violencia en colombia

  • guerra de los Mil Días

    guerra de los Mil Días
    fue un conflicto civil entre liberales y conservadores.
    se inicio el 17 de octubre de 1899 y finalizo el 21 de noviembre de 1902.
    duro alrededor de 1130 dias.
  • Masacre de las Bananeras

    Masacre de las Bananeras
    Fue un acontecimiento que se dio en el municipio de Ciénaga, mas de 25.000 trabajadores iniciaron una huelga para exigir mejorar sus condiciones laborales.la situación se vio violenta cuando el gobierno mando al ejercito para reprimir la huelga, el día 05 de diciembre del 1928 los soldados dispararon contra decenas de trabajadores en una Reunión pacifica causando un numero desconocido de muertos y heridos.
  • Rebelión de los bolcheviques del Líbano

    Rebelión de los bolcheviques del Líbano
    La rebelión de los Bolcheviques del Líbano, también conocida como la rebelión de los bolcheviques del Tolima, fue un levantamiento armado que ocurrió en Colombia en 1929, en el departamento del Tolima.
    fue liderado por un grupo de campesinos y trabajadores influidos por las ideas del comunismo y el anarquismo los cuales se oponían a las condiciones laborales y la explotación de los trabajadores en las haciendas y plantaciones de la región.
  • Masacre de Capitanejo (Santander)

    Masacre de Capitanejo (Santander)
    La masacre fue perpetrada por un grupo de paramilitares y miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia, quienes atacaron a un grupo de campesinos y líderes comunales que se habían reunido en la escuela del pueblo para discutir problemas relacionados con la tierra y la seguridad en la región.
    La Masacre del Capitanejo dejó un saldo de 17 muertos, 20 heridos y 15 desaparecidos.
  • Period: to

    Guerra Colombo Peruana

    fue un conflicto armado entre Colombia y Perú que se libró entre septiembre de 1932 y mayo de 1933.
    El conflicto se originó por una disputa territorial en la región amazónica,
    La Guerra colombo-peruana tuvo un impacto significativo en la región, ya que demostró la importancia de la cooperación y la negociación para resolver disputas territoriales. También destacó la necesidad de una delimitación clara y definitiva de las fronteras en la región amazónica
  • Masacre en Molagavita (Santander

    Masacre en Molagavita (Santander
    La masacre fue perpetrada por un grupo de paramilitares y miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia, quienes atacaron a un grupo de campesinos y líderes comunales que se habían reunido en la escuela del pueblo para discutir problemas relacionados con la tierra y la seguridad en la región.
    La Masacre de Mologavita dejó un saldo de 12 muertos, 20 heridos y 15 desaparecidos
  • Masacre de Gachetá (Cundinamarca)

    Masacre de Gachetá (Cundinamarca)
    fue un tiroteo masivo acontecido el 8 de enero de 1939 en la población homónima.
    fue perpetrada por un grupo de paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), quienes atacaron a un grupo de campesinos y líderes comunales que se habían reunido en la plaza principal del pueblo para celebrar el Día de la Cultura.
  • Asesinato de Mamatoco

    Asesinato de Mamatoco
    El asesinato fue perpetrado por un grupo de paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), quienes atacaron a un grupo de líderes comunales y defensores de derechos humanos que vivían en el barrio Mamatoco.
    El asesinato de Mamatoco dejó un saldo de 11 muertos y 20 heridos. El evento fue ampliamente condenado por la comunidad internacional y las organizaciones de derechos humanos, y se considera uno de los episodios más graves de violencia paramilitar en la historia de Colombia
  • Masacre de Genoy (Nariño).

    Masacre de Genoy (Nariño).
    La masacre fue perpetrada por un grupo de paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), quienes atacaron a un grupo de campesinos y líderes comunales que se habían reunido en la escuela del pueblo para discutir problemas relacionados con la tierra y la seguridad en la región.
    El evento fue ampliamente condenado por la comunidad internacional y las organizaciones de derechos humanos, y se considera uno de los episodios más graves de violencia paramilitar en la historia de Colombia
  • El Bogotazo

    El Bogotazo
    Fue un suceso de violencia entre partidos liberales y conservadores,se inició con el asesinato del candidato ala presidencia Jorge Eliecer Gaitán.
    Que desencadenó una oleada de indignación y rabia dentro de las personas que lo seguían y toda la población en general, estos disturbios iniciaron con marchas pacíficas pero en poco tiempo se convirtieron en actos de violencia.
    Es considerado un evento clave de la historia, ya que marcó el comienzo de una época de violencia política y social
  • Masacre de la Casa Liberal en Cali.

    Masacre de la Casa Liberal en Cali.
    Fue un ataque armado contra la sede del Partido Liberal Colombiano en la ciudad, que resultó en la muerte de varios dirigentes y simpatizantes del partido.
    fue un evento trágico que exacerbó la violencia política en Colombia durante la época conocida como "La Violencia". El evento también tuvo un impacto significativo en la política colombiana, ya que contribuyó a la polarización entre los partidos liberal y conservador.
  • Masacre de Miraflores y marcha de la muerte (Boyacá).

