-
Virrey de la Nueva Granada
-
Virrey de la Nueva Granada
-
Símbolo de autonomía para Venezuela que se consiguió con la bula “In Universali Ecclesiae Regimine”.
https://es.wikipedia.org/wiki/Arquidi%C3%B3cesis_de_Caracas -
Francisco de Miranda intenta invadir Venezuela a través de la Vela de Coro. No abandonó el territorio venezolano hasta el 13 de agosto, diez días después de su llegada.
https://www.venezuelatuya.com/historia/expedicion_miranda.htm -
Su primer número tuvo un precio de un real y medio.
https://es.wikipedia.org/wiki/Gazeta_de_Caracas -
Supuso el inicio de la lucha por la independencia de Venezuela. Vicente Emparan, Capitán General de Venezuela, fue destituido por el Cabildo de Caracas. Se formó la Junta Suprema de Caracas con 21 miembros. Por tanto, son los cabildos abiertos los que establecen las juntas de gobierno que reemplazan a los gobernantes designados por la metrópoli.
(Halperin, 1975, p. 99). -
En él estuvieron representadas las siete provincias que apoyaron el proceso y que se decantaron por declarar la independencia, se hace oficial la Primera República y comienza la Guerra de Independencia.
(Halperin, 1975, p. 99). -
La capital es Valencia (Carabobo).
(Halperin Donghui, 1975, pp. 99-101). -
Conflicto armado entre las fuerzas republicanas de Venezuela y los españoles que supuso la independencia del país de la metrópoli.
(Halperin Donghui, 1975, pp. 101-124). -
1.º Presidente de la República de Venezuela
-
Se firma del Acta de Independencia cuando la Junta Suprema de Caracas destituyó al Capitán General Vicente Emparan y declaró la independencia el 5 de julio de 1811. Esta revolución controlaba el litoral del cacao.
(Halperin, 1975, p. 99). -
2.º Presidente de la República de Venezuela
-
Un terremoto destruye Caracas provocando la muerte de 20.000 personas. Para los realistas fue algo parecido a un "castigo celeste".
(Halperin, 1975, p. 100). -
Dictador Plenipotenciario de Venezuela
3.º Presidente de la República de Venezuela
(Halperin Donghui, 1975, pp. 99-101). -
Cae la Primera República después de la capitulación de San Mateo frente al jefe realista Domingo Monteverde. Miranda fue entregado a los realistas y Bolívar decidió refugiarse en Nueva Granada.
(Halperin, 1975, p. 100). -
Bolívar hace una reflexión de por qué ha fracasado la Primera República de Miranda y acusa a este de haber aplicado un modelo demasiado centralista y autoritario.
(Halperin, 1975, p. 100). -
El general "patriota" Santiago Mariño vence al general realista Monteverde en esta batalla. En este caso, Mariño y Bolívar se repartieron los papeles. El primero avanzó desde el Ester y el segundo luchó en los Andes venezolanos.
(Halperin, 1975, p. 101). -
En Carmania (Trujillo), Simón Bolívar dicta este decreto radicalizando la guerra contra los realistas. Suponía el exterminio de todos los peninsulares y canarios que pudiesen caer bajo la venganza revolucionaria.
(Halperin, 1975, p. 101). -
El general "patriota" Santiago Mariño entró en Cumaná (Sucre). Se produjo después de la Batalla Naval de Cumaná en la que Mariño fue victorioso. Se inicia la Segunda República de Venezuela.
https://www.conelmazodando.com.ve/marino-salio-victorioso-en-la-batalla-naval-de-cumana -
Simón Bolívar entra en la capital, donde se le concede el título de Libertador y es nombrado Capitán General de las "fuerzas patriotas".
(Halperin, 1975, p. 101). -
La Quinta Batalla de Maturín se salda con una derrota "patriota" y con el final de la Segunda República. De esta manera, Venezuela se transformó en una fortaleza realista y Bolívar se tuvo que refugiar con apoyo británico.
