una revisión histórica de la educación desde 1840 a 1920, reflexionando sobre el papel de la educación durante los acontecimientos sociales en cada uno de los momentos, analiza las condiciones precarias de la educación primaria y su relación directa con la elites de su momento; básicamente se hace un análisis de las condiciones iniciales de la educación en el contexto y sus dificultades.
  • Rósula Varga

    Rósula Varga
    Presenta un estudio detallado de la vida cotidiana en la segunda mitad del S.XIX, aborda el cambio de la vida cotidiana del altiplano cundiboyacense después de la independencia en la mentalidad tradicional. El periodo político libre cambista introdujo la influencia material y cultural de Francia e Inglaterra, cambios evidentes en las clases sociales superiores y un antagonismo de las clases inferiores al proceso de transculturación, manteniendo costumbres acordes a sus condiciones económicas.
  • Gerardo León Guerrero Vinueza ( enero de 1961)

    Gerardo León Guerrero Vinueza ( enero de 1961)
    Se propone un estudio entre los años 1863 a 1880, ubicándonos en el sur del estado soberano del cauca, donde se analiza la ideología del liberalismo radical, identificando los cambios drásticos a nivel social, económico y político. En materia de educación y política, se conciben los principios del radicalismo y por lo tanto, se generan polémicas entre política y religión, la excomunión de ciudadanos debido a la defensa de una educación radical, basadas en las teorías pedagógicas del naturalismo.
  • Ernst Alfred Cassirer (1874-1945)

    Ernst Alfred Cassirer (1874-1945)
    importancia de lo simbólico, por lo tanto, los museos comunitarios se convierten en espacios de memoria, de relaciones intersubjetivas, que presentan ese contenido presente en las comunidades y lo establecen como procesos de aprendizaje.
  • György Lukács (1885–1971)

    György Lukács (1885–1971)
    Pensamiento crítico a partir del estudio dialectico, teoría política y filosófica del marxismo. La importancia del conocimiento interdisciplinario.
  • Max Horkheimer (1895–1973)

    Max Horkheimer (1895–1973)
    Define la teoría crítica como un instrumento de transformación social, emancipación intelectual, desarticulación de dogmas; bases para la diferenciación entre ciencias de la naturaleza y ciencias humanas, investigación basada en la importancia del contexto.
  • Escuela nueva Finales del siglo XIX

    Escuela nueva  Finales del siglo XIX
    Es una escuela o sistema didáctico determinado, a partir de la reflexión de forma tradicional de enseñanza. Esos principios derivaron generalmente de una nueva comprensión de las necesidades de la infancia, inspirada en las conclusiones de los estudios que inician en la biología y la psicología pedagógica. Pero luego se ampliaron, relacionándose con otros, muy numerosos, relativos a las funciones de la escuela frente a las nuevas exigencias de la vida social
  • Pedagogía Crítica

    Pedagogía Crítica
    Origen de la teoría crítica en las escuelas de Budapest y Frankfurt, sociedad pluralista, emancipación de los sujetos, formación y transformación, fortalecimiento de la relación docente-estudiante, superación de las escuelas tradicionales y el favorecimiento de un aprendizaje desde los principales actores (estudiantes-docente)
  • Kocha Jurgen

    Kocha Jurgen
    Se destaca por darle importancia a la ciencia social histórica, proceso que le lleva a describir la importancia de los acontecimientos sociales, políticos y culturales, que de cierta manera se vinculan al desarrollo de la educación en el S.XX, debemos entender el rol objetivo del historiador, y por lo tanto desde la educación, pensar que todos los acontecimientos que se vinculan en la misma, intervienen en el sistema educativo y lo modelan.
  • Paulo Freire (1921-1997)

    Paulo Freire (1921-1997)
    Paulo Freire abrió y recreo caminos para los oprimidos, nuevos espacios de lucha en educación, definiendo al proceso educativo como un acto de conocimiento y como un acto político que tiene transformación del hombre, en cuanto clase social y de su mundo. “nadie educa a nadie, los hombres se educan entre si mediatizados por su mundo”
  • Orlando Fals Borda (1925-2008)