    Masacre de Miraflores y marcha de la muerte (Boyacá).
    Un grupo de paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) atacó a un grupo de campesinos y líderes comunales, matando a 14 personas y desapareciendo a otras 20.
    La Marcha de la Muerte fue un evento que ocurrió en octubre de 1997, en el que un grupo de paramilitares de las AUC obligó a un grupo de campesinos y líderes comunales a marchar durante varios días a través de la selva, matando a muchos de ellos en el camino.
  • Period: to

    la dictadura de rojas pinilla

    fue un periodo de dictadura militar en Colombia, iniciado por un golpe de Estado en 1953 y que duró hasta su renuncia en 1957.
    la dictadura de rojas pinilla se caracterizo por su autoritarismo, represión y limitaciones alas libertades civiles. su regimen tuvo un impacto negativo en la sociedad.
  • Masacre de estudiantes en Bogotá por el Batallón Colombia.

    Masacre de estudiantes en Bogotá por el Batallón Colombia.
    La masacre de estudiantes en Bogotá, conocida como la "Masacre de los estudiantes" o el "Bogotazo", ocurrió el 9 de abril de 1954. Fue un evento trágico que se desencadenó tras el asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán. La situación se tornó violenta y resultó en la muerte y heridos de muchos estudiantes y civiles.
  • Period: to

    Frente Nacional.

    fue un pacto politico entre liberales y conservadores.
    con el objetivo de alternar el poder presidencial y compartir de manera paritaria el gobierno, los puestos legislativos y judiciales. Este pacto buscaba poner fin a la violencia política y la polarización que había marcado la historia de Colombia.
  • Period: to

    el conflicto armado

    Fue un conflicto armado entre el gobierno colombiano y las FARC-EP, que terminó con la firma de un acuerdo de paz en 2016.
  • Period: to

    el narcoterrorismo

    El período de 1984 a 1993 en Colombia estuvo marcado por el auge del narcoterrorismo, un fenómeno que tuvo profundas implicaciones en la sociedad, la política y la economía del país. Aquí te dejo un resumen de los eventos y características más relevantes de esta época.
  • la toma del palacio de justicia

    la toma del palacio de justicia
    La toma del Palacio de Justicia es recordada como un símbolo tanto de la lucha armada en Colombia como de las graves violaciones a los derechos humanos que han marcado la historia del país. Si deseas más información sobre algún aspecto específico o algún personaje involucrado
  • la creacion de las AUC

    la creacion de las AUC
    Las AUC son recordadas como uno de los actores más controvertidos del conflicto armado colombiano, y su historia es fundamental para entender las complejidades del pasado reciente del país
  • zona de distension

    zona de distension
    La creación y eventual cierre de la zona de distensión es un capítulo importante en la historia del conflicto colombiano, reflejando tanto los desafíos como las complejidades del proceso de paz en el país.
  • alvaro uribe velez asume la presidencia

    alvaro uribe velez asume la presidencia
    El mandato de Álvaro Uribe Vélez tuvo un impacto duradero en Colombia, influyendo tanto en las políticas actuales como en el debate sobre cómo abordar el conflicto armado y garantizar la paz en el país
  • gobierno de juan manuel santo dialogos de paz

    gobierno de juan manuel santo dialogos de paz
    Los diálogos de paz durante el gobierno de Juan Manuel Santos son recordados como un esfuerzo crucial por poner fin a décadas de violencia y construir una Colombia más pacífica
  • se firmo acuerdo de paz

    se firmo acuerdo de paz
    El acuerdo de paz con las FARC es considerado uno de los hitos más importantes en la historia reciente del país y sigue siendo objeto de debate y análisis sobre su efectividad y los pasos necesarios para lograr una paz duradera en Colombia.
  • AUMENTO DE LA VIOLENCIA CONTRA LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH. Y FIRMANTES DE PAZ

    AUMENTO DE LA VIOLENCIA CONTRA LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH. Y FIRMANTES DE PAZ
    El aumento de la violencia contra líderes sociales, defensores de
    derechos humanos y firmantes de paz en Colombia en 2024 es un tema muy preocupante, las consecuencias que tiene para la sociedad colombiana o las medidas que se están tomando para intentar mitigar esta situación.
  • La política de "Paz Total"

    La política de "Paz Total"
    La política de "Paz Total" del gobierno actual Gustavo Petro en Colombia (2025) se enfoca en establecer diálogos y negociaciones con diferentes grupos armados, incluyendo guerrillas como el ELN y disidencias de las FARC, así como con grupos criminales organizados. El objetivo es lograr un acuerdo de paz integral que aborde las causas estructurales del conflicto, como la desigualdad social, la falta de oportunidades y la presencia del narcotráfico.