-
Se forma en Zaragoza y en su juventud se traslada a Madrid. Realiza unos cartones para la Real Fábrica de Tapices. Plasma su estilo que deriva del Barroco tardío, con colores suaves y armonizados, con elegancia y uso de la pincelada suelta. Eran obras de temática cotidiana introduciendo claridad en el paisaje con una gama cromática viva.
-
Mayor representante del romanticismo español. Fue el que mejor supo representar las situaciones nacionales. Goya no se centra en un único tema; sus primeras obras reflejan la vida cotidiana de la nobleza madrileña, en su etapa de madurez se centra en retratos de la corte, supersticiones y la parte más turbia de la sociedad española, en su última época es de temas oscuros y crípticos llamados "Pinturas Negras". Sus últimas obras representan la vida miserable que ve a su alrededor.
-
Sus esculturas son de belleza clásica, remarcado por el uso de mármol blanco y la temática mitológica. Sus obras desprenden sensualidad y se multiplican los puntos de vista. Destacan sus representaciones de Perseo y Psique. También realizó esculturas ensalzando a Napoleón y a la Familia Imperial.
-
Consigue las primeras fotografías inéditas que no pudo fijar permanentemente.
-
Hizo de puente entre las dos épocas. Combina innovación y continuidad con el Clasicismo.
Cambia la estructura de la sonata y sinfonías, el segundo movimiento será el SCHERZO, con 2,3 o 4 movimientos y temas con variaciones.
Las dificultades técnicas como las dobles notas, desplazamientos rápidos sobre el teclado o la alternancia de manos, enriquece el dramatismo de sus sonatas para piano y música de cámara.
Se divide en 3 etapas -
Pintor francés que se caracterizo por las composiciones complejas y repletas de detalles realistas y de intenso color. Composiciones dinámicas. La mayoría de sus obras reflejan la época y el ansia bélico-expansionista de Napoleón.
-
Fue uno de los pintores alemanes más importantes. Su obra rompe con el neoclasicismo, y ademas encontraremos paisajes melancólicos. Presenta al ser humano empequeñecido ante la inmensidad de la naturaleza.
Su obra influye en el Surrealismo.
En su obra predomina la macha sobre la línea y el volumen de la obra es de gran importancia. -
Su característica principal es la sensación de vaporosidad en sus cuadros y la falta de objetos tangibles hace que la escenas nos acerquen al concepto de abstracción. Es considerado El Pintor de la Luz. Fue considerado un pintor controvertido en su tiempo.
-
Centró su atención en los cielos, el motivo principal de la mayoría de sus cuadros. Se inspiraba en la visión directa de la naturaleza. Sus paisajes transmiten autenticidad.
Puso todo su empeño en representar los cambiantes cielos de la campiña inglesa. Se inspiraba en la visión directa de la naturaleza. Fue clave para el futuro nacimiento del impresionismo. -
Obra de Francisco de Goya. Cartón realizado para la Real Fábrica de Tapices.
-
El tema predilecto serán los paisajes en su aspecto mas salvaje y misterioso, en los que se refleja la lucha de la humanidad por la supervivencia en la naturaleza.
Otras temáticas son la exótica, dramática y melancólica. Se utiliza mucho el retrato. Otras características son: el predominio del color frente al dibujo, las composiciones dinámicas y los cuadros llenos de luz. -
Movimiento artístico, cultural y político desarrollado a finales del siglo XVIII hasta mitad del siglo XIX. El término alude al predominio de la ficción frente a la razón, que deja paso a los sentimientos y a la intensidad emocional. La revolución francesa y la industrial influyeron mucho. Hay una gran tendencia al nacionalismo debido a combinación del sentimiento de individualismo y libertad. Otro fenómeno que destaca es el orientalismo idílico. La idea era romper con los cánones establecidos.
-
La mayoría de los artistas trabajan y desarrollan el tema de los paisajes. Sufre la influencia del movimiento literario "Sturm und Grang" que defiende el individualismo sobre las ideas de la Razón del siglo anterior.
-
Muchos artistas trabajan el tema de paisajes.
-
Hay una recuperación del color, se diluyen los contornos, se recupera la luz que da intensidad al cuadro y da protagonismo a algunas partes (por el contraste). Hay composiciones dinámica. En cuanto a temas se exalta la lucha de los pueblos por la libertad, el historicismo, atención a la inmensidad de los paisajes y fuerza de la naturaleza.
-
Época más brillante en la historia de la música.
Nace la danza en Francia.
El fundamento básico es la "exaltación de las pasiones", gusto por el virtuosismo y melodías bellas y apasionadas y sensación de vaivén debido al uso flexible del movimiento (acelerandos y ritardandos). -
El menajes principal de la decoración romántica no es tanto la solemnidad como la calidez, el confort, el espacio acogedor, al que contribuye el vasto despliegue textil
-
A finales del siglo XVIII y principios del XIX España se convierte en el país romántico por excelencia. Los artistas europeos recurren a la España castiza y a lo popular para sus obras y composiciones.
-
Artista alemán que se dedicó a la arquitectura, la pintura romantica y la escenografía. Sus temas predilectos en sus obras son La edad Media y las antiguas civilizaciones, aparte del sentimiento religioso exaltado dentro de la naturaleza.
-
Obra realizada por Francisco de Goya. Pertenece a su etapa de madurez y representa a los miembros de la Corte Real.
-
Goya comienza a trabajar como retratista en la Corte. Los retratos que realiza son fieles a la realidad psicológica de los personajes representados. Dejaba patente la ineptitud de los miembros de la familia.
Más tarde publica la serie "Los caprichos", una serie de 80 grabados con tono crítico hacia los vicios. Utiliza la técnica del aguafuerte.
A raíz de la invasión napoleónica comienza a trabajar los "Desastres de la Guerra" los cuales exaltan el valor del pueblo de Madrid ante los franceses. -
Tras la Asamblea Nacional en Paris (1789) se produjo la democratización de la indumentaria, impedían el acceso de determianas prendas a algunas clases sociales.
Simplificación del traje masculino, se renuncia al "buen vestir". y se sustituye por los de las clases pobres, supones el naci iento del "Treaje burgués" propio del estilo Regency".
B.Brummel prototipo de dandi.
Indumentaria femenina en el Segundo Imperio, con cortes angulosos, telas lisas, cuadros, rayas, lunares.
Crinolina y corsé. -
Pintor francés de corta vida, que combinaba formas clásicas con los temas dramáticos. Composiciones diagonales dinámicas y contrastes de claroscuro para generar sentimientos. Sus temas suelen ser caballos corriendo o en batallas, soldados, combates y acontecimientos y sucesos de su época.
-
Al final de su vida compró una casa a las afueras de Madrid, La Quinta del Sordo. En ella realizó 14 pinturas denominadas Pinturas Negras. Tratan temas oscuros, grotescos y terroríficos que muestran la desesperación que Goya vivió. Estas pinturas están envueltas en tonos oscuros.
-
Escultura de Canova. Es la obra más conocida del escultor.
-
Grabado realizado por Goya. Es un comentario social en un tono crítico hacia las locuras de finales de siglo XVIII. Crea fuertes claroscuros y grandes contrastes entre luz y sombra. La técnica usada es el "aguafuerte", se usa una plancha de metal con barniz, se dibuja con un punzón levantando parte del barniz.
-
Artista francés, protagonista de la pintura romántica de este país. Se reveló contra los cánones neoclásicos y se verá influido por el color de los pintores venecianos del Renacimiento. La libertad es un valor sagrado y la mayoría de sus cuadros giran en torno a esa temática.
Sus principales características son:
-Inspiración en la literatura.
-Riqueza del color que predomina sobre la linea.
-Exaltación de los sentimientos.
-Composiciones barrocas y dinámicas.
-La pincelada suelta. -
Obra del pintor francés Antonie-Jean Gros. Es una obra dinámica que refleja la época y el ansia bélico-expansionista.
-
Apegada a las características del clasicismo vienés de Mozart.
Encontramos su propia personalidad en cuanto al dramatismo y dinamismo.
Destaca "Claro de Luna" -
Obra realizada por Francisco de Goya. Plasma la ineptitud de los miembros de la familia real. Los personajes aparecen en traje de corte. Las figuras se disponen en línea en una composición clasicista. La luz crea el espacio y resalta os personajes principales y dejando en penumbra en fondo.
-
Se considera el precursor de la tradición paisajista del siglo XIX, ya que iba mas allá de la simple representación. Tiene un transfondo moral.
En EEUU fue aprendiz de un pintor ambulante. -
Estilo decorativo de Inglaterra. Jorge III tuvo un periodo de regencia y se creó un estilo y moda.
Se inspira en el estilo Luis XVI, pero con características nuevas: lineas clásicas y sencillas, opulentos adornos.
Volúmenes sencillos y sólidos, lineas horizontales baja, grandes superficies, cuervas suaves.
Formas de la Grecia clásicas con influencias chias y góticas.
Thomas Hope introdujo detalles grecorromanos y egipcios. Decoraciones como máscaras de leones, hojas de acanto y dibujos jónicos. -
Considerada una etapa de maduración, se encuentran sus composiciones más importantes.
Sinfonías como la tercera (Heroica), la quinta, sexta (Pastoral), séptima. -
Creador de la drama musical y renovador del género operístico.
Amplió el horizonte del teatro lírico al establecer las bases de una ópera alemana. -
Compositor italiano que reflejó las aspiraciones de libertad de su patria. Está presente la alegría con el contrapunto de realidades trascendentales como la libertad, el amor, el heroísmo o la compasión.
-
Cuadro de Karl Friedrich Schinkel. Una de las escenografías de la opera "La Flauta Mágica" de Mozart.
-
Obra realizada por Caspar David Frierich. Este cuadro representa a un hombre que contempla el mundo delante de él como una prolongación de su propio ser.
-
Presenta un tema que ocurrió en realidad, un naufragio de colonos franceses de camino del Senegal. No hay ni heroísmo ni gloria, sino desesperación y muerte. Se compone de multitud de cuerpos sufriendo una angustia. Su composición es doble piramidal y destaca el claroscuro. Se caracteriza por su movimiento y dinamismo.
-
Obra realizada por Goya, pertenece a la serie Pinturas Negras. Denuncia las prácticas festivas aristocráticas madrileña. El paisaje es un lugar dominado por las sombras y la oscuridad. La luz se centra en el primer grupo y se pierde en la lejanía.
-
Gaspard-Félix Tournacho. Nació en País, fue fotógrafo, periodista, ilustrador, caricaturista y aeronauta. Retrató a los grandes personajes de la política y la cultura del momento.
Sus retratos carecían de retoques y otros elementos. Tenían un fondo neutro, centrando la atención en los gestos.
Lo importante era jugar con la luz y adentrarse en la psicología del sujeto representado.
Para el realismo, evitaba el coloreado.
Sigue los cánones clásicos ya sentados en la pintura con una nueva técnica. -
Cuadro realizado por John Constable, usa la técnica de dividir las pinceladas para expresar las variaciones de luz.
-
Cuadro realizado por Eugène Delacroix. En el centro se ve a Dante y a VIrgilio que están de pie sobre el bote que les está llevando al infierno. La escena se desarrolla en la laguna Estigia. Los claroscuros que aparecen son forzados y la luz esta tratada a la manera barroca. Los personajes son de gran musculatura y tienen un rostro muy expresivo. La iluminación es dramática y teatral.
-
Cuadro realizado por Goya, pertenece a la serie de Pinturas Negras realizadas sobre las paredes de La Quinta del Sordo. La paleta de color es monocroma y de colores apagados. La expresión de los dos personajes expresa como una especie de burla como en una pesadilla.
-
Pintura realizada por Goya, pertenece a la serie Pinturas Negras. Representa un aquelarre y su tema principal es la denuncia de las prácticas mágicas. El demonio esta representado como un macho cabrío.
-
Obra realizada por Caspar David Friedrich. Es un paisaje en el que se trata de una representación de la subjetividad y la emoción que Caspar contemplaba en ellos.
-
Obra del pintor Eugène Delacroix. Se representa a un grupo de griegos que ha sido masacrado por los turcos. La composición es en aspa y coloca figuras en primer plano para conmover al espectador.
-
Es la fotografía más antigua, obtenida con la utilización de una cámara oscura y un soporte sensibilizado mediante una emulsión química de sales de plata.
-
Trasciende el Clasicismo y deja ver innovaciones que se desarrollarán de el romanticismo.
