
Evolución normativa del Derecho a la protección de datos personales en México
-
El derecho de la protección de datos personales,
es un derecho humano reconocido a nivel
internacional después de la segunda guerra
mundial, a través de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos de 1948. Cabe mencionar
que el antecedente se encuentra en el
reconocimiento del derecho a la vida privada de
las personas. -
Particularmente fue la Ley Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental de 2002, la que incluyó la previsión general respecto a la protección de datos en posesión del sector público.
https://www.youtube.com/watch?v=_Uz_kHlW3dc -
En la actualidad conocido como Instituto Nacional
de Transparencia, Acceso a la Información y
Protección de Datos Personales INAI.
https://www.youtube.com/watch?v=0q4kN-Og4H8 -
El primer instrumento normativo en materia de protección de datos personales es la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, publicada en el Diario Oficial de la Federación.
En este ordenamiento se contempló un capítulo de protección de
datos personales, en el cual se establecieron los principios generales que rigen el tratamiento de datos personales en posesión de los entes públicos. -
Tiene por objetivo expedir los lineamientos que permitan asegurar el cumplimiento de la ley y de dicho reglamento. .
Hace mención en capítulo VIII Protección de datos personales, artículo 47 y 48.
https://www.gob.mx/salud/cenaprece/documentos/reglamento-de-la-ley-federal-de-transparencia-y-acceso-a-la-informacion-publica-gubernamental-125905 -
Este instrumento tiene como finalidad establecer las políticas y procedimientos que deben observar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para garantizar al titular de los datos, la facultad de decidir sobre el uso y destino de su información, a fin de asegurar su adecuado tratamiento e impedir su transmisión ilícita y lesiva.
-
En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2014 , se prevé la necesidad de contar con una ley federal que garantice la protección de datos personales en poder de los particulares, tomando como base lo dispuesto en los principios y tratados internacionales.
-
El 27 de marzo de 2007 se presentó ante el Pleno de la Cámara de Diputados un proyecto de decreto para reformar el artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual tiene por objeto dotar de facultades al Congreso Federal para que legisle en materia de protección de datos en posesión de los particulares.
-
se adicionó un segundo párrafo con siete fracciones al artículo 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos marcó una importante pauta para el derecho de la protección de datos personales.
En materia de protección de datos personales, las fracciones II y III del citado artículo señalan que la información a que se refiere la vida privada y los datos personales será protegida en los términos y con las excepciones que fijen las leyes. -
se presentó ante el Pleno de la Cámara de Senadores, un proyecto por el cual se adiciona un párrafo al artículo 16 constitucional con la finalidad de reconocer el derecho a la protección de datos personales como una garantía fundamental y autónoma.
La reforma reconoce este derecho y lo dota de contenido al establecer que toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación y cancelación de los mismos. -
el dictamen fue aprobado por 97 votos a
favor, 0 en contra y 1 abstención si modificación
alguna, turnando la minuta a la Cámara de
Diputados para los efectos correspondientes. -
El 19 de marzo de 2009, el Senado realizó el
conteo de los votos de las legislaturas de los
estados y emitió la declaratoria de aprobación
del proyecto de decreto, publicándose en el
Diario Oficial de la Federación el 30 de abril de
2009. -
Hasta el año 2009 fue cuando la mayoría de las legislaturas locales aprobaron la Nueva Reforma Constitucional propuesta por el Congreso Federal.
-
cuando se emite la primera Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, que como su nombre lo dice aplica para los datos que estén en poder de privados.
-
La Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, es un cuerpo normativo de México que tiene como objetivo regular el derecho a la autodeterminación informativa. Sus disposiciones son aplicables a todas las personas físicas o morales, del sector público y privado, tanto a nivel federal como estatal, que lleven a cabo el tratamiento de datos personales en el ejercicio de sus actividades.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPDPPP.pdf -
La autoridad competente para garantizar este derecho es el
INAI. Su objetivo es proteger los datos personales en posesión de los particulares, con la finalidad de regular su tratamiento legítimo, controlado e informado, a efecto de garantizar la privacidad y derecho a la autodeterminación informativa de las personas.
https://www.youtube.com/watch?v=ieRXVTtwwfs -
La Nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública entró en vigor promulgada por el presidente Peña Nieto y publicada en el Diario Oficial de la Federación. El nuevo marco normativo está integrado por 216 artículos. Con ella, el IFAI cambia su nombre por el de Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
ttp://inicio.ifai.org.mx/Comunicados/Comunicado%20INAI-001-15.pdf