-
Period: to
Guerra de los Mil Días
Fue un conflicto civil entre liberales y conservadores, que dejó más de 100.000 personas muertas. Este hecho causó una destrucción económica y la polarización política. Dicha guerra fue ganada por los conservadores y, a su vez, causó el debilitamiento del Estado liberal. -
Batalla de Palonegro
Fue la batalla más importante de la Guerra de los Mil Días. Allí se enfrentaron el ejército liberal, liderado por Gabriel Vargas Santos, y el ejército conservador, comandado por Vicente Villamizar. Tuvo lugar en el departamento de Santander. Duró 15 días y se convirtió en la batalla más larga y sangrienta de la guerra. Se estima que murieron entre 5.000 y 7.000 combatientes. -
Firma de la Paz – Guerra de los Mil Días
La firma de los tratados de Neerlandia, Wisconsin y Chinácota, pusieron fin a la guerra civil más larga y sangrienta de la historia de Colombia, que dejó una grave crisis económica y social. Si bien el Partido Conservador mantenía el poder, también buscaba una salida negociada por el alto costo humano y económico de la guerra. -
Separación de Panamá
Con el apoyo militar y diplomático de Estados Unidos, Panamá declara su independencia de Colombia. Por su parte, Estados Unidos impide que tropas colombianas lleguen al istmo. Colombia, debilitada tras la guerra, no logra responder eficazmente. -
Oposición de los Conservadores
En 1904 llega a la presidencia el general Rafael Reyes, un conservador, pero de tendencia reformista y con ideas autoritarias. Su estilo, su deseo de reconciliarse con EE. UU. y sus reformas centralistas generaron una fractura interna entre los conservadores tradicionalistas y los conservadores reformistas. -
Levantamiento indígena
Los indígenas Misak (Guambianos) y otros pueblos del Cauca se rebelaron contra los hacendados y las autoridades locales, que pretendían despojarlos de sus territorios. Fue un levantamiento localizado pero simbólicamente potente, que evidenció el descontento por la opresión estructural. Los indígenas defendían su territorio, autonomía y forma de vida tradicional, y rechazaban el sistema de concertaje. -
Masacre de las Bananeras
El 6 de diciembre de 1928, miles de obreros de las plantaciones bananeras se concentraron en la estación de trenes de Ciénaga para presentar sus demandas, debido a que buscaban mejores condiciones laborales, respeto por los derechos de los trabajadores, y que se acabaran las condiciones de explotación. Como respuesta, el presidente Miguel Abadía Méndez ordenó la represión militar para sofocar la protesta. -
Guerra Colombo-Peruana
Fue un conflicto armado entre Colombia y Perú que tuvo lugar entre 1932 y 1933. La disputa se centró principalmente en la región fronteriza del Leticia, en la Amazonía, un territorio rico en recursos naturales que ambos países reclamaban. -
La Revolución en Marcha
Fue un plan de gobierno y programa político desarrollado y promovido por el presidente colombiano Alfonso López Pumarejo durante su segundo mandato (1934-1938). Representó un intento de modernización y reforma profunda del país, buscando transformar la estructura social, económica y política de Colombia. -
El Bogotazo
El 9 de abril de 1948, Jorge Eliécer Gaitán fue asesinado en Bogotá a manos de un hombre llamado Juan Roa Sierra, quien fue inmediatamente linchado por una multitud enfurecida. El asesinato de Gaitán fue el detonante de una enorme ola de violencia que rápidamente se extendió por toda Bogotá y otras ciudades del país. -
Period: to
La violencia
El año 1948 marcó el inicio de uno de los periodos más oscuros de la historia del país, conocido como La Violencia. Este conflicto tuvo su origen en una mezcla de factores sociales, económicos y políticos, pero fue desencadenado principalmente por el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, un líder popular que representaba al Partido Liberal. -
El Golpe de Estado
El golpe de estado de 1953 y el posterior establecimiento del Frente Nacional marcaron el fin de la violencia bipartidista entre liberales y conservadores, pero también excluyeron a otros sectores políticos, lo que contribuyó al surgimiento de guerrillas de izquierda en las siguientes décadas. El golpe y la dictadura de Rojas Pinilla reflejan la inestabilidad política del país en ese momento y el uso de las Fuerzas Armadas como medio para resolver crisis internas. -