Novena sinfonía (Coral) y su coro final: "El canto a la alegría". -
Cuadro realizado por el pintor Eugène Delacroix. Es la obra mas famosa de este artista. Es un homenaje que dedicó a los insurrectos de París, presenta una escena histórica a la vez que alegórica.
Tiene una composición piramidal pero este patrón se ve disuelto por el dinamismo de las figuras. El color es brillante, intenso y dramático. -
Conocido como uno de los "padres del impresionismo". Pintó la vida rural francesa, pero también escenas urbanas en Montmartre. Tuvo como discípulos a Paul Cézanne, Paul Gaugin, Jean Peské y Henri-Martin Lamotte.
Sus pinturas son abiertas y claras y su temática principal son los paisajes. -
Autor clave entre los precursores del movimiento impresionista.
-
Organizada por Vollard con 100 lienzos.
-
Considerado como el padre del cartel moderno. Estilo propio.
1880 influencia del Impresionismo, línea negra, colores primarios.
Trabajó muchas veces directamente en la piedra.
Elaboración rápida y directa.
Simplicidad.
Selección de la información.
Lenguaje popular.
Relación entre la figura y el texto. -
La historia de la fotografía comienza en el año 1839. Tiene una gran evolución.
-
Desarrollado y perfeccionado por Louis Daguerre.
Se formaban sobre una superficie de plata pulida como un espejo, con una exposición de 10 minutos. Necesidad de luz brillante, piezas únicas sin posibilidad de copia y altamente perjudiciales para la alud por los vapores de mercurio necesarios para el revelado. -
Las características de su obra son:
-Conciliación con el efecto volumétrico.
-Geometría como base, con ella construye la naturaleza muerta.
-Empleo de colores contrastados para definir planos y formas, renuncia a los colores negros y grises, sus sombras son de color violáceo.
-Crea sólidos espacios delimitados. Los perfiles son recalcados por una línea negra. Intenta recuperar la forma y volumen a través del color.
-Pinceladas a grandes trazos.
-Rehace sus obras.
-Distorsiona objetos -
Influencia de pintores románticos ingleses. Color refinado y pinelada ligera. Influencia de Monet por los efectos lumínico.
Paisajes soleados y nevados.
Dibuja a veces el mismo paisaje con diferentes climas. -
El desarrollo de la fotografía cambia el modo en que los pintores perciben el mundo y se perciben a sí mismos.
-
Escultor francés que dotaba a su trabajo de una gran fuerza psicológica. Es considerado uno de los escultores más importantes del siglo XIX y principios del XX.
-
Pintor francés y uno de los creadores del Impresionism. Sus primeras obras son de estilo realista, logró exponer en el Salón de París. Fue influido por las estampas japonesas.
Es uno de los primeros impresionistas en aplicar los colores unos juntos a otros sin mezclaros y en profundizar sobre la captación del instante, pintando al aire libre. -
Procedimiento negativo-positivo, de Talbot.
Obtuvo negativos sobre un soporte de papel, y a partir de esos negativos positivaba copias positivas, también en papel. -
Fue animada por su propia familia a iniciarse en el arte. Demostró las posibilidades de las mujeres en el arte. Adquiere la técnica impresionista de pintar al aire libre. Son características la frescura de su paleta y la fractura libra y vigorosa de sus lienzos.
La influencia de Renoir se refleja en su obra. Utiliza una pincelada suelta, libre y amplia. Pinta escenas de mujeres son niños y paisajes. -
CUadro realizado por WIlliam Turner. Es su obra mas conocida. Se ve la sensación de vaporosidad y la falta de objetos tangibles que nos acercan al concepto de abstracción.
-
Pintora y grabadora estadounidense. Su tema preferido es el retrato de mujeres y niños. Escoge los modelos de su círculo íntimo. Prefiere escenas de interior pero realiza algunas obras al aire libre.
-
Violet-Le-Duc levanta la aguja sobre el crucero. Actualmente se ha destruido con el último incendio
-
1ª Fase: Se inicia con el movimiento neoclásico. La escultura se convierte en elemento decorativo. Las Academias son las encargadas de formar los artistas. Un ejemplo es el Monumento a Daoiz y Velarde.
2ª Fase: Se realizan encargos oficiales para embellecer edificios. Es una época de transición entre el neoclasicismo y el realismo.
3ª Fase: Destaca Antonio Benlliure. Libera la escultura de aspectos idealistas. Su obra tiene carácter narrativo y capta el movimiento de la vida. -
Se inicia la Revolución industrial que extendió el capitalismo y la industrialización. Se crean Estados liberales parlamentarios y también se realiza la colonización de África, la cual proporciona materias primas. La guerra del Opio en China, se firma el tratado Nanking en el cual China tiene libro comercio con Inglaterra. Se produce la guerra de secesión en América y ayuda a la fotografía a desarrollarse en su vertiente de reportaje.
-
Las características son:
- La continuidad neoclásica.
- Historicismo. Se inspira en los estilos del pasado.
- Eclecticismo. Combina varios estilos en un solo edificio.
- Arquitectura popular. Arts & Crafts.
- Arquitectura de los nuevos materiales. -
Evoluciona desde el neoclasicismo de Cánova hacia el Realismo-romanticismo de Rodin.
-
Construido para la Exposición Universal de Londres en 1851. Es un enorme pabellón hecho de hierro recubierto de vidrio. Su forma se inspira en los invernaderos. Contaba con una planta basilical de cinco naves con un crucero central abovedado. En el interior el espacio es continuo y sirvió de modelo para muchos otros pabellones similares.
-
Estilo arquitectónico, nace en Francia. Inspiración en los grandes clásicos de la ebanistería francesa.
La galvanoplastia permitió la multiplicación de falsos bronces.
Las maderas oscuras están en armonía con telas ricas, con incrustaciones de metales preiosos, nacarados o escamados.
Muebles nuevos: puf, boudeuse, crapaud o silla sapo.
Gran mezcla de tendencias.Más cómodo.
Boulle: froma de maquetería, a base de latón y carey, desarrollada por André Charles Boulle.
Dorado al mercurio, imp.del oro -
Máxima figura del Modernismo catalán. Sus primeras obras tienen estilos gótico y mudéjar. Evolucionan a otras más naturalistas llenas de libertad. Su fuente de inspiración es la naturaleza, de la que extrae formas vivas y ondulantes. Mezcla lo nuevo y lo antiguo, lo original y tradicional, lo bello y útil. Algunas obras suyas son el Palacio Episcopal de Astorga, la Casa Batló, la Pedrera, el Parque Güell y la Sagrada Familia.
-
Produce toda su obra (900 pinturas y 1600 dibujos) en tan solo 10 años. Siempre quiso reflejar la vida en sus obras.
IMPRESIONISTA
Empieza a copiar láminas japonesas, siendo uno de los pintores europeos a los que más influye esta pintura.
POSIMPRESIONISTA
Representa una vía divergente del impresionismo. Aquí surgen sus obras más conocidas como "Los Girasoles".
EXPRESIONISTA Y FAUVISTA
Destaca el uso de color y una técnica frenética que contiene algunos trazos del expresionismo -
Se puso de moda recuperar los estilos arquitectónicos del pasado. Los edificios administrativos, financieros o palacios eran neoclásicos. Los edificios religiosos eran neomedievales. Las mansiones o plazas de toros eran neomudéjares.
-
Artista francés de origen checo.
Actriz Sarah Bernhardt.
Colores suaves y trazos gruesos.
Ornamentación en fondos.
Elegantes mujeres.
"Las cuatro estaciones"
"Cicles Perfecta" -
Glorifica la naturaleza en su joyería. Introduce nuevos aspectos, como libélulas, hierba o figuras humanas. Añade sentido escultórico a sus obras. Usa materiales poco corrientes, como el vidrio, el esmalte o el cuerno de marfil.
-
Influenciado por los presupuestos de Delacroix. Pintura densa, empastada y abundante de materia.
-
Fotografía tomada por Nadar, con una técnica que denominó "foto interviú", que consiste en tomar 21 fotografías al entrevistado mientras respondía. consiguiendo gestos que desvelan la personalidad del personaje.
Hizo las primeras fotografías desde globo aerostático y también fue el primero en hacerlas con luz artificial consiguiendo captar imágenes de las catacumbas de París. -
Originalidad en los encuadres.
Utilización de la ironía.
Escenas del mundo nocturno.
Colores oscuros, tétricos.
Letra original, suele ser de palo irregular.
Usa grandes masas negras.
Movimiento a través de las posturas.
Contrastes de color. -
Obra de Manet. Es un músico de la banda de la Guardia Imperial. Obra influida por Velázquez. Un fondo sin profundidad, pocos colores, técnica del empaste. Figura como flotando, recuerda a las estampas japonesas.
-
Se opone a la imposición de cualquier estilo. En su etapa de las "Casas de la pradera" rompe con el concepto de espacio fraccionado. Usa bloques de hormigón armado prefabricados. Se basa en el ideal de las casas japonesas. La altura de los interiores está adaptada a las proporciones humanas. Introduce innovaciones en el campo del aire acondicionado, la iluminación indirecta y los paneles de calefacción.
-
Es el estilo más característico debido a su simbolismo cristiano. Destacan los británicos Augustus Pugin y John Ruskin y el francés Eugene Violet-Le-Duc. Este último fue conocido por sus restauraciones de catedrales góticas y levanta la aguja de Notre
Dame.
Un gran ejemplo es el Parlamento de Londres, considerado el edificio más representativo de este estilo por su gran extensión y su simetría.
Otras características son arcos apuntados, bóvedas de crucería y ventanas y vidrieras. -
El S.XIX estaba caracterizado por un gran eclecticismo.
-Colores primarios y complementarios.
-No se mezcla en la paleta, lo hace el ojo humano.
Importancia de la luz.
-Coloración de sombras, tonalidades complementarias.
-Pincelada suelta.
-El plein-air.
-Buscan captar un impresión fugaz.
-La perspectiva ya no obedece las reglas de la geometría.
Formas y volúmenes sugeridos por pinceladas. -
Es uno de los pioneros del movimiento moderno en la arquitectura austriaca.
Reacciona contra la superficialidad del Art Nouveau.
Sus ideas radicales influyeron entre los arquitectos vanguardistas de las siguientes generaciones -
Abierto a las corrientes procedentes de Europa. Había una tendencia de recuperación de lo medieval. Los orígenes se encuentran en la nueva Escuela Provincial de Arquitectura en 1871.
Doménech i Montaner. Es clave en el Modernismo arquitectura. Obras caracterizadas por una mezcla de racionalismo constructivo y ornamentación inspirada en la arquitectura hispano-árabe.
Joseph Puig i Cadafalch. Construyó en 1901 la Maisson Macaya. La fachada está decorada con estuco blanco. Tiene rica ornamentación. -
En 1874 participa en la primera exposición impresionista. Presentó su Olimpia moderna. El rechazo hiz que no estuviera presente en la segunda.
-
Obra más conocida de Verdi.
-
Obra de Monet. Formó parte del Salon des Refusés de 1874. El color toma protagonismo en la escena. Predominan los colores fríos, interrumpidos por la gama de cálidos de la irrupción del sol. El solitario punto naranja capta la atención del espectador.
-
Trabaja como artista más que como artesano. Usa los diamantes en sus creaciones pero les da un papel secundario.
Idea un sistema de moldes para la producción en serie, gracias a ellos hoy se pueden seguir produciendo joyas iguales a las que el realizaba. -
Busca la estructura básica del universo. Usa planos geométricos de los colores primarios. Elimina las curvas y todo lo formal. Sus cuadros suelen ser una superficie con pocos colores. Las líneas negras evitan que los colores se mezclen ya que no debe existir una relación entre ellos.
Elimina el aspecto trágico de la vida. Según él, el artista no tiene derecho a influir emotivamente al prójimo. -
Su obra principal es "El gabinete del doctor Caligari" un film que marcó un hito en la historia del cine. Está presente el tema del doble maligno, el monstruo, la locura, los crímenes, etc. El expresionismo es un movimiento cultural que surge tras la Primera Guerra Mundial y con él se revisitará el alma humana para sacar al exterior todo lo
que se queda atrapado en los rincones más oscuros. Nos encontramos con obras turbulentas que como esta, que guarda un vínculo muy cercano con el terror. -
Obra de Manet. Homenaje a Monet y su esposa. Con tonalidades claras, pincelada rápida y suelta, luz natural, pintada en el estudio y con un efecto fotográfico. La composición se sale del marco.