(Halperin, 1975, p. 101). -
José Antonio Páez lidera grupos de resistencia en oposición a las fuerzas virreinales. Pardos, mestizos y negros librarán una guerra de guerrillas. Este hecho provocó que Páez dejase de ser un simple jefe guerrillero y se convirtiese en un auténtico líder.
(Halperin, 1975, p. 118). -
Simón Bolívar, exiliado en Kingstone (Jamaica), redacta la conocida como Carta de Jamaica.
(Halperin Donghui, 1975, p. 118). -
Acabó sus días en la cárcel de Cádiz después de la traición de Bolívar.
-
Simón Bolívar, consciente de la importancia de la prensa, funda este importante periódico para defender la causa independentista. Su circulación duró hasta 1822.
https://informe21.com/actualidad/en-1818-fue-fundado-el-correo-del-orinoco-por-simon-bolivar -
Bolívar instaura el Congreso de Angostura, en el que pronuncia el famoso Discurso de Angostura. Nacía la nación (Gran Colombia) que en la mente de Bolívar debía abarcar el norte de América del Sur y dirigir el resto mediante un sistema de alianzas.
(Halperin, 1975, p. 119). -
José Antonio Páez derrota al realista Pablo Morillo en el estado de Apure. La historiografía venezolana habla de que Páez, con solo 153 lanceros, ganó la batalla a 1.200 jinetes de la caballería de Morillo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Las_Queseras_del_Medio -
Un ejército "patriota" al mando de Simón Bolívar derrota al comandado por el general realista José María Barreiro. Dio a los libertadores el dominio de Bogotá y de todo el norte y centro de Nueva Granada (excepto Panamá).
(Halperin, 1975, p. 119). -
En Santa Ana se firma entre Simón Bolívar y el realista Pablo Morillo el 'Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra', con lo que cesan las hostilidades hasta el 28 de abril de 1821.
(Halperin, 1975, p. 119). -
1.º Presidente de la Gran Colombia
4.º Presidente de la República de Venezuela
(Halperin Donghui, 1975, p. 119). -
Ambos bandos vuelven a enfrentarse en los campos de batalla.
(Halperin, 1975, p. 120). -
Dio una constitución más centralista que las bases de Angostura: Venezuela, Nueva Granada y Quito perdieron su individualidad. Ratifica el nacimiento de la Gran Colombia.
(Halperin, 1975, p. 120). -
Bolívar derrota al general realista Miguel De La Torre en Carabobo. El ejército realista es destruido. Se le abre a Bolívar la entrada a una Caracas desierta, abandonada por buena parte de su población.
(Halperin, 1975, p. 119). -
Una escuadra española al mando de Ángel Lagorde y Navarro es derrotada frente a una flota "patriota" liderada por José Prudencio Padilla.
https://www.venezuelatuya.com/historia/batalla_naval_lago.htm -
Francisco de Paula Santander trata de asesinar a Simón Bolívar sin éxito, siendo exiliado del país.
(Morón, 1967, p. 331). -
José Antonio Páez, lugarteniente de Simón Bolívar, proclama la independencia de Venezuela de la Gran Colombia.
(Morón, 1967, p. 334). -
2.º Presidente de la Gran Colombia
5.º Presidente de la República de Venezuela -
1.º Presidente de la Tercera República de Venezuela
-
Juan José Flores sigue los pasos de Páez y proclama la independencia del Ecuador.
-
3.º Presidente de la Gran Colombia
-
4.º Presidente de la Gran Colombia
-
Simón Bolívar, prócer de la Independencia y símbolo de Venezuela, fallece en santa Marta de Colombia de tuberculosis.
(Morón, 1967, p. 333). -
El famoso general es proclamado presidente de la República de Venezuela.