    Orlando Fals Borda (1925-2008)
    Importancia del compromiso intelectual, pedagógico y sociológico con las comunidades, pilar fundamental para el desarrollo de la IAP, desde donde se reconoce la importancia de superar la idea de las necesidades de las comunidades y promover un desarrollo consciente de las soluciones en conjunto con las comunidades, nos permite comprender la importancia del concepto de praxis desde una visión interdisciplinaria.
  • Escuela de Frankfurt (1930)

    Escuela de Frankfurt (1930)
    Reflexiona sobre el orden que aliena al ser humano, la sociedad alemana, propone la emancipación del sujeto, praxis histórica, saber-sociedad, sus implicaciones en la transformación. Su posicionamiento crítico a al positivismo, cuestionamiento directo a la dominación ideológica, el conocimiento, la epistemología hegemónica. Importancia de la historia y el contexto.
  • Henry giroux

    Henry giroux
    Acentúa el lenguaje de lo político al examinar cómo las instituciones, el conocimiento y las relaciones sociales se inscriben en el poder de manera distinta, pero también examina el lenguaje de lo ético para comprender cómo las relaciones sociales y los espacios desarrollan juicios que exigen y conforman diferentes modos de respuesta al otro.
  • Joe Kincheloe (1950-2008)

    Joe Kincheloe (1950-2008)
    La importancia de transformar el acto educativo, promover una pedagogía crítica, promover acciones éticas en el escenario educativo así mismo fundamenta el proyecto Freire, desde donde se promueve escenarios de investigación cultural y pedagógica desde un enfoque crítico. Su participación en el desarrollo de procesos sociales, permite identificar su aporte fundamental en las acciones sociales del presente siglo (S. XXI).
  • Escuela de Budapest (1960)

    Escuela de Budapest (1960)
    Contrapropuesta a la hegemonía de los modelos políticos-económicos de la primera mitad del siglo XX. Pensamiento liberal, innovación, interdisciplinario. Importancia de la historia y el contexto.
  • Catherine Walsh

    Catherine Walsh
    El trabajo intelectual de Walsh está marcado entorno a la propuesta epistémica de interculturalidad, su interés por hacer de esta categoría una analítica y una política, que se apuesta como una crítica orientada al desprendimiento decolonial, parte de un proyecto de inclusión que no se realiza al interior de la estructura política que, no toca las causas de la asimetría y desigualdad sociales y culturales.
  • Olmedo Vargas Hernández ( enero de 1965)

    Olmedo Vargas Hernández ( enero de 1965)
    Menciona que mediante la organización y socialización de eventos académicos en 1996, se conocieron los orígenes conceptuales y filosóficos de propuestas educativas llevadas a cabo desde la nueva granada hasta las políticas neoliberales presentes en Colombia; un hecho a resaltar en esta época fueron la dinámicas y relaciones políticas protagonizadas por los movimientos universitarios y estudiantiles decisivos en los hechos políticos y económicos de Colombia.
  • Resignificación de la práctica pedagógica por Paulo Freire 2001

    Resignificación de la práctica pedagógica por Paulo Freire 2001
    En el 2001, afirma que: “concienciación de los sujetos frente a la estructura de su realidad histórica”, por lo tanto, reafirma que la educación emancipa, libera, proyecta un nuevo ciclo de procesos sociales desde la formación en diferentes escenarios, brindando oportunidad a las comunidades periféricas.
  • Alfonso Torres Carrillo (2001)

    Alfonso Torres Carrillo (2001)
    Reflexiona sobre la importancia de la memoria como escenario educativo y pedagógico, dando valor a la identidad, el territorio y los acontecimientos históricos. La memoria como un proceso participativo en continua construcción, las experiencias individuales y colectivas, evidencia directa de lo simbólico, cultural, identidad y desarrollo.