-
Rosendo Lezama Vargas
Leonardo Lezama Arroniz
Maximiliano Mendoza Lezama
22/01/2023 -
En 1943 Eugenio Garza ya había fundado empresas relacionadas con Cervecería Cuauhtémoc, el cual, a través de sus ideales humanistas, llevo a cabo acciones de filantropía y desarrollo social, representando una forma de operar la responsabilidad.
-
-1953: El concepto RSE tiene sus orígenes en el mundo académico con el libro “Social Responsabilities of the Businessman” de Howard Bowen, en el cual se cuestiona por primera vez sobre cuáles son las responsabilidades que los empresarios deben o no asumir con la sociedad, planteando una necesaria vinculación de políticas y toma de decisiones con base en los objetivos y valores de la sociedad.
-Dentro de esta etapa el debate de se centró en tratar de conocer la razón de ser de la RSE. -
- 1960: Davis propuso que la responsabilidad de las empresas se da en función en la cantidad de poder que estas tienen sobre la sociedad, a mayor derrama económica y cercanía con grupos de poder se tiene mayor responsabilidad, donde la responsabilidad de los empresarios no está en función solo de sus intereses, sino también en los de la sociedad.
-
En contraparte, el Premio Nobel de Economía Milton Friedman ofreció una versión donde la responsabilidad de los directivos no es otra más que aumentar los beneficios de sus accionistas, considerando a la RSE como una doctrina subversiva.
-
- 1970: Milton Friedman señalo como irresponsable la donación o gasto de dinero en actividades que no estuvieran directamente asociadas con el manejo del negocio, esto vinculo a la RSE con la filantropía, lo cual presento un debate en entre dos posturas: una que habla de una responsabilidad amplia y otra que se centra en los beneficios económicos.
-
- Al final de esta etapa se señalaron las características de la RSE, dejando de lado la idea centrada en el empresario.
-
- 1971: Johnson encontró cuatro visiones sobre la RSE: en la primera señala la importancia de conocer el entorno en que las empresas desarrollan sus actividades, en la segunda relaciona la intención de generar mayores ganancias con la puesta en marcha de programas sociales, en la tercera centra el interés de las empresas en obtener la mayor ganancia, tanto en lo económico como lo social con su accionar, en la cuarta se trata el peso de los grupos de interés y la generación de riqueza.
-
- Sethi propuso un esquema de 3 etapas en función de las obligaciones y responsabilidades que la empresa tiene y que va integrando en su operación: una etapa obligatoria; ya sea por el mercado o la regulación vigente, una etapa política; la cual está dada por las presiones que la sociedad genera alrededor de la empresa, una etapa socialmente responsable; dada por la capacidad de anticipar y prevenir los impactos que genera una empresa en su accionar diario.
-
- Dentro de esta etapa el análisis se enfocó en el modo en que la RSE se llevaba a cabo.
-
- Carroll creo un modelo centrado en el desempeño socialmente responsable de las empresas, en el cual se definen 4 categorías interrelacionadas: la categoría económica; ligada a la generación de utilidades, la categoría legal; la cual establece el cumplimiento con la normatividad que le compete, la categoría ética; relacionada con el desempeño basado en valores y principios morales, y la categoría discrecional: relativa al juicio de cada empresa según su entorno.
-
- 1979: Se desarrolló un índice de RSE centrado en 6 temas: Ambiental, Igualdad de oportunidades, Personal, Integración de la comunidad, Productos y Otros, esto con base en reportes anuales de 500 empresas consideradas las más influyentes por la revista “Fortune”, esto con la intención de hacer más operativos los modelos propuestos y darle visibilidad a el concepto de RSE.
-
- Esto dio como resultado el interés por establecer la relación que existe entre el desempeño financiero y la RSE, de tal manera que para la segunda mitad de 1980 el interés se centraba en el desempeño socialmente responsable.
-
- 1984: Duker siguiendo la lógica propuesta en los 70’s plantea que para lograr la puesta en marcha de la RSE es necesario que los negocios conviertan sus responsabilidades sociales en oportunidades de negocio, para de este modo generar capacidades, competencias, empleos mejor pagados y oportunidades para acceder a servicios de salud para toda la sociedad.
-
- 1993: Drucker menciona que este concepto dará sus mayores frutos en la década de los 90’ al vincularlo con las investigaciones de grupos de interés. Siendo así como Donaldson y Preston ponen un énfasis en las relaciones y fundaciones normativas que reconocieran el valor de los grupos de interés externos. De esta manera, la RSE tendría una visión como forma de gestionar las relaciones de grupos de interés desde el aspecto normativo y/u operativo.
-
A partir de esto se distinguen 2 posturas en relación con la RSE: la primera, es la que realiza acciones de filantropía con el fin de mejorar su imagen y posicionamiento en el mercado. La segunda, es la que se presenta de manera integral, donde las preocupaciones sociales expresadas por diferentes grupos de interés se integran en los aspectos de la actividad de la empresa.
-
- A finales de la década de los 90’ se señala como una ventaja competitiva a las acciones filantrópicas, esta postura es reafirmada por Porter y Kramer, que Kotler y Lee consolidan a través de la generación de un marco de referencia, donde se explica porque este tipo de acciones son buenas para los negocios y su mercadotecnia.
-
- Al final de esta etapa, la RSE deja se centrarse en el interior de la empresa y empieza a considerar a actores internos y externos, como lo son clientes y proveedores, además se integra el ámbito medio ambiental como parte de la RSE.
-
- Definiendo como objetivo de la RSE la búsqueda de la sustentabilidad, se dio una convergencia de dos conceptos. Por un lado, el desarrollo sustentable, vinculado con actores de índole publica o social preocupados por el medio ambiente, y por el otro lado, la RSE en el sector privado, que buscaba mejorar las relaciones con sus grupos de interés y reducir su impacto ambiental.
-
Esta convergencia de intereses abrió las puertas a organismos internacionales interesados en la promoción del desarrollo, incluyendo en sus agendas a la RSE como un elemento clave para consecución del objetivo.
-
El resultado de esta inclusión es el pacto global, una iniciativa que busca la adhesión de compañías que trabajan o quieran trabajar con RSE por medio de cuatro dimensiones: aspectos laborales, derechos humanos, medidas anticorrupción y prácticas del medio ambiente.
-
- 1999: La Organización de las Naciones Unidad, consiente de la situación de pobreza e inequidad en el mundo, percibe la necesidad de incluir como socios estratégicos a las empresas.
-
- 2001: En México el Centro Mexicano para la Filantropía empezó a otorgar la distinción denominada Empresa Socialmente Responsable.
-
- 2005: La International Standarization Organization (ISO) empieza a trabajar en la generación de un estándar denominado ISO 26000, el cual busca ser la base de normas o indicadores internacionales para las compañías en materia de RSE.
-
- Al final de esta etapa, se percibe un mayor número de actores que inciden en la construcción, entendimiento e implementación de la RSE en empresas y organizaciones. Esto llevo a la consolidación de la RSE como prioridad dentro de la agenda global.