-
Cartelista italiano. Supo renovar y superar el estilo de Chéret. Formación caricaturesca.
Carteles luminosos, en tintas planas y de bordes bien limitados.
Estampas ukiyo-e, fondos neutros y mensajes claros (marca). -
Introduce combinaciones de color. Representa elementos naturales y hay una tendencia a la geometría. Asocia el platino con el diamante.
En el año 1904, Cartier diseña el primer reloj de pulsera para Alberto Santos-Dumont.
Tuvo gran éxito y empezaron a comercializarlo en 1908. -
Obra de Berthe Morisot.
-
Obra de Sisley. Plasma la tristeza y el carácter desolado. Hace un juego de luces y sombras recreando una imagen poética y delicada.
-
Origen rumano, se desarrolló y se dio a conocer en París. Considerado como uno de los grandes escultores del siglo XX.
Influye en nuevos conceptos. Estilo muy personal, geométrico, eliminación de detalles casi abstracción,realidad distinta.
Inspirándose en el arte escultórico prehistórico y africano, intentó mostrar la naturaleza subyacente al desnudo mediante una simplificación extrema de la forma. Trabajó el mármol, piedra caliza, bronce y la madera. Predomina en sus obras las formas simples -
Ópera de Wagner, en la que introduce las leyendas mitológicas contenidas en las sagas nórdicas.
-
Obra de Mary Cassatt.
-
Periodo de madurez. Abandona y supera los planteamientos del Impresionismo. Para él se fundaban demasiado en la sensación y en la superficialidad.
-
En 1880 el Ministerio de Arte y Cultura encargó a Rodin la elaboración de una puerta para el Museo de Artes Decorativas. En ella había representaciones del infierno. No las llegó a acabar pero creó modelos de muchos componentes escultóricos.
-
Forma de expresión cercana a la piscina. El contenido importa menos que su atractivo estético. La armonía y el equilibrio unifican los elementos, y el detalle es frecuentemente reemplazado por la difusión y manipulación del tono. Se expresan emociones, interpretación creativa y dominio de la técnica.
Temas: el retrato, el paisaje, la naturaleza muerta (bodegón) y el histórico, documental o reportaje. -
Es una manifestación burguesa con un fuerte componente ornamental. Se rechazan los esquemas simétricos. Hay una gran admiración por la naturaleza. Se intenta crear un arte nuevo, joven y libre.
Art Nouveau. Francia y Bélgica. Destaca Víctor Horta. Este estilo queda relegado a ser decorativo.
Jugentstil. Alemania y Países nórdicos. Se funda la escuela de diseño en Múnich.
Sezession. Austria. Fundada en 1897.
Liberty. Italia.
Modernismo. España. Tuvo importancia en Barcelona. -
Escultor y pintor español. Uno de los más importantes e innovadores del siglo XX, combinó paralelamente el clasicismo con la experimentación.
-
Es un pintor y escultor español que destaca por su aporte para la creación y desarrollo del Cubismo. Es considerado uno de los artistas más influyentes del siglo XX y es la inspiración para muchos pintores actuales.
-
Obra de Gaudí. La concibe a partir de la tradición de las catedrales góticas y bizantinas. Se da una mezcla entre forma y simbolismo cristiano, con una peculiar arquitectura generada por estructuras, formas y geometrías nuevas inspiradas en la naturaleza. Gran importancia a de la luz y del color. El interior del templo es como un bosque que invita a la oración (columnas).
Para liberar peso, entre las columnas hay unos tragaluces o claraboyas, construidas con vidrio dorado y verde y con baldosas. -
Obra de Manet.
Efectos lumínicos introduciendo un espejo al fondo. Luz difusa y menos directa. Sensación de ser parte del cuadro. Conocido como "plano subjetivo" en el cine. -
Prefiere las naturalezas muertas para sus cuadros. Tuvo dos etapas en su pintura:
-Cubismo analítico. La realidad es descompuesta en facetas, hasta llegar a ser irreconocible e ignorando el cromatismo. Para el lo importante es captar los diferentes puntos de vista y la geometrización.
-Cubismo sintético. Introduce novedades revolucionarias como el collage o la incorporación de caligrafías y números. -
Obra de Gaudí. Comillas (Cantabria). Con planta muy complicada, rico en detalles decorativos. Destacan las bandas de cerámica con flores de girasol. Con balcones y barandillas de hierro. Alterna los muros con aparejos de sillería en los bajos y ladrillos en la parte alta. Concebido como un palacete oriental. Se articula bajo la idea de que es algo vivo. Se planteó para ser mimetizado por la vegetación, por lo que se aprecian distintos verdes como color predominante. Cada fachada es diferente.
-
La moda femenina adoptó un estilo masculino. Los pantalones se convirtieron en el símbolo de la mujer liberada. Las faldas se acortan para enseñar las rodillas. El pelo se llevaba “a lo garçonne”. Muchos de los gustos estéticos preferidos de Gabrielle “Coco” Chanel son los que hoy siguen dominando: mujeres altas y delgadas, de piel morena, el uso de prendas sport y de influencia masculina. Coco abre su casa de modas en Paris, creará el perfume Nº 5 y también aparecerá su famoso vestido negro
-
Contribuye a modificar la visión de la Bauhaus. Sus ideas son decisivas para lograr un cambio en el método en la enseñanza basada en lo artesanal.
-
Obra más conocida de Rodin. Fue concebida para coronar la Puerta del Infierno. Es una representación del poeta Dante meditando sobre su obra.
-
Rechaza la piedra, la madera, el yeso y la terracota. Usa el metal, el vidrio, etc. Al bronce le confiere una nobleza moderna. Replanteó el problema de la relación del hombre con el espacio, y también es parte de la receta de esa necesidad
más interesante de la escultura contemporánea: la inclusión del espacio. -
Usa en su arquitectura un lenguaje más puro y esencial en la búsqueda de la síntesis. Usa la piedra, los mármoles, el acero, el vidrio, sus espacios nunca son cerrados, se abren hacia el exterior. En 1919 traza un proyecto de rascacielos que sienta las bases de todos los grandes edificios modernos. Fue diseñador de la Bauhaus. Creía en el mobiliario funcional. Consta de unas tiras de cuero ligadas a los travesaños que sostienen un tapizado y 9 piezas de
acero soldadas y pulidas a mano. -
Fue miembro fundador del movimiento dadá en Zúrich en 1916. Combina las técnicas del automatismo con las oníricas. Su poesía se incluye dentro del movimiento surrealista. Plasma un mundo absurdo e ilógico.
Busco inspiración en el inconsciente, la imaginación y el método de la escritura automática. -
Da prioridad a la idea frente a la imagen del objeto representado. Parte de lo universal para alcanzar lo singular. Cree fielmente que la pintura es algo más que la copia fiel de un objeto.
Trabaja con la descomposición espacial, el collage y la técnica del papier collé. Sus primeros cuadros son naturalezas muertas y algunos paisajes en los que hay un aspecto constructivo y volumétrico de los objetos y de la composición. En su paleta predomina la monocromía de grises y ocres. -
En 1926 formula los "5 puntos para una nueva arquitectura":
Casa sobre pilotes para liberar el suelo.
Techo-jardín para que las terrazas sean otro jardín.
Plano libre.
Ventana continua en horizontal.
Fachada libre.
En 1945 inicia un proyecto llamado "Unidad de Habitación". Sus características son:
Se asemeja a un rascacielo tumbado.
El edificio está sobre pilotes cónicos exentos.
Tenía calles en el interior del edificio.
Usa el hormigón-bruto.
Pública el Modulor en 1949 -
Lleva a últimas consecuencias el método puesto a punto en su etapa constructiva.
-
De las organizaciones internacionales más grandes del mundo sobre educación y ciencia.
Conocimiento de geografía y mundo para un público general.
Estados Unidos, 27 de enero de 1888, por 33 hombres.
“The national Geographic Magazine”, publicación mensual y ediciones especiales.
Fotografías a color s.XX y mapas detallados.
Retrata el lado “interesante e informativo” del mundo.
Televisión como viaje, calidad de documentales.
Durante 30 años. -
Su obra estuvo asociada a la corriente neoplasticista De Stijl.
-
Crea en sus obras un mundo enigmático que es el reflejo de la desolación provocada por la guerra.
Es uno de los fundadores de la "Scuola Metafísica" que pretende plasmar el mundo de lo irracional con objetos cotidianos sacados de contexto poco habituales. -
Obra de ROdin destinada a representar la trágica historia de Paolo y Francesca. Es un símbolo del arte erótico. La multiplicidad de puntos de vista busca potenciar la expresividad de los cuerpos.
-
Obra de Rodin. Esta obra prepara el camino de la escultura del SIglo XX. Las formas se simplifican con extraordinaria audacia.
-
Obra de Van Gogh
-
Realizada para la Exposición Universal de 1889, como homenaje al centenario de la Revolución Francesa. Se convirtió en la mayor construcción de hierro jamás levantada. Es una obra de 300 metros y en principio iba a ser desmontada después de la exposición pero acabó convirtiéndose en un símbolo de la ciudad. Está dividida en 4 partes separadas por 3 plataformas, con escaleras y ascensores para poder acceder a ellas. Su construcción es considerada el mayor exponente de la arquitectura moderna.
-
Obra de Van Gogh.
-
Actor, director, guionista y músico, de origen británico. Autor completo,puede que el primero en la cronología cinematográfica. Él mismo escribió la música de sus películas.
-
Fue reivindicado como estilo nacional en España. Usa la forma abstracta del ladrillo y los arcos de herradura. Este estilo se usa en construcciones de carácter festivo y de placer.Es el único delos estilos ligado a un material en concreto, el ladrillo. Apareció por primera vez en la plaza de toros de Madrid, otro edificio de este estilo son las Escuelas Aguirre.
-
Obra de Van Gogh
-
La aparición de nuevos materiales (hierro, vidrio, hormigón armado) hizo posible una nueva concepción arquitectónica. Los edificios industriales cobran una gran importancia.
En el siglo XX se realizan estructuras de hierro fundido gracias a la mejora de su dureza y flexibilidad. El vidrio se usó asociado con el hierro en los pabellones de las exposiciones industriales. Las obras más conocidas que usaron estos materiales fueron las de as Exposiciones Universales. -
Grupo de artistas franceses caracterizados por una gran preocupación por el color. El pintor con más trascendencia fue Pierre Bonnard, especializado en interiores tranquilos e intimistas, con figuras femeninas en actos cotidianos como el aseo y la lectura.
Estos artistas se interesan por lo exótico y lo oriental. Destaca el ámbito burgués y doméstico entre los temas de este movimiento. Realizan una pintura basada en la deformación. -
Comenzó a crear bustos y cabezas de inspiración cubista en láminas de metal recortado En 1919-20 realizó la Construcción cinética que prescindirá ya de todo referente figurativo. También fue el primero en utilizar plásticos industriales en la escultura.
En 1920 publicó junto con su hermano Pevsner el Manifiesto Realista, que preconizaba el uso de formas artísticas nuevas, basadas en el espacio y el tiempo, trazando las líneas fundamentales de lo que se conocería como constructivismo. -
Comercializa el kinetoscopio, que era una caja de adera, de un metro de altura, con un orificio en la parte superior, donde se veñia una película muy corta, mientras se movía una manija que hacía pasar la película por un sistema de cilindros internos. Solo la podía ver una persona.
-
Cartel de Toulouse-Lautrec.
-
-
Actuó en 208 películas entre 1913 y 1947. Durante la década de los años veinte fue el actor más popular y mejor pagado. Es conocido sobre todo por las secuencias de percusión que incluían proezas físicas como trepar por los muros de altos edificios. Entre otros mediometrajes y largometrajes realizados por él, destacan "Captain Kidd' Kids", "From Hand to mouth" o "Now or Never". Su último corto fue "Never Weaken", de 1921.
-
Victor Horta es el pionero en toda Europa. La Casa Tassel en Bruselas es el monumento más representativo. Se mezcla la flexibilidad del hierro y la dureza de la piedra. El hierro añade expresión a la estructura. Se fija mucho en el mundo vegetal, en la estructura de las plantas y en la lógica de las plantas. Hace referencia a esto con la delgadez de sus fustes, su posterior desarrollo (ramificación), los tallados por el techo y el descenso (enredadera) por la barandilla.
-
Es el máximo representante del surrealismo abstracto.
