-
4000 BCE
En la Antigüedad (4000 A.C-476 D.C
.-Nace el concepto de la educación liberal y de desarrollo “integral” (Cuerpo-Mente).
--Según Aristóteles la educación infantil estaba dividida en varios periodos: “…hasta los 2 años (primer periodo) conviene ir endureciendo a los niños. En el siguiente, hasta la edad de 5 años, todavía no es bueno orientarlos a un estudio ni a trabajos coactivos a fin de que esto no impida el crecimiento, se les debe dejar jugar para evitar inactividad corporal". -
476
En la Edad Media y Cristianismo (476-1492)
"El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura) no hay evolución, cambios cualitativos, sino cambio desde un estado inferior a otro superior, adulto" (Tomás de Aquino). Todo ello se refleja en la frase siguiente: "Sólo el tiempo puede curar de la niñez, y de sus imperfecciones" -
1400
En el Renacimiento al S. XVII (1400-1700)
Locke (1632-1704) insiste en la importancia de la experiencia y los hábitos, proponiendo al recién nacido como una pizarra en blanco, donde la experiencia va a ir dejando sus huellas. Es decir, el niño no nace bueno ni malo todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias.
Frase de la época “Que aplique el castigo físico tantas veces como sea necesario porque puedo asegurar, por mi propia experiencia, que nada me ha hecho tanto bien en la vida” consejo que dio Henri IV -
En los Siglos XVIII-XIX
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778),defiende con vigor que toda educación debe ADAPTARSE al nivel del niño, la importancia de la acción y experiencia, y no sólo de la palabra, para adquirir el conocimiento. Critica las prácticas instructivas excesivamente memorísticas.
Froebel (1782-1852): promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogar-comunidad. -
En la Actualidad (Siglo XXI)
En esta época podemos notar que ser "niño" presenta ventajas y desventajas.
-Ventajas: Cuentan con diferentes medios para comunicarse y están a un clic de todo.
La Convención sobre los Derechos del Niño establece los derechos que es preciso convertir en realidad para que los niños puedan desarrollar todo su potencial.
-Desventajas: Existen diversos estudios; que señalan que el uso desmedido de dispositivos, retrasa iniciar con la lectura y provoca falta de concentración.