Reforma a la Constitución de 1886
La Reforma a la Constitución de 1886 comenzó en 1957 y estuvo directamente relacionada con el golpe de estado que llevó al poder al general Gustavo Rojas Pinilla en ese año, tras el derrocamiento del presidente Mariano Ospina Pérez. Después de tomar el control, Rojas Pinilla implementó una serie de reformas constitucionales que modificaron varios aspectos del sistema político, legal y social de Colombia. -
Creación de las FARC
La creación de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) está estrechamente relacionada con el contexto de violencia rural, exclusión política y conflicto agrario que vivía Colombia a mediados del siglo XX, especialmente tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y los años de "La Violencia". -
Creación del M-19
El M-19 (Movimiento 19 de Abril) fue un grupo guerrillero urbano colombiano fundado en respuesta al supuesto fraude electoral del 19 de abril de 1970, cuando Gustavo Rojas Pinilla, candidato de la Alianza Nacional Popular (ANAPO), fue derrotado por el candidato oficialista Misael Pastrana Borrero, en unas elecciones que muchos sectores consideraron amañadas. -
Auge del narcotráfico en el país
Los inicios de los años 80 marcaron el auge del narcotráfico en Colombia, con la consolidación de los carteles de cocaína, especialmente el Cartel de Medellín y el Cartel de Cali. Este período fue clave porque el narcotráfico dejó de ser una actividad marginal para convertirse en un poder paralelo que infiltró la política, la economía y desató una era de violencia sin precedentes. -
Period: to
Cartel de Medellín
Pablo Escobar, líder del Cartel de Medellín, fue responsable de numerosos actos de violencia en Colombia durante las décadas de 1980 y 1990. Entre sus crímenes más notorios se encuentran masacres, atentados y asesinatos masivos. A continuación, te menciono algunas de las mayores masacres y actos violentos asociados a su figura: -
Toma del Palacio de Justicia
El 6 de noviembre, a las 11:30 a.m.: un comando de 35 guerrilleros del M-19, armados, ingresa al Palacio de Justicia y toma más de 300 rehenes, incluyendo magistrados, empleados y visitantes.
La guerrilla instaló explosivos y toma posiciones defensivas dentro del edificio. El gobierno, tras algunas horas de incertidumbre, decidió no negociar y ordenó la retoma militar del edificio por parte del Ejército Nacional y las fuerzas especiales. -
Atentado al vuelo 203 de Avianca
Pablo Escobar, líder del Cartel de Medellín, fue responsable de numerosos actos de violencia en Colombia durante las décadas de 1980 y 1990. En uno de ellos, ordenó colocar una bomba en un avión de Avianca en un intento de asesinar al candidato presidencial César Gaviria (quien no abordó el vuelo). Fue uno de los actos más atroces del narcotráfico en Colombia. -
Asesinato de Luis Carlos Galán
Fue uno de los crímenes políticos más impactantes de la historia de Colombia. Ocurrió el 18 de agosto de 1989, cuando Galán era el principal candidato presidencial y líder de la lucha política contra el narcotráfico. Su muerte simboliza la violencia del narcopoder y el alto costo de enfrentar a los carteles. -
Atentado al edificio del DAS
Un carro bomba explotó frente a la sede del DAS en Bogotá. El ataque fue dirigido contra el director del DAS, Miguel Maza Márquez. Este fue otro de los actos violentos del Cartel de Medellín. -
Masacre de la Catedral
En la prisión construida especialmente para Escobar (la Catedral), el capo asesinó a varios de sus antiguos aliados por traición o amenazas a su poder. Esto provocó la ruptura del acuerdo de reclusión y su fuga. -
Masacre de los Pepes (Perseguidos por Pablo Escobar)
Aunque los Pepes fueron un grupo paramilitar y no directamente liderado por Escobar, su existencia fue provocada por la violencia del capo. El conflicto entre el Cartel de Medellín y los Pepes derivó en numerosas masacres y asesinatos de colaboradores, familiares y socios. -
Muerte de Pablo Escobar
Marcó el final de una era de narcoterrorismo extremo en Colombia y el principio de un nuevo ciclo del conflicto con el narcotráfico. Escobar fue interceptado tras una llamada telefónica que hizo a su hijo. Fue rodeado por el Bloque de Búsqueda, una unidad élite de la Policía Nacional, con apoyo de inteligencia de la DEA, la CIA y el gobierno estadounidense. Al intentar huir por los tejados, fue abatido en un tiroteo. -