Sus cuadros están llenos de poesía. Usa colores puros y tintas planas. Rechaza la perspectiva, el claroscuro y el acabado minucioso. -
Obra de Cézanne. Quiere captar no solamente la luz, sino la expresividad de las cosas y personas iluminadas.
Hay un empleo de colores contrastados para definir planos y formas, renuncia a los colores negros y grises.
Óleo sobre lienzo. -
Cartel de Alphonse Mucha.
Se considera una de las primeras obras representantes del Art Nouveau.
Estilo rompedor.
Formas orgánicas y naturas, modo nuevo de representar las figuras. Belleza y equilibrio. -
Inventaron el cinematógrafo, que servía de cámara, proyector e impresora. Al accionar una manivela arrastraba la película. Sus films más conocidos fueron "La salida de los obreros de la fábrica", "La llegada del tren" o "El regador regado".
En el Salon Indien, del Gran Café del Boulevard del Capuchines (París) se llevó la primera proyección cinematográfica pública. -
Se caracterizó principalmente por su humor físico mientras mantenía su rostro inexpresivo en todo momento, lo cual ganó su apodo, "Stone face" ("Cara de palo" en España).
Realizó algunas películas que se han hecho inmortales: "El navegante", "El cameraman", "El maquinista de la General", etc. -
Obra de Cézanne. Género de la naturaleza muerta. Estudio del objeto y del espacio.
Cerca el plano que se supone que es más alejado (en la parte superior) al primer plano.
"Los planos caen unos sobre otros". -
Hace un uso provocativo del color. Henri Matisse es el precursor del movimiento. Solo realizaron tres exposiciones oficiales en todos los años que duró el movimiento. Son continuadores del cromatismo de los postimpresionistas. Este movimiento tuvo importancia para la evolución de otros lenguajes plásticos. Marcó una ruptura con la tradición.
-
Cartel de Toulouse-Lautrec
-
Influyente fotoperiodista documental estadounidense. Fotografía las conecuencias de la Gran Depresión. Pionera de la fotografía documental. Estudia las calles, fotografió a trabajadores y pobres. Capacidad para interactuar con la gente y acercamiento antropológico.
"Nunca robé una fotografía". -
Referencia de la moda occidental del s.XX. Creador del vestido saco, traje túnica o vestido silueta babydoll. "El arquitecto de la costura". Pureza de las formas, perfección sobria y elegante, geometría, líneas puras, texturas regulares, etc.
Principalmente en París. Madrid y Barcelona.
La Familia Real Española llevaba sus diseños.
Guerra Civil Española, cerró sus tiendas.
Dominio de la costura y del manejo de tejidos.
Coco Chanel: es el único de nosotros que es un verdadero ‘couturier’. -
Autor de trucajes como las apariciones y desapariciones, objetos que se mueven solos, maquetas, sobreimpresiones, fundidos y encadenados.
Buscó darle color a las imágenes, coloreando a mano cada fotograma de sus film. También hizo decorados a mandos, por ejemplo en "Viaje a la Luna", "El hombre de la cabeza de goma", "Viaje a través de lo imposible".
Realiza L'escamotage d'une dame. Un trucaje simple pero bastante efectivo y exitoso. -
Surge en Inglaterra de la mano de Georges Albert Smith, James Willimson y Alfred Collins. Incorporan el lenguaje cinematográfico y novedades como la alternancia dramática de los escenarios, lo que supone un progreso narrativo.
Realizan los primeros travellings, el plano-contraplano y un montaje bastante rudimentario. -
El Art Nouveau es el primer movimiento que se desprende casi por completo de la imitación de los estilos de la Edad Moderna,busca la identidad de lo urbano y lo moderno.
-Francia:Hector Guimard, con muebles asimétricos y formas detalladas.
-Alemania:Peter Behrens y Max Verg, estilo propio con proporciones, materiales, conjunto.
-Escocia:Charles Rennie Machintosh, interior y piezas únicas. Maderas de roble pintadas, elegantes taraceas y montajes de metal. Respaldo alto.
-España: Antonio Gaudí. -
De Henry van de Velde. Junto con Victor Horta, amuebló los interiores de sus edificios, completando las formas sinuosas.
Admiración por la máquina, sin perder su individualismo.
Líneas sencillas, ausencia de tallas y ornamentación vegetal. -
Fue la primera artista mujer en ser una estrella del glamour. Llamada "la baronesa con pincel" pintó el glamour y la elegancia. Sus retratos y desnudos reflejan la alta burguesía adinerada. Al estallar la II Guerra, emigra a Estados Unidos, donde sigue teniendo éxito entre la alta sociedad. Hay influencias de Ingres, Boticelli, Broncino y del Manierismo. El desnudo y el retrato son sus principales géneros. Hay ciertos rasgos del cubismo. El eclecticismo es lo más característico.
-
Cineasta del periodo de entreguerras.
-
Su obra, centrada en la figura humana, en especial en la mujer. El arte arcaico tiene una influencia directa en su obra.
Sus primeras esculturas mostraban vacíos clásicos. Posteriormente sus figuras se volvieron más abstractas y tuvieron agujeros que
penetraban directamente el cuerpo.
Tras la Segunda Guerra Mundial, las esculturas de bronces de Moore se volvieron cada vez más grandes. Los temas de la obra de Moore se definen en figuras femeninas, reclinadas, grupos de madre e hijo. -
Joya realizada por el autor René Lalique
-
Nació en la pobreza, en Londres.
En 1913 llega a EEUU con una compañía teatral. Rodó 35 cortometrajes. A partir del 20, se dirigió a sí mismo.
"Charlot el vagabundo" se convirtió en su primera obra maestra.
En 1919 fundó junto a Griffith, el estudio United Artist. Se producen películas como "El chico", de comedia amarga, o "La quimera de oro". -
El cine de suspense.
Algunas películas suyas son "La soga", "Blackmail" o "Sabotaje", muestran en los primeros minutos quién comete el crimen.
La sorpresa del narrador, por ejemplo en "Marnie, la ladrona", se cuela en una oficina, se le cae un objeto ruidoso, pero no se dan cuenta porque la que estaba era sorda. El narrador sabe algo que el espectador no.
La transferencia de la culpa, en "Con la muerte en los talones", en la que un hombre es confundido con un agente secreto por una red criminal. -
La naturaleza es la principal fuente de inspiración. Surge un nuevo tipo de joyería.
-
Obra de Cézanne.
-
Fue un director de cine español. A pesar de los hitos cinematográficos logrados en su país natal con Viridiana y Tristana la gran mayoría de su obra fue realizada o coproducida en México y Francia, debido a sus convicciones políticas y a las dificultades impuestas por la censura franquista para filmar en España.
-
Obra de Pissarro. Abierta y clara.
-
Predomina el ambiente bohemio y la gama de colores azules. Los personajes que aparecen son mendigos, borrachos y prostitutas. Todas las figuras se caracterizan por rasgos ligeramente alargados y deformados para representar el decaimiento social y físico de sus personajes.
-
Fotógrafo estadounidense, fotografías en blanco y negro de paisajes.
Técnica sorprendente. Al principio pictorialista y luego realista. Exposición fotográfica. Teoría sobre el “Sistema de zonas”, para una exposición de forma precisa.
Símbolos en Angloamérica, parque natural Yosemite, en EEUU.
Ecologista, 1981 Premio internacional de la fundación Hasselblad.
Lugares que ya ni existen. -
Aire modernista con agudos picados y contrapicados, patrones geométricos y limpieaz de la Bauhaus.
Relacionado con la crisis económica del 29.
Se centra en la pobreza rural. Estilo directo y literal.
Claridad compositiva, encuadre frontal y centrado, cierto estatismo.
Objetos banales y cotidianos. Transparencia del fotógrafo, en un segundo plano. -
Crea el Color Field Painting, que consiste en usar grandes superficies saturadas de color.
Trabaja en las líneas del impresionismo, se centran en la vibración del color. Usan una pintura muy líquida extendida sobre una tela.
Prima las relaciones cromáticas. Plasma el mundo interior del artista.
Rothko se dedicó plenamente a su obra. Funde a la perfección los tonos y obtiene colores muy expresivos. Reivindicó la identidad de la abstracción y la expresividad de superficies de color. -
Realeza, mundo de la moda y celebridades de Hollywood. Comenzó a trabajar para Vogue, primero como ilustrador.
Gran manejo de la composición, sofisticación y elegancia del blanco y negro. Mundos frágiles y sensuales. Genio de la escenografía, decorados innovadores: luces y sombras. Juegos de espejos, estatuas y vestidos extravagantes. Transmitía sutilmente su opinión. -
Obra del artista Manguin. Movimiento fauvista.
-
Son pinturas que muestran tonos más rosados o rojizos que en su anterior etapa. La temática evoluciona centrándose en el mundo del circo y la figura de la mujer . Destaca la importancia que da a la figura de la mujer.
-
Vinculado a mundo nórdico y germánico. Refleja la amargura de la Alemania prebélica, Primera Guerra Mundial y periodo de entreguerras.
Hay un deseo de cambiar la vida, nuevas dimensiones, renovación e imaginación.
Defendía la libertad individual, expresión subjetiva, irracionalidad, pasión y temas prohibidos.
Visión subjetiva, deformación emocional, mundo interior.
Mundo del espíritu y preocupación por la vida y la muerte. -
Obra de Gaudí. Tiene una fachada original y llena de imaginación. Es exuberante, con esculturas hechas de materiales reciclados y objetos descontextualizados.
Efecto de una superficie ondulada donde la piedra, el vidrio y la cerámica son protagonistas. Dotada de movimiento armónico y equilibrado, como si fuera un elemento vivo.
Con un espectacular tejado formado por grandes escamas que simulan el lomo de un animal. La parte superior esta formada por piezas esféricas con colores cambiantes. -
Director, técnico de iluminación y fotografía, especialista de trucajes y revelado, pionero del cine fantástico y del cine de animación fue una de las personalidades más relevantes de los primeros treinta años de existencia del sépptimo arte.
En 1906 fue contratado por la empresa francesa Pathé, para la que realizó más de 100 cortometrajes.
Conocido como "el Méliès español".
Creó el paso de manivela. -
Obra de Matisse. Movimiento fauvista.
-
Esta etapa es fundamental para el desarrollo del cubismo. Hay una ruptura con el realismo y se usan planos angulares sin fondo ni perspectiva. Picasso rompe las leyes de la perspectiva. Muestra en un mismo rostro dos puntos de vista diferentes.
-
Obra de Pablo Picasso. Hace referencia a las prostitutas de un burdel de la calle Avignon de Barcelona. Hay 5 figuras femeninas. El cuadro está dividido en 3 franjas, la del centro es la más clásica. Picasso sitúa a las dos figuras del centro vistas desde arriba para que sean más reconocibles. Las líneas de composición son oblicuas, dando dinamismo a la obra.
Este cuadro es el punto de partida del la comprensión de la pintura del siglo. -
Brancussi. Obra escultórica en bulto redondo, formas sencillas. Figuras de un hombre y una mujer fundidos en un profundo beso. La figura femenina está diferenciada por el ligero abultamiento de su vientre y el pecho que invade el espacio de la figura masculina.
Concibe la escultura como un bloque, de hecho las figuras apenas están perfiladas ni trabajadas. La tosquedad del bloque contrasta con la sencillez de las formas de los personajes vinculándose así a las formas escultóricas más primitivas. -
Movimiento artístico nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque, Juan Gris y otros pintores. El término cubismo lo puso el crítico Louis Vauxcelles. Es considerado la primera vanguardia, rompe con la perspectiva renacentista. trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas. Se adopta la perspectiva múltiple. Se eliminan los colores sugerentes, usando colores apagados, como grises y verdes. predomina el monocromatismo, después se abre la paleta.
-
Filma en 4 días "Las aventuras de Dorotea". Incluye como novedad el flash back. Utilizará por primera vez el plano medio y la acción paralela para contar un "salvamento a último minuto". Será en "El teléfono" (1912) cuando afinará estos recursos para potenciar la tensión.
-
Monumento realizado por Mariano Benlliure.
Aporta el planteamiento de un argumento central vinculado a un personaje homenajeado. Hay varios niveles de lectura. -
Considerado uno de los máximos exponentes de la Escuela Vasca de Escultura.
En la fachada de la Basílica de Nuestra Señora de Arantzazu pone en práctica sus teorías sobre el debilitamiento de la expresión figurativa.
En 1959 decidió abandonar la actividad escultórica.