(Morón, 1967, p. 369). -
5.º Presidente de la Gran Colombia
-
2.º Presidente de Venezuela
-
3.º Presidente de la República de Venezuela
-
2ª presidencia.
4.º Presidente de la República de Venezuela. -
Bajo el gobierno de José Antonio Páez, se crea esta importante institución.
(Morón, 1967, p. 370). -
Después de 12 años de su fallecimiento, el cadáver del libertador llega a Caracas.
http://radiomundial.com.ve/article/tal-d%C3%ADa-como-hoy-llegan-caracas-los-restos-mortales-de-el-libertador-sim%C3%B3n-bol%C3%ADvar -
2ª presidencia.
5.º Presidente de la República de Venezuela.
(Morón, 1967, p. 380). -
Esta colonia fue fundada por un grupo de colonos alemanes.
http://www.efemeridesvenezolanas.com/sec/his/id/280/ -
España reconoce finalmente la soberanía de Venezuela y se establecen las primeras relaciones diplomáticas desde la Guerra de Independencia. Por España lo suscribirá su jefe de gabinete Francisco Martínez de la Rosa en nombre de la joven Reina Isabel II y, por Venezuela Alejo Fortique.
(Morón, 1967, p. 381). -
6º. Presidente de la República de Venezuela
(Morón, 1967, p. 383). -
Revueltas en Venezuela por el descontento de la población.
(Morón, 1967, p. 386). -
7.º Presidente de la República de Venezuela
(Morón, 1967, p. 384). -
El Ejecutivo de José Gregorio Monagas abole la esclavitud en el país.
(Morón, 1967, p. 393). -
2ª presidencia.
8.º Presidente de la República de Venezuela. -
Se inaugura el Servicio Telegráfico de Venezuela con oficinas en La Guaira y Caracas.
https://www.primicias24.com/nacionales/67036/hace-160-anos-se-inauguro-la-primera-linea-telegrafica-en-venezuela -
9.º Presidente de la República de Venezuela
-
10.º Presidente de la República de Venezuela
-
2ª presidencia.
11.º Presidente de la República de Venezuela. -
Estalla en Coro una insurrección que dará lugar a este conflicto.
(Halperin, 1998, 75, p. 255) -
Enfrentamiento entre liberales y conservadores venezolanos.
(Halperin, 1998, 75, p. 255) -
12.º Presidente de la República de Venezuela
-
El general en rebeldía Ezequiel Zamora derrota a las tropas del Gobierno.
https://www.ecured.cu/Batalla_de_Santa_Inés -
El general muere de un tiro en la cabeza durante el asedio de la ciudad de San Carlos (Cojedes).
https://espromedbio.gob.ve/10-de-enero-de-1860-muere-ezequiel-zamora-general-del-pueblo-soberano/ -
3ª presidencia.
El famoso general se convierte en dictador de Venezuela.
13.º Presidente de la República de Venezuela -
Tras el Tratado de Coche finaliza la Guerra Federal.
(Halperin, 1998, 75, p. 255) -
14.º Presidente de la República de Venezuela
-
15.º Presidente de la República de Venezuela
-
Insurrección armada que derrocó a Manuel Ezequiel Bruzual y puso a José Tadeo Monagas.
(Halperin, 1998, 75, p. 256) -
16.º Presidente de la República de Venezuela
-
17.º Presidente de la República de Venezuela
-
Un grupo de insurrectos trata de derrocar al Gobierno de José Ruperto Monagas. La revolución finaliza con la toma de Caracas el 27 de abril.
(Halperin, 1998, 75, p. 256) -
También conocida como la Revolución Amarilla, fue una campaña liderada por Antonio Guzmán Blanco junto a caudillos de la Guerra Federal de Venezuela. Finalmente, el general Monagas se rindió y se inició el mandato de Antonio Guzmán Blanco (Liberalismo Amarillo).
-
Antonio Guzmán Blanco toma Caracas y derroca el Gobierno de José Ruperto Monagas y asume su presidencia.