Ley de Desplazamiento Forzado
Es una Ley como respuesta legal e institucional al fenómeno masivo de personas obligadas a huir de sus hogares debido al conflicto armado interno, especialmente a causa de la violencia ejercida por guerrillas, paramilitares y, en ocasiones, por agentes del Estado. -
Nacen la AUC
Las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) nacieron como un intento de unificar diferentes grupos paramilitares que operaban en distintas regiones del país, bajo un mando común. Su creación fue formalizada en 1997, pero su origen se remonta a décadas anteriores, en respuesta a la violencia de las guerrillas y con fuertes vínculos con narcotraficantes, políticos y sectores del ejército. -
Desplazamiento masivo en el Catatumbo
El Catatumbo, región del departamento de Norte de Santander, fue el escenario de una intensa violencia durante la década del 2000 debido a la presencia y enfrentamientos entre grupos armados ilegales como las FARC (Frente 33 y otros frentes), el ELN (Ejército de Liberación Nacional) y grupos paramilitares, especialmente las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) -
Period: to
intensificación del conflicto armado
Fue un periodo crucial que marcó el punto más alto de confrontación militar entre el Estado y los grupos armados ilegales, principalmente las guerrillas (FARC y ELN) y, en menor medida, los remanentes de las AUC y el narcotráfico. Esta etapa se dio principalmente durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002–2010), bajo su política de “Seguridad Democrática”. -
Atentado al Club El Nogal
Fue un ataque terrorista que ocurrió el 7 de febrero de 2003 en Bogotá, Colombia. El responsable del atentado fue la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), quienes justificaron el ataque afirmando que el club era un lugar usado por miembros del gobierno, militares y contratistas extranjeros vinculados al conflicto armado. Sin embargo, muchas de las víctimas fueron civiles sin relación con el conflicto, incluyendo niños. -
Ley de Justicia y Paz
La Ley de Justicia y Paz original es la Ley 975 de 2005, pero en 2007 y 2008 hubo reformas y ajustes importantes a esta ley, buscando mejorar el proceso de desmovilización y judicialización de paramilitares. La Ley 975/2005 enfrentó críticas por permitir beneficios a paramilitares sin suficiente verdad ni reparación. Hubo denuncias de impunidad y falta de justicia para muchas víctimas. La reforma buscó cerrar vacíos legales y fortalecer la justicia transicional. -
Operación Jaque
Fue una operación de inteligencia y engaño para capturar a los secuestradores sin derramamiento de sangre. Utilizaron un falso operativo de traslado para hacer creer a los secuestradores que los secuestrados serían trasladados por un grupo humanitario. Durante la operación, soldados vestidos como miembros del grupo humanitario lograron liberar a los secuestrados y capturar a los guerrilleros sin violencia. -
Firma del Acuerdo de Paz
El Acuerdo de Paz fue firmado entre el gobierno colombiano, liderado por el entonces presidente Juan Manuel Santos, y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la guerrilla más grande del país, que llevaba más de 50 años en conflicto armado. Este acuerdo buscaba poner fin a décadas de guerra interna, buscando la reconciliación nacional, la justicia transicional y la construcción de una paz duradera. -
Protestas en Colombia: Paro Nacional
El paro nacional se convocó inicialmente en respuesta a una reforma tributaria presentada por el gobierno del presidente Iván Duque, que buscaba aumentar impuestos en medio de la crisis económica causada por la pandemia de COVID-19. Hubo movilizaciones masivas en ciudades y municipios de todo el país; participación de sectores diversos; marchas, bloqueos de vías, y en algunos casos, enfrentamientos con la policía. -
Conflicto armado en el Catatumbo
La situación de orden público en el Catatumbo en 2025 es extremadamente grave, marcada por un recrudecimiento del conflicto armado, desplazamientos masivos, violencia generalizada y una crisis humanitaria sin precedentes en la región. Según la ONU, al menos 27.381 personas sufren restricciones a la movilidad, y más de 50.000 han sido desplazadas hacia los cascos urbanos de Cúcuta, Tibú y Ocaña.