Su influencia en la cultura vasca generó las bases de la Escuela de la Escultura Vasca.
Reivindicó el neoplasticismo y el constructivismo soviético. -
Compañía de ballet creada por el empresario ruso Diáguilev, con los mejores integrantes del Ballet Imperial del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, dirigidos por el coreografo Petipa.
Artistas visuales de vanguardia como Matisse, Picasso, Goncharova, Chanel participaron en el diseño de vestuarios y escenografías; músicos renovadores como Ravel, Satie, Falla, Stravinsky, Prokófiev,; bailarines como, Nijinsky, Pávlova, y escritores como Jean Cocteau trabajaron conjuntamente. -
Cuadro de Pablo Picasso. Obra cubista analítica.
-
Influye en gran parte a los pintores del Pop art inglés. Elige la figura humana como motivo central de sus cuadros, y la somete a deformaciones. Las deformaciones dan lugar a una imagen del horror en espacios que se asemejan a jaulas.
Para crear los cuadros primero realiza todo tipo de manchas, de las cuales saldrá el cuadro. -
Pintura de Georges Braque. Pintura cubista.
-
Por oposición al impresionismo, les interesa el análisis de los perenne. Se concibe la luz como delimitadora de las formas y se recupera el dibujo, que junto con la luz servirá para dar expresividad a las personas y formas.
-
-
Trata formas de la naturaleza a través de diversas formas geométricas. Se divide en dos tipos:
- Cubismo analítico. consiste en descomponer la realidad para plasmar la con elementos geométricos superpuestos.
- Cubismo sintético: concibe el cuadro como una construcción de elementos plásticos otorga mayor importancia al objeto y a plasmarlo con cierta fidelidad. -
Kandinsky y Marc a la cabeza.
Procedentes de Baviera, preocupados por la relación de la pintura con la música y el resto de formas de creación. Intelectuales.
Paul Klee se une.
Kandinsky, comenzó como pintor figurativo y terminó siendo abstracto. Paisajes urbanos llenos de colores brillantes y pinceladas vigorosas. Concepto general, figuras como conjuntos de manchas de color. -
-
Crea el "Dripping", un nuevo modo de pintura. Consiste en situar el lienzo en el suelo y que el artista se mueva alrededor del lienzo dejando caer hilos de pintura de un pincel.
Pollock se interesa por el azar.
A principios de los años 40 realiza unas obras cercanas a la abstracción, pero de carácter primitivo.
No realiza bocetos previos. Trabaja con esmaltes. Se deja llevar por el automatismo del inconsciente.
En 1951, vuelve a las pinturas primitivas, pero no usa más colores que el negro. -
Obra de Chirico, pertenece al movimiento surrealista, dadaísta.
-
Con Kirchner a la cabeza.
Arte como expresión directa de la vida, inmediato, personal, puro y violento.
Escultura africana primitiva y Van Gogh.
Formas angulosas (cubismo), líneas gruesas y rectas.
Temas: paisajes urbanos, chicas mirando escaparates, en las calles o en la naturaleza.
Movimiento y luz, reflejados en los colores ácidos y excentricidad en los personajes.
Trazos vigorosos y luz intensa. -
Cuadro de Juan Gris. Es una obra cubista.
-
Realizada por David W. Griffith. Pasa a la historia como un hito cinematográfico. Utiliza las técnicas ya inventadas, pero con una función expresiva. Se afronta una narración larga y compleja por primera vez. Con distintos planos. Arma una historia con tres acciones, que se desarrolla en Atlanta, en la casa de la fmailia Cameron y en el campo de batalla.
-
Charles Chaplin
-
Obra de Monet. Pertenece a las Series que hizo del jardín de su casa con los nenúfares. Con pinceladas sueltas y manchas
-
Superproducción de Griffith que le sumió en la ruina. Compuso un gran fresco histórico, de varios episodios unidos por la imagen de una madre que mece una cuna, vemos escenas intercaladas, de distintas historias cronológicas. Con esto buscaba mostrar lo que ha sufrido la humanidad, debido a la intolerancia religiosa y social a lo largo de su vida.
-
Charles Chaplin
-
Obra de Rietveld. Muestra la esencia de la construcción basada en conceptos geométricos. Aposta por materiales innovadores como la madera laminada.
-
Escultura de Naum Gabo
-
Cuadro de Pablo Picasso. Obra del cubismo sintético.
-
Características:
- Artistas de conciencia social e intelectual. Armonía entre arte e industria. Cultura del pueblo.
- Unión entre arte y funcionalidad. Materiales más baratos (metal, vidrio, cristal, madera...). Productos económicos y atrayentes. Arte en las casas.
- Se enseña a crear. Trabajo manual como base. Gropius.
- Formas y colores básicos. Carácter a cada figura.
- Experiencia vivificante. Calidad, no una novedad efímera. Belleza en el material. Critican el uso de formas innecesarias. -
2 principios fundamentales:
- La función hace la forma. Del arquitecto norteamericano Louis Sullivan, aplicado al diseño (mínimo de adornos decorativos) y arquitectura.- Simplicidad. Líneas rectas y curvas suaves. Influencia del cubismo y obra de contemporáneos (Picasso o Gris). Formas geométricas, bstractas y simples.
-
Caracterizada por los diseños geométricos, combinaciones de color y motivos abstractos. Las piedras preciosas usadas son los diamantes, rubíes y zafiros.
La gran innovación del art decó era su montaje sobre esqueletos de platino, que las hacía flexibles y ligeras. Muchas piezas eran convertibles de collar a broches o a pulseras. -
Nos muestra el Bonnard más realista, más espontáneo y más directo. Renuncia a los artificios y asume la sencillez. Está plasmada con una soltura de ejecución comparable a la de Delacroix.
-
Obra de Theo Van Doesburg
-
Productor, director, guionista y animador estadounidense. Icono del cine de animación infantil. Personajes como Pato Donald o Mickey Mouse (voz original). Junto a su hermano funda la compañía Walt Disney Productions, más célebre productora del campo de la animación y en la actualidad de comunicación y entretenimiento.
-
El cine expresionista surge como reflejo de la derrota alemana tras la Gran Guerra Mundial.
Este cine muestra una temática muy diferente que va desde lo pasado medieval a lo más futuro.
Su técnica se caracteriza por el uso de ángulos extravagantes, decorados irreales y cercanos a la pesadilla.
Tiene como fin que el espectador tenga la sensación de estar en ambientes grotescos donde se distorsiona con elementos claro oscuros y violentos. -
Surge después de la Guerra Mundial y rompe con la estética de la sociedad. Características:
Influencias del constructivismo, cubismo, futurismo, art nouveau y
la Bauhaus.
Los descubrimientos en el Antiguo Egipto marcan las formas.
Monumentalidad.
Influencia de la industria.
Formas fraccionadas o cristalinas. Uso de la simetría.
Color del fovismo. Geometrización de las formas.
Aluminio, acero inoxidable, madera embutida.
Tipografía negrita, sans-serif o palo seco.
Patrones de ornamento. -
Charles Chaplin
-
Obra de Piet Mondrian.
-
Escritor, actor, guionista y director de cine y teatro. Ha trabajado con los más destacados directores de España. Como actor consiguió el Oso de Plata del Festival de Berlín. A partir de los años 50, comienza a trabajar con los directores.
Logra el Goya a mejor actor con "Marbú se fue a la guerra".
Como autor de teatro destaca "Las bicicletas son para el verano".
De sus últimas películas destacan "El abuelo", "Todo sobre mi madre" y "La lengua de las mariposas". -
Primero surrealismo, tras SGM, pintura figurativa inglesa.
Retratos, expresión de sentimientos, personajes bajo una fuerte luz, carnalidad en desnudos.
Técnica del impasto. colores neutros.
Temas: personas y sus vidas.
Retratos por encargo. Gente por lo que son, autobiográfico.
Vulnerabilidad del cuerpo humano, estudio psicológico -
Tras la Segunda Guerra Mundial se convierte en el representante de la pintura figurativa inglesa. Se especializa en retratos, que excluyen la expresión de sentimientos.
Los colores que usa son neutros. Los temas que trata son las personas y sus vidas. Desvela la vulnerabilidad del cuerpo humano a través de la carnalidad. Intenta encontrar la esencia de su personalidad. -
De Cecil Beaton.
-
Obra de Joan Miró. Pertenece al movimiento dadaísta.
-
Obra más importante de Rietveld. Rompe con la tradición anterior: está hecha de ladrillo y madera pintada. Tiene mobiliario integrado a medida. TIene paredes correderas que permiten modificar el espacio.
-
Comienza en 1924 con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton. Exige un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para ocmprender su totalidad. Para los surrealistas la obra surge del automatismo. Intentan plasmar por medio de formas abstrctas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano. Se interesaron por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes.
Prefieren los títulos largos, equívocos y misteriosos. -
Proveniente de la poesía y de las artes plásticas presenta las siguientes características:
• Confusión espacio-temporal
• Un humor un tanto negro, e incluso cruel
• Cobra importancia el erotismo
• Importancia del fundido y el montaje, muchas veces arbitrario
• Muestra un universo onírico
• Ideado al margen de toda estética y moral
• Utilizado para criticar y escandalizar -
Trabaja en hierro y hormigón. En 1951 comienza a trabajar en hierro. Huye de la imitación de la naturaleza, busca la creación. Recurre a los elementos naturales, y hace que formen parte de la escultura.
A partir de 1957, adopta ritmos lineales e inquietos. En algunas obras juega con la gravedad. Deja visibles las marcas del encofrado. Combina las formas rectas y curvas, que crean una sensación de movimiento. -
Fue filmada poco después del triunfo bolchevique.
La película fue prohibida en algunos países acusados de
revolucionaria. Algunos de los aspectos destacados de esta película son:
• Ausencia de protagonistas individuales.
• Uso de rótulos
• Inserción de metáforas visuales,
• Abundancia de planos detalle,
• Predominancia de líneas de composición oblicuas y triangulares.
• Fotografía muy variada.
• Montaje a base de fragmentos
• Se busca unir fondo y forma. -
Charles Chaplin
-
De Serguéi Eisenstein. Considerada una obra maestra del cine. Filmada poco después del triunfo bolchevique en la Guerra Civil.
Se reescribió el guión y la cambió completamente, más fiel a la historia. El rodaje duró poco más de una semana y experimentan con focos, desenfoques, etc.Gran éxito en el extranjero, prohibida en algunos países.
Ausencia de protagonistas principales, rótulos, Planos detalle para la tensión y simbolismo, líneas de composición oblícuas y triangulares, fotografía variada. -
Es una propuesta del artista Salvador Dalí. Es un método espontáneo de conocimiento irracioal basado en la objetividad crítica y sistemática de las asociaciones e interpretaciones de fenómenos delirantes. El artsta trataba de recrear a través de la obra aquellos procesos activos de la mente que suscitan imágenes de objetos inexistetes.
-
Primera película con contenido surrealista, de Germaine Dulac.
-
Obra de Jean Arp. Pertenece al movimiento Dadá.
-
Silla de Mies van der Rohe, con más de 80 años en producción.
Formas curvas, posibles gracias al avance de la técnica de modelado del acero. Forma clásica y moderna que refleja la sobriedad de estos diseños.
Diseño novedoso de una silla sin patas traseras, se buscaba una mirada cubista con los mínimos elementos.
Experimentación con acero tubular, trabajado en frío para conservar su elasticidad.
Gran comodidad y ligereza de la estructura. -
-
Fue todo un signo de modernidad, innovación y avance tecnológico. Diseñado por William Van Allen.
Su característica principal es su imponente altura y la combinación de acero, cristal y ladrillo, así como la terminación en
forma de aguja, que se construyó en secreto junto a la cúpula, formada por siete pisos. Hay gárgolas con forma de águila. -
Proviene de una serie en la que los primeros, aunque estilizados, se reconocen claramente; pero a medida que la secuencia progresa se va convirtiendo en más alto, más delgado y más abstracto. En esta obra la forma se ha simplificado mucho. No sólo buscaba retratar un pájaro, sino capturar la esencia del vuelo, la conquista del espacio.
Superficie muy pulida recoge la luz, y produce reflejos que intensifican el efecto de movimiento ascendente a medida que el observador se mueve alrededor de él. -
-
Obra arquitectónica de Le Corbusier
-
Presenta formas distorsionadas que hacen referencia a monstruos. Recibe influencias de Joan Miró y Salvador Dalí. en sus cuadros aparecen monstruos figuras sin sentido el mundo de los sueños y metáforas plásticas para transmitir el sufrimiento.