(Halperin, 1998, 75, p. 256) -
18.º Presidente de la República de Venezuela
-
Es una de las primeras medidas del presidente Antonio Guzmán Blanco.
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/107154 -
Es la sede actual del poder legislativo.
https://www.actualidad-24.com/2019/09/palacio-federal-legislativo-curiosidades-historia.html?m=1 -
Hecho por el Instituto Nacional de Estadística, el primer Censo Nacional dijo que en Venezuela había una población total de 1.783.993 habitantes
http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=1373%3Ael-primer-censo-de-venezuela&catid=154%3Aefemerides&Itemid=7 -
Sobre las ruinas de la iglesia de la Santísima Trinidad, destruida durante el terremoto de 1812, se halla la sede del Panteón Nacional de Venezuela.
https://www.venezuelatuya.com/historia/panteon_nacional.htm -
La compañía británica Bolívar Railway Company construye la primera línea ferroviaria del país para transportar valiosos minerales, cacao y café a la costa.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962012000100011 -
Presidente de los Estados Unidos de Venezuela
-
19.º Presidente de la República de Venezuela
-
20.º Presidente de la República de Venezuela
-
21.º Presidente de la República de Venezuela
-
-
2ª presidencia.
22.º Presidente de la República de Venezuela. -
Creado por el gobierno del general Antonio Guzmán Blanco, se encarga de la educación de los venezolanos.
https://es.scribd.com/doc/235197464/Resena-Historica-Del-Ministerio-Del-Poder-Popular-Para-La-Educacion -
En 1883 se inicia en Venezuela la prestación del servicio telefónico en la ciudad de Caracas.
https://sites.google.com/a/correo.unimet.edu.ve/influencia-de-la-prensa-internacional-sobre-el-cierre-de-la-universidad-central-de-venezuela-por-una-decada/telecomunicaciones-en-venezuela -
Se inaugura la línea de ferrocarril construida por una compañía inglesa entre la capital y la costa.
http://www.tramz.com/ve/lc/lcs.html -
-
1ª presidencia.
23.º Presidente de la República de Venezuela. -
-
3ª presidencia.
24.º Presidente de la República de Venezuela. -
-
25.º Presidente de la República de Venezuela
-
-
26.º Presidente de la República de Venezuela
-
-
27.º Presidente de la República de Venezuela
-
Respondió a una larga reivindicación de la sociedad de Maracaibo.
https://www.ecured.cu/Universidad_del_Zulia_(Venezuela)#Historia -
Guerra Civil en Venezuela que tuvo como causa el intento del presidente Raimundo Andueza Palacio de perpetuarse en el poder mediante una reforma constitucional. La revolución fue liderada por Joaquín Crespo.
-
-
(Presidente interino).
28.º Presidente de la República de Venezuela. -
-
2ª presidencia.
29.º Presidente de la República de Venezuela. -
Se declaran los Estados Unidos de Venezuela como una nación libre con igualdad política entre todos los estados que la conforman.
-
Joaquín Crespo inaugura en El Encanto (Petare) la primera planta termoeléctrica de la Electricidad de Caracas. https://www.actualidad-24.com/2018/03/historia-luz-electrica-Venezuela.html
-
-
30.º Presidente de la República de Venezuela
-
Miembro destacado del Liberalismo Amarillo, fue presidente en dos ocasiones: 1884-1886 y 1892-1898. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/crespo.htm
-
Se inició con la invasión de 60 hombres desde Colombia. Eran unos exiliados venezolanos al mando de Cipriano Castro que querían derrocar el gobierno del presidente Ignacio Andrade.
-
El miembro del Partido Liberal asume el poder a su llegada.
31.º Presidente de la República de Venezuela. Supone el triunfo de la Revolución Liberal Restauradora.
https://www.venezuelatuya.com/biografias/cipriano_castro.html