-
En Poza de la Sal, Burgos. Naturalista español.
Medicina y biología, polifacético y con carisma.
Estudio y convivencia con lobos. “El hombre y la Tierra” (1974-1980), en Televisión Española. Nueva forma de documentación y concienciación ecológica. Repercusión internacional.
Murió en Alaska, Estados Unidos, por un accidente de aeronave hacia una localización para uno de sus documentales. -
Obra de Dalí, perteneciente al movimiento surrealista.
-
Obra de Tamara de Lempicka
-
Pabellón creado por Mies van der Rohe para la exposición universal de Barcelona de 1929 para Alemania.
-
Es la obra maestra del cine surrealista. Cortometraje francés 17 minutos, mudo, escrito, producido,dirigido e interpretado por Luis Buñuel. Con la colaboración en el guion de Dalí, que le contó que soñó con hormigas que salían de sus manos y Buñuel cómo una navaja seccionaba el ojo de alguien, imagen impactante. Pretende provocar un impacto moral en el espectador a través de la agresividad de la imagen. Crítica a la educación impartida por la Iglesia y la represión sexual.
-
Silla creada por Mies van der Rohe.
-
Con la crisis aparecieron nuevas propuestas. Toda una generación de artistas e intelectuales que formaron parte
de una sociedad devastada por los problemas sociales, generaron una original forma de reflexión y creación como
respuesta al tiempo que les tocó vivir, donde por primera vez hubo un compromiso político y social con las
circunstancias de su momento. -
Realizó el Museo Guggenheim de BIlbao en 1997, que destaca por sus formas curvas.
Mezcla en su arquitectura materiales poco usuales en la arquitectura y juega mucho con la luz en sus construcciones.
Su obra es escultórica y orgánica. Construye mediante la fusión de volúmenes interconectados.
Sus formas no tienen razón geométrica. Muchas de sus creaciones evocan al pasado.
En 1989 fue galardonado con el Premio Pritzker. -
Características:
- Se manifiesta contra la belleza eterna, las leyes de la lógica y lo universal.
- Propugna la libertad del individuo, lo inmediato y la contradicción.
- Defiende el caos y la imperfección.
- Niega la razón, el sentido y la construcción del consciente.
- Sus formas expresivas son el gesto, el escándalo y la provocación. -
De Luis Buñuel.
Ilustra no sólo el conflicto freudiano entre la moral represesora del superyó y las pulsiones sexuales y agresivas del inconsciente sino también el poder de la ideología, la religión y la cultura en la opresión de las clases trabajadoras. -
De Luis Buñuel.
La obra maestra de la etapa mexicana, Buñuel vuelve a conjugar magistralmente surrealismo y realidad social, logrando un retrato devastador de los bajos fondos mexicanos que hizo que los sectores más 'bienpensantes' de la sociedad mexicana pidieran su expulsión del país. -
Pablo Gargallo realizó 3 piezas inspiradas en Greta Garbo, recurre a la idea de máscara o escultura frontal apoyada en la pared, trabaja con el espacio y con los juegos de luces y sombras, de tal modo que el vacío se convierte en un volumen activo con la misma importancia que la propia materia. Los bellos rasgos de Greta Garbo no quedan reseñados solamente con hierro, sino también con los huecos y las luces que los rellenan. Son el aire y la iluminación se incluyen en la obra.
-
Obra de Tamara de Lempika
-
Con la gran depresión los comic se convierten una literatura barata al alcance de todos.
En el comic americano los superhéroes siempre se meten en grandes líos y son los únicos capaces de salvar al planeta.
El cómic de superhéroes americanos funcionará con personajes que son arquetipos de lo que sería el buen americano, el patriota. Es habitual que tengan dos identidades, dos personalidades. -
Grupo de artistas que fundaron una revista con ese nombre en 1917.
Características:
- Búsqueda de la renovación estética. Solo prevalece lo fundamental.
- Depuración de las formas hasta llegar a lo más básico.
- Planteamiento racionalista.
- Estructuración a base de líneas y masas coloreadas.
- Creación de ritmos asimétricos.
- Colores planos, saturados o tonales. -
Hergé fue uno de los primeros autores europeos en usar la tira cómica con bocadillos. Las aventuras de Tintín, es una de las más influyentes series europeas de historieta del siglo XX.
Características: uso de la línea de trazo limpio y colores planos, composición lineal de la historia y temática de aventuras.Línea plana: Delimitación mediante una línea continua. Ausencia de tonos intermedios.El cómic europeo evolucionó mucho más tras los años setenta. -
Aparecen regímenes totalitarios en el periodo de entreguerras. Ciertos movimientos artísticos son considerados como degenerados por el Fascismo. En julio de 1937 el Partido Nazi inauguró dos exposiciones de arte en Múnich:
La Gran Exposición de Arte Alemán fue diseñada para mostrar obras que contaban con la aprobación de Hitler.
La Exhibición de Arte Degenerado incluía obras de algunos
de los grandes nombres internacionales. Los nazis quemaron muchas de estas obras. -
Tuvo gran influencia de Jorge de Oteiza. Hasta 1956 realiza varias exposiciones en España y ese año se traslada a París. Se integra en el movimiento "Estampa Popular" del País Vasco. Hace algunos años se trasladó a un caserío donde realiza intervenciones en la naturaleza, decorando los árboles de los bosques de la zona.
Es partidario de que el arte público ha de ser muralista y de grandes dimensiones. Considera que las piezas de arte deben estar compuestas por materiales robustos y duraderos. -
Obra de Dalí, perteneciente al movimiento surrealista.
-
Obra de Pablo Picasso. Cuadros del surrealismo.
-
Obra de Pablo Picasso. Obra surrealista.
-
Joven de 19 años.
Interpretó Petrushka, Le Spectre de la rose, Les Sylphides, Daphnis et Chloë.
A partir de 1912, se dedicó también a la coreografía y creó ballets controvertidos como Le Sacre du Printemps y L’Après-midi d’un faune.
Entre Diághilev y Nijinski inventaron al bailarín moderno.
Su éxito viene de la apuesta por la renovación del lenguaje visual y la reducción de la danza al cuerpo humano para expresar historias y emociones, explica el desarrollo del virtuosismo de sus bailarines. -
Escultura de Pablo Gargallo.incorpora la vanguardia cubista en una escultura que conjuga el volumen y el vacío, y posee una gran energía de carácter expresionista. Gargallo, influido por su amigo Julio González, desarrolló un estilo de escultura basado en la creación de objetos tridimensionales de placas planas de metal, usando también papel y cartón. También realizó esculturas más tradicionales en bronce, mármol y otros materiales.
-
En EEUU, surge el Styling, con tentendencias muy distintas, producto superficial, sin valor a la funcionalidad, valores estéticos.
En Alemania, "Gute Form", 1950. Funcionalidad. "Menos, pero con mejor ejecución". Mayor pureza y simplicidad. Crisis al diseño a mediados de los años sesenta. Crítica al funcionalismo y a la Bauhaus. Finales de los 70, principios de los 80, el diseñador toma conciencia. El lema "La forma sigue a la función" fue reemplazado por "la forma sigue a la diversión". -
Largmetraje. "La locura del Disney". Investiga acerca de la animación realista de los seres humanos, la creación de personajes animados con personalidad definida, efectos especiales y procesos especializados y aparatos como la cámara multiplano. Sensación de profundidad mediante capas, Technicolor. Éxito de taquilla en 1938.
-
Pertenece al movimiento "High-tech". Tiene una estética minimalista y recibe influencias de Mies Van der Rohe. Investiga acerca del uso de materiales ligeros en la arquitectura. Hace desaparecer los elementos formales de su obra. Crea proyectos simples pero precisos. Establece una relación singular con el entorno urbano. Reduce el consumo de energía a la mitad. La luz tiene gran importancia. Usa materiales enteramente reciclables.
-
"Una obra nunca se acaba, sino que se llega al límite de las propias posibilidades".
Cuadros desarrollados en años, plasmación lenta, captando esencias, recogiendo detales.
Vistas de Madrid hasta retratos familiares. Obra independiente.
Objetos y lugares cotidianos, como una fotografía.
Caracter hiperrealista personal. -
Fotografía de Dorothea Langue.
-
Cuadro de Pablo Picasso. Obra surrealista.
-
artista británico influyente s.XX.
Pintor, dibujante, fotógrafo y escenógrafo inglés.
Pinturas satíricas, obra gráfica, dibujos magistrales y agudos retratos de personalidades contemporáneas.
Claves del movimiento Pop, serie sobre piscinas de Los Ángeles, con estilo ingenuo, colorista, temática de la cultura popular.
Ironía e ingenio, talento para composiciones. Estilo naturalista.
Superficies planas, acrílico y líneas.
Escenografías para óperas, importantes composiciones con Polaroid. -
Con Ludwig Mies van der Rohe como director, la escuela sufrió por el crecimiento del Nacional Socialismo.
Los nazis cerraron la escuela debido a su ideología socialista nacionalista y judía.
Muchas de sus figuras más relevantes se trasladan a Estados Unidos, donde fundan la Nueva Bauhaus, en 1937, en Chicago. Esto tuvo un profundo impacto en todas las manifestaciones artísticas y arquitectónicas posteriores. -
Es un museo de arte moderno, por lo que necesitaba buena iluminación. Es un volumen de masa curvo que va girando y creciendo. Es una estructura hecha de hormigón armado con forjados. La luz procede de una gran cúpula central. Tiene a calefacción por el suelo. La rampa que recorre el edificio por dentro es parte de la estructura.
-
Es el primer superhéroe de cómic. Sus creadores son Jerry Siegel y Joe Shuster. La idea inicial era que fuese un villano pero la idea fue rechazada. Fue publicado por primera vez en la revista "Action Comic". Posee poderes extraordinarios. Tiene dos personalidades: Clark Kent, una persona normal, que no posee poderes, y superman.
-
Obra de Frank Lloyd Wright. Nace de la propia roca. Tiene inspiración de la arquitectura japonesa. Está organizada a base de grandes miradores. Se adapta a las irregularidades del terreno. Tiene una menor incidencia de la luz. Tiene sistema de calefacción por el suelo. Le da gran importancia a las formas geométricas elementales. Usa materiales en su estado natural.
-
Creado por Bob Kane y Bill Finger. Es también conocido como el caballero de la noche. No posee superpoderes, hace uso de sus conocimientos científicos.Tampoco usa armas de fuego. Se convirtió en un símbolo de la comunidad gay, por su relación con Robin. Es una representación del Buen vivir norteamericano.
-
Charles Chaplin. Primer filme hablado de Chaplin.
-
Desarrollada en ambientes aristocráticos y alta sociedad. Con diálogos brillantes y situaciones equívocas, con todo tipo de confusiones.
Destaca Ernts Lubitsch con la sátira política y un esmerado refinamiento estético. Utiliza la comedia como un arma magistral contra los nazis. Desautoriza sus actos e ideología. Malicioso y hábil narrador de historias, ironiza las relaciones humanas. -
Se basa en el rechazo a la ornamentación excesiva.
"la forma debe obedecer a la función". La Escuela de Chicago sienta las bases de la arquitectura actual. Las características de la arquitectura funcional son:
• Uso de formas ortogonales en lugar de curvas,
• Síntesis de superficies
• Asimetría que refleja la libertad compositiva.
• Combinación de espacios cuadrados y rectangulares.
• Asunción del concepto espacio-tiempo.
• Afán por penetrar en el espacio interior.
• Marcado carácter social. -
Creado por Joe Simon y Jack Kirby.
Fue usado como propaganda en la segunda guerra mundial, representante de América libre y la democracia en contra de una Europa fascista, imperialista y guerrera, de hecho en su primera portada sale dando un puñetazo a Hitler. En su momento tuvo un enorme éxito pero al terminar la guerra decayó su popularidad. -
Fotografía de Ansel Adams.
Taos, pueblo. -
Máximo representante del realismo mágico onírico actual en España. Verismo, belleza y poesía.
Fantasía y simbología lírica, entre la realidad y el sueño, belleza voluptuosa como argumento central.
Momentos íntimos, soledad, historia personal con elementos sencillos.
Autoretratos, análisis profundo de sí mismo.
Luz como motivación, paleta abierta. -
Obra de Dalí, perteneciente al movimiento surrealista.
-
Productor, crítico, presentador de televisión, autor literario, guionista y director de cine español. Miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood. Transmite la realidad social de la transición española. En 1983 ganó su primer Óscar con "Volver a empezar". Dedicó esta película a "una generación interrumpida", los jóvenes que vivieron la dictadura franquista en sus años de juventud.
-
Reglas para que los miembros de la Chambre Syndicale puedan usar el término Haute Couture:
- diseñar a medida para clientes privados
- tener un taller en París, con mínimo 20 empleados
- presentar cada temporada una colección con mínimo 50 diseños
Christian Dior y Cristóbal Balenciaga crearon una nueva mujer, una mezcla de idealización de la belleza con un punto de vista transgresor, diferente, novedoso Era de estilo nuevo y visión diferente. -
De Alfred Hichtcock. Un hombre coloca una bomba en un edificio y programa su explosión. Al día siguiente, en la hora del desayuno, se encuentra en el periódico la noticia de la explosión y actúa frente a su esposa como si lo sorprendiera. Los espectadores sabemos que él es el culpable de este crimen.
-
De ALfred Hitchcock. Existe un triple motivo suspense, no sabemos si Gregory Peck es inocente o culpable del crimen.
Se juega con la idea del inconsciente, lo onírico y las teorías de Freud para crear la trama de la película.
Escenografía por Dalí. -
Formó parte de la movida madrileña de los 80. Estuvo influenciado por directores como Luis buñuel.
Sus películas giran en torno a obsesiones sexuales y religiosas. Expande su propio universo en base a diversos géneros. Aborda la comedia negra, el melodrama, etc.
Logró su primer gran éxito con "¿Que he hecho yo para merecer esto?".
Otra obra suya a destacar es "Todo sobre mi madre", que supuso su consagración como autor. Logra el Óscar, el Globo de Oro, mejor director en el Festival de Cannes. -
Obra de Jackson Pollock. Realizado con la técnica del Dripping, creada por el artista.
-
Obra de Mark Rothko. Creado con la técnica Color Field Painting.
-
Reacción al Expresionismo abstracto.
Referencia del Dadaismo, reemplaza las impulsos.
Mediados de 1950 en Reino Unido y finales 1960 en Estados Unidos.
Imágenes de cultura popular, anuncios, comic, etc.
Imágenes populares, aislándolas o combinándolas con otras, aspecto banal o kitsch. Uso de la ironía. -
Género popular, finales de 1950, derivación del rock and roll y otros géneros.
Canciones de corta duración, formato básico, estribillo repetidos, temas melódicos y ganchos. Guitara, batería, bajo, teclado y sintetizador.
1940, mejora del micrófono y canto más íntimo. Discos 45 r.p.m (baratos y duraderos) "un star system de disco/radio/cine".
Presencia en la televisión y radio.
Favorecía a artistas como Michael Jackson y Madonna por el fuerte atractivo visual. -
Expresión artística de cante (hombre o mujer), baile y toque. Andalucía, Murcia y Extremadura. Sentimientos y estados de ánimo, palabras sinceras y expresivas, concisión y sencillez.
Técnica compleja e interpretación diferente según quien lo interprete. Acompañamiento con guitarra, palmas, castañuelas, taconazos. Signo de identidad de algunos grupos y comunidades, como la gitana.
En 1920 llega a Japón.
Antonia Mercé "El amor brujo".
1963 "Tarantos", adaptación al mundo gitano, Romeo y Julieta. -
Volumen orgánico de paredes blancas. Obra de Le Corbusier.
-
Amplió las posibilidades formales de la arquitectura. Logró crear sus dibujos en la realidad. Sugirió espacios más sugerentes que los que había hasta el momento.
Construyó diferentes escenarios de eventos, como los de los Juegos Olímpicos.
Tiene una geometría fluida. Combina una estructura de hormigón con una espacial para lograr grandes espacios sin muchos pilares. La iluminación tiene gran importancia en su obra. -
Arquitecto, ingeniero civil y escultor. Está especializado en grandes estructuras. Tienen influencias de Antonio Gaudí.
Realizó La "Ciudad de las Artes y las Ciencias" de Valencia.
Consideraba cada proyecto como una obra viva. Da importancia al efecto dinámico, al hormigón y al acero.
Se inspira en la naturaleza. Fusiona arquitectura e ingeniería.
Para la "Exposición Universal de Sevilla" de 1992 realiza el Puente del Alamillo. -
Obra de Francis Bacon. Pertenece al expresionismo figurativo.
-
Obra de ANtoine Pevsner
-
Director de cine, guionista y productor español. Se dió a conocer con su primera película "Ópera prima", que inicia la comedia madrileña de los 80.
En 1985 alcanza la fama con "Sé infiel y no mires con quién".
En 1992, la película "belle Époque" fue premiada con 9 premios Goya (mejor película, mejor director y mejor actriz) y en 1993, fue premiada con el Premio Óscar a la mejor película de habla no inglesa.
Volvió a conseguir el éxito con "La niña de tus ojos", con la que consiguió 7 Goyas. -
Surge en EE.UU. a finales de 1960.
Reproduce la realidad con más fidelidad y objetiva.
Se busca de forma radical una transcripción de la realidad usando métodos técnicos y fotográficos de la manipulación de las imágenes.
Con la pintura al óleo o la escultura consiguen el mismo detallismo y encuadre que ofrece la fotografía. -
Popularidad en el extranjero por:
Academias de baile. “Carmen” de Bizzet.
Llega a Madrid. En los cafés. Camarón y Paco de Lucía.
Poemas de Lorca.
Festivales internacionales.
Popularidad en EE.UU., Iberoamérica, Japón, China, Europa y Países árabes del Mediterráneo.
Reconocimiento como “Patrimonio de la humanidad” en el 2010. -
El expresionismo fue un movimiento artístico que refleja la amargura que invadió a los círculos artísticos de la Alemania prebélica.
Defendía la libertad individual, la primacía de la expresión subjetiva, el irracionalismo, el apasionamiento y los temas prohibidos, como lo sexual y lo demoníaco. Refleja una visión subjetiva, con una deformación emocional de la realidad. Los medios plásticos cobran un sentido metafísico. Tienen una visión trágica del ser humano. -
Apoyaban el arte como expresión de la vida, un arte directo, personal, puro y violento. Kirchner estaba a la cabeza de esta propuesta artística dentro del expresionismo alemán. En las obras de este artista hay figuras con formas angulosas, con inspiración del cubismo. Sus temas son paisajes urbanos. La fiereza de los colores marcan mucho a los personajes de los cuadros. Los trazos son contundentes y vigorosos. La luz es muy intensa.
-
En los 60 se impulsan ayudas estatales. Se fundan las Escuela Oficial de CIne y la Escuela de Barcelona.
Con el fin de la dictadura, se suprime la censura y se permite abordar temas polémicos, se revisa la historia nacional reciente, como en "El espíritu de la colmena".
Se describen las dificultades de la supervivencia de los perdedores de la Guerra en la España franquista.
Los cambios políticos con la llegada de la democracia también se representan. ALgunas obras tienen carácter didáctico. -
Es un arte que fusiona la danza, el acompañamiento musical y el la música vocal. Nació en Andalucía.
Expresa una variedad de sentimientos. Su técnica es compleja y su interpretación es diferente. Se interpreta con motivo de las festividades religiosas. En los últimos años se ha extendido por el mundo entero. Se han creado escuelas de danza, se ha incluído en la literatura, fue apoyado por Franco, se ha acercado a los jóvenes, etc.
En 2010 se reconoció como Patrimonio de la humanidad. -
Kandinsky y Marc son los dos autores más emblemáticos. Están preocupados por la relación de la pintura con la música. Los paisajes urbanos están llenos de color y las pinceladas son vigorosas. La figuras son conjuntos de manchas de color. No le dan importancia a los detalles.
-
De Luis Buñuel. Una de sus obras más conocidas donde retrata a una despreciada
burguesía. En esta obra, una serie de burgueses son incapaces de abandonar una habitación. -
De Alfred Hichtcock. Se invierte la situación. El humano es encerrado por los pájaros. Pasa de una comedia romántica entre los dos personajes centrales a el terror en estado puro. Las intervenciones de los pájaros están medidas para llegar a una explosión final de violencia y terror.
-
Director, guionista y productor. Está influenciado por la cultura popular. Tiene fascinación por el esperpento. Es habitual la comedia negra en su obra.
Con el corto "Mirindas Asesinas" comienza su carrera. Su primer largometraje fue "Acción Mutante", con el que consigue varios Goyas.
Gracias a "El día de la Bestia" ganó el Goya al mejor director español del año.
Una de sus últimas obras más reconocidas es "Las brujas de Zugarramurdi". -
Obra de Francis Bacon. Pertenece al movimiento del expresionismo figurativo.
-
Una de las obras más conocidas de David Hockney.
-
Años 60 y 70. Muchos cambios. Música llega a un público mayor.
Nuevas formas y músicos. Evolución de los sonidos, nuevos instrumentos y técnicas.
Los años 70 fueron una nueva etapa de transición en la que el Jazz fue aceptado de un modo mayoritario por el público. -
“Enviromentalart” o “Arte ecológico”.
Temas cológicos , obra de arte de grandes dimensiones que utiliza el entorno natural. Contexto formal, político, histórico o social.
Finales de 1970. Escultura, Land Art y Arte povera.
Recicla materiales.
Land Art. Smithson usó un bulldozer para raspar y corta el paisaje. Contaminación del medio ambiente. Críticas. Christo, costa de Little Bay en Sydney, 1969. -
Sátira de Lubitsch que integra el drama de la invasión de Varsovia, elementos de una película de espionaje e infidelidades e intrigas de las parejas. Con ficciones y realidades, con ritmo vertiginoso. Manipulación de la narración omnisciente, el espectador dispone de más información que los personajes, a veces se invierte.
-
De Alfred Hichtcock. Durante los primeros 45 min. conocemos a la protagonista Marion y creamos un vínculo.
En una brutal escena, mientras se está duchando en el Motel Bates, es asesinada a cuchilladas en la ducha por lo que parece er una anciana. Provoca un shock y desorientación. No se ve como el cuchillo perfora la piel, pero se entiende perfectamente lo que está pasando. -
Escultura de Eduardo Chillida.
Fue la primera obra en hormigón de este escultor. Las marcas del encofrado están visibles. Juega con las leyes de la gravedad, está hecha para estar colgada y que quede suspendida en el aire. Está estructurada en varias piezas. La combinación de las formas rectas y curvas crean una sensación de movimiento y crean un espacio propio.
Está expuesta en el Museo de Arte Público en el Paseo de la Castellana, Madrid. -
Director, Guionista y compositor. Sus temas predilectos son la muerte como madre suprema, asuntos filosóficos, trastornos psicológicos, etc. En los años 90 comienza realizando cortometrajes. Estos tienen inclinación hacia el thriller, y tiene gran influencia de Alfred Hitchcock.
Su primer gran éxito fue "Tesis". Tom Cruise se ofreció como productor para que dirigiese "Los Otros", con el que ganó un Goya. Con "Mar Adentro" ganó un Óscar, el Globo de Oro y 14 Goya. Su última obra es "Regresión". -
Obra de Henry Moore
-
Programa de "Televisión Española" dirigido por Félix Rodriguez de la Fuente, son una serie de documentales sobre la naturaleza.
-
Kurosawa, Unión Soviética. Memorias de Vladimir Arseniev sobre Dersu Uzala, etnia hezhen. En la taiga siberiana y centrada en un hombre nativo que vive cómodamente en los bosques, respeto y amistad. Ciudad y campo, carácter destructor de la civilización y la convivenciacon la naturaleza. 1975 mejor película extranjera. Ritmo lento, cine japonés y lecciones éticas. Grandes silencios, planos de naturaleza cuidados y obsesión por captar sus ruidos.
Cine contemporáneo un plano no más de 5 seg. -
Escultura de Eduardo Chillida. En esta escultura la naturaleza interviene como un elemento más.
-
De Luis Buñuel.
Es un película libre que supone una de las cimas de la trayectoria de Buñuel. La puesta en escena es tremendamente elegante y elaborada. Sirviéndose de una soberbia fotografía obtiene un blanco y negro impecable, de fuertes claroscuros morales, de gran profundidad psicológica. La cámara siempre a la altura de la mirada humana. El montaje permitiendo que el tiempo se sienta en cada plano, en una representación de la vida por completo poética. -
Estudio de animación fundado en 1979. En un principio investigaban sobre procedimientos informáticos. Intervinieron en "Star Trek II".
En 1986 Steve Jobs compró la empresa para producir hardware dirigido a agencias estatales. Comenzó a experimentar con cortometrajes animados, expuestos antes de peliculas. Antepone el desarrollo de las historias a la tecnología. Sus personajes son objetos, muñecos o animales. Ensalzan valores como la amistad y la lealtad. Destacan la importancia de la unidad. -
Niega validez al movimiento Moderno.
Arquitectura variada, imaginativa y comprensible.
Charles Moore y Michael Graves.
Doble código: referencias históricas y fácilmente reconocibles.
Elementos variados. -
Fotografía de Ansel Adamas.
-
A principios de los años 80 se acuerda adaptar las grandes obras de la literatura al cine y llegó Pilar Miró a la Dirección General de CInematografía. Se crean también los premios Goya.
Las películas de esta época tienen un carácter progresista y comprometido políticamente.
Llega una nueva comedia, llamada "cine de la movida madrileña" que representaba a las generaciones que crecieron en la dictadura.
El cine "quinqui" se centra en jóvenes que venían de ambientes de delincuencia y drogas. -
Obra hiperrealista de Antonio López. Se ve su toque personal, representa esta avenida en las horas del amanecer, diferente a lo habitual. Quiso pintar el silencio que existe mientras la ciudad duerme.
A pesar de ser una obra hiperrealista, llega a convertirse en algo irreal, porque esa vista de Madrid y de la Gran Vía en particular, no existe. Nunca está así de vacía y de silenciosa.
La comenzó en 1974 y terminó en 1981. -
Película de José Luis Garcí. Gracias a ella el director ganó su primer Óscar.
Cuenta la historia de un escritor, premio Nobel de Literatura, cuando regresa a su ciudad natal, Gijón, después de cuarenta años en Estados Unidos como profesor de literatura. -
Norman Foster, I.M. Pei o Frank O. Ghery.
Esencia del movimiento Moderno.
3 principios básicos: edificios con sentido escultórico, fuerza en líneas externas; composiciones variadas y división del espacio en pequeñas unidades; elementos tecnológicos e industriales. -
Tardomoderno.
Elementos tecnológicos.
Cierre de los muros con cristal reflectante, aspecto brillante y agresivo.
"Centro Pompidou de Paris", de Renzo Piano y Richard Rogers. -
Obra de Agustín Ibarrola. Está situado cerca de Guernica. Son troncos de árboles pintados con figuras humanas, animales y figuras geométricas. Algunas de las figuras solo pueden ser apreciadas desde una determinada posición, de forma que los árboles formen la figura.
-
Movimiento Tardomoderno.
Arquitectura.
Claridad y pureza racionalistas.
Elementos dispares que parecen chocar y distorsionarse.
"El museo Guggenheim de Bilbao", de Frank O. Gery.
1997
Fusión de formas curvilíneas y materialidad. -
Su formación inicial como arquitecto es importante para comprender Metrópolis. El diseño visual de los escenarios es de Lang.
Ambientada en una gigantesca ciudad futurista del año
2026 nos muestra una sociedad en crisis que enfrentaba los mismos desafíos que el Berlín de los años veinte. Presenta dos clases
sociales claramente diferenciadas. -
Sensibilidad gótica de los Hermanos Grimm. Fetichismo, ore y misoginia.
Diseños oscuros, pero feminidad.
Antes de la moda viene la idea.
Inspiración de cualquier parte.
Atormentado y dramático
Influencia gótica y victoriana, y de la naturaleza.
Patriotismo escocés.
Romper reglas y crear estilo propio.
Sastrería tradicional, técnica impecable y resultado novedoso. -
De Alfred Hichtcock. Nos muestra una lección de lenguaje y narración cinematográfica en relación con dos líneas argumentales distintas. El director nos ofrece distintos puntos de vista, así como la unión de voyeur y figura del cinéfilo espectador de cine.
-
Diseñador de modas italianas, marca prestigiosa.
Perfumes, colaboración con Puig, compañía española.
Alta costura s.XX.
Alternativa al estilod e Giorgio Armani, John Galliano o Jean-Paul Gaultier entre otros.
Feminidad de la mujer, resalta silueta, tejidos lujosos y colores vivos.
Alto nivel de acabado y calidad, conservador. -
Obra Lucian Freud. Pertenece al movimiento del expresionismo figurativo.
-
Influyente en la segunda mitad del s. XX.
"El káiser de la moda"
Chanel, fotógrafo y apariciones públicas.
Casas de moda Fend y Chloé.
“cualquiera puede vestirse chic con prendas baratas. Hay diseños elegantes en cualquier nivel económico”.
Innovador y excéntrico.
Perfumes y complementos.
Renovador. -
Diseñador de modas británico.
1984 St. Martin’s School of Arts.
Propia marca.
Participación en Dior, 50 aniversario.
Feminidad, actrices o modelos concretas (Charlize Theron) -
Creatividad y fantasía.
Prendas cómodas, líneas rectas y sobrias, materiales selectos.
Colecciones de mujer, estética andrógina, no resaltan formas, estilización vertical.
Pedrería e hilos metálicos, sin abusar del colorido.
Trabajó para Hugo Boss.
Chaqueta
Años 70, propia tienda en Milán.
Recurso fiable. -
Película de Pedro Almodóvar. Creó una farsa plagada de curiosos personajes. Supuso una renovación de la puesta en escena del cine.
Crea un estilo visual propio con un vestuario de colores chilidos. Rompe tabúes entre risas y dolor.
Esta película fue la consolidación de su arte y mirada. -
Celebridad mundial en la década de 1980.
Lujo en sintonía con la época de Ronald Reagan y consumismo ilimitado.
La medusa y la greca.
Bolsos, calzado, bañadores, bisutería.
Apogeo clase italiana.
Tras muerte, su hermana Donatella.
Adaptación, nostalgia años 80.
H&M. -
Primera línea de pantalones de mezclilla, años 70.
Línea limpia, elegante y minimalista.
Llamativos anuncios.
Línea de perfumes unisex, "CK One" y "CK Be", ahora de Unilever. -
María Carolina Josefina Pacanins y Niño, nacida en Caracas, 1939.
Diseñadora de moda venezolana.
Marca Carolina Herrera, actualmente filial estadounidense de Puig.
1980, primera colección de moda.
Diseños para novia y perfume con su propio nombre.
Gran elegancia y lujo.
Una de las mujeres mejor vestidas del mundo.
Detalles, a mujeres sofisticadas.
Estilo personal muy marcado. -
“El salvador de Gucci”, la sacó de la quiebra y la convirtió en multimillonaria.
Diseñador de ropa de mujer, luego director de la empresa.
Colección otoño-invierno, campaña publicitaria moderna, aceptación mundial.
Abril 2005, salió de Gucci, creó la marca TOM FORD.
Catálogo amplio de perfumes y maquillaje.
Diseños con acabados y materiales exquisitos.
Década de los 70, sexualidad magnética. -
Para producción e interpretación de instrumentos electrónicos y tecnología musical. Algunos dispositivos que producen sonidos electro mecánicamente son el telarmonio, el órgano Hammond y la guitarra eléctrica. Y sonidos electrónicos, theremin, sintetizador y ordenador.
Finales 1990. Actualmente gran variedad.
Durante los 90, sonidos monofónicos con el móvil.
Actualmente más medios y equipos. -
Estructura realizada para la Exposición Universal de Sevilla de 1992 por el arquitecto Santiago Calatrava. Es un mástil inclinado hacia atrás del que salen los tirantes que sujetan la plataforma. Está construida en acero y hormigón blanco.
Ejemplifica lo orgánico, el equilibrio y la precisión constructiva como nunca nadie lo había hecho. -
Es un estudio cinematográfico creado en 1994 por Katzenberg, Steven Spielberg y David Geffen.
Contribuye a la película "Terminator 2".
En 1998, lanzan el primer largometraje: "Antz".
En el 2000 se creó la división Animation DreamWorks, donde se realizan películas como "Madagascar".
Construye una imagen contraria a los estereotipos infantiles tradicionales y los ironiza.
Utiliza una red de alta velocidad, que enlaza las potentes computadoras en tres rutas. -
Película animada del estudio Pixar. Fue la primera película totalmente generada a ordenador. Marcó una nueva era. La Academia de CIencias y Artes Cinematográficas de Hollywood le concedió un Óscar especial al filme.
Supuso un enorme cambio en el estilo, técnica y temática de la animación.
Plantó cara al dominio absoluto de la compañía Disney. -
Edificio construido por Frank Gehry. Fue inaugurado el 18 de Octubre de 1997. Tiene forma de barco varado. Está hecho de piedra caliza de color arena y placas de titanio. El exterior refleja la luz del marpero no deslumbra cuando hace mucho sol.
-
Autoretrato de Eduardo Naranjo.
-
Realizada por Norman Foster en el año 1999. Crea una metáfora de cómo debe entenderse la democracia. La transparencia está presente como metáfora y realidad. Tienen una gran celosía móvil que evita el acceso directo de la luz y el sobrecalentamiento. Vuelve al edificio una atracción urbana.
-
Tránsito entre lo analógico y lo digital. Muchos cambios, interactividad, flexibilidad y recepción. Canales especializados, el espectador puede elegir qué quiere ver e idioma.
Con redes sociales se puede interactuar y compartir opiniones . Puedes enterarte de lo que hay en la televisión sin verla.
Intercambio recíproco, gran contenido en web. No hace falta adaptar horarios, se puede ver lo finalizado. Hay incluso programas televisivos que basan el 100% de su contenido en páginas web. -
Problema para la industria discográfica por copia y distribución. Con el Internet, negocio más rentable del s. XX
Transforma los sonidos en información binaria, luego es interpretada por un sistema. Se comprime y es almacenada (mp3), pierde un poco de calidad.
Crisis por no adaptarse, menos música grabada por otros métodos. No hay CD, es más cómodo descargar de Internet. -
Disciplina que agrupa las obras artísticas creadas con medios digitales. Rompe con la representación clásica de los objetos. Puede llegar a engañar al espectador.
Todas las artes han evolucionado hacia un formato digital.
Tienen mucha interactividad. Muchas obras digitales se basan en la idea de participación. -
Tiene un marcado individualismo pero tiene rasgos comunes:
- Influencia de los movimientos anteriores
- Uso de recursos de alta tecnología
- Preocupación por la sostenibilidad y el medio ambiente
- Obras monumentales
- Apuesta por el progreso
En el movimiento tardomoderno no hay características formales. Tienen tres principios:
1. Cierto sentido escultórico
2. Variedad en las composiciones
3. Uso de elementos relacionados con la tecnología
Es una arquitectura puramente visual y deconstructiva. -
Se basa en 3 principios:
1. Creación de escenas directamente en el ordenador con la animación 3D.
2. El ordenador no distingue entre una imagen tomada con una lente fotográfica de una creada por animación.
3. Las secuencias intactas sirven de materia prima para componer y animar.
Se recuperan algunas técnicas precinemáticas de imágenes en movimiento. -
Hay una confusión entre la realidad y la ficción. La manipulación es una herramienta que demuestra su valor al servicio de un proyecto con sentido y ambición creativa.
Las cámaras de mediano y gran formato han quedado obsoletas con la aparición de los primeros lectores CCD.
DANIEL CANOGAR
Recurre a la fotografía para hacer sus instalaciones. En sus instalaciones la fotografía se aleja de los formatos convencionales. Usa proyecciones en las paredes. -
Se convirtió en un anticuento.
Está cargada de ironía y falsas apariencias. Rompe los moldes hasta transformar la visión que se tenía de los ogros y las princesas. -
Edificio construido por Norman Foster en 2004. Establece una relación singular con el entorno urbano. Redujo el consumo de energía a la mitad con la doble capa de vidrio, permitiendo la circulación de aire por dentro. TIene forma helicoidal. Tiene 40 plantas de altura. Cada planta está separada en alas para favorecer la entrada de luz. En la última planta tiene un restaurante con vistas de todo Londres. TOdos los materiales son enteramente reciclables. Es uno de los pocos edificios ecológicos.
-
Creado por Zaha Hadid en el 2012. Establece una relación fluida entre la zona de plaza exterior y el interior del edificio. Combina una estructura de hormigón con una estructura espacial. DUrante el día el edificio produce reflejos de luz y durante la noche se muestra la iluminación interior.