-
Estilo ecléctico, de material novedoso y creado dentro de una mezcla de estilos no locales.
Se manifiesta más el estilo oriental, aunque los remates tienen más influencia india y su relación va ligada con la arquitectura ortodoxa.
Sus arcos tumidos son heredados del arte islámico, sobre todo el remate.
Las columnas son de hierro, el nuevo material tras la Revolución Industrial. -
Arquitectura en hierro laminable y vidrio que fuera la sede central de la Exposición Universal de 1851.
Interiormente se trataba de un espacio diáfano donde se instaló Hyde Park, con la función de albergar las grandes novedades y avances relacionados con la Revolución Industrial.
Elijo esta construcción para rememorarla, puesto que fue destruida por un incendio en 1931. -
Gigantesca construcción con planta de cruz latina, cinco naves y tres fachadas laterales, muy características al ser coronadas por torres de más de 100 metros de altura. En su interior, podemos encontrar un novedoso sistema de columnas inclinadas.
Un dato curioso sobre esta construcción es que, durante más de 40 años, fue rediseñando el conjunto hasta que la Guerra Civil paralizó el proyecto y hoy día, aun permanece inacabada. -
Modesta casa de fachada sencilla pero fuera de los cánones clásicos.
Sobre un pequeño voladizo, se eleva un balcón ocupando casi tres plantas cerrado por un ventanal de cristalera. Debajo también posee un ventanal cortado por pequeñas pilastras, rematado arriba por una ventana de líneas irregulares. -
Faroles a modo de flores con tallos altos y delgados que abren a una entrada estilizada.
Lenguaje puramente decorativo, de estilo sinuoso, ligero, floral y de líneas curvas.
Me decanto por esta imagen por la relación que guarda con la época, entrada estilizada y elegante que da paso a uno de los mejores descubrimientos del momento, el hierro-material de las vías-. -
Edificio de 10 plantas de aspecto contemporáneo donde su ventanal parece de forma apaisada.
Emblema del nuevo estilo, en el que no aparece cualquier rasgo de antaño, siendo construido de hormigón, vidrio, acero y vano.
Me decanto por esta construcción ya que se trata de uno de los primeros rascacielos de la ciudad. -
Edificio más funcional y práctico, adaptado al destino del mismo. Los elementos decorativos de su fachada son menos sinuosos y más abstractos que los vistos anteriormente, pero sí más original.
Me decanto por esta construcción ya que me parecen sumamente originales las piezas clavadas sobre su muro por remaches de aluminio, simulando el aspecto de una caja fuerte. -
Despliegue de creatividad al plantear dos balcones abiertos, delgados y sinuosas columnas en piedra, vidrieras coloridas y capa de cerámica realizada de escoria-elementos sobrantes de piezas rotas que sobraba en los hornos-.
Elijo esta construcción por su remate, que simula a un gran lagarto que se aloja sobre la parte superior del edificio, culmen de la originalidad del autor. -
Edificio de planta libre, siguiendo los propios conceptos sobre la máxima expresión en el diseño estético con la funcionalidad del edificio, aunque más abierto y adaptado a las necesidades.
Exteriormente, está rodeado por unos gigantescos ventanales, no abandonando su gusto estético con un aspecto claramente cubista, gracias a la apertura hacia el exterior de los espacios interiores debido a los ventanales. -
Edificio adoptado a la necesidad y comodidad del hombre, elementos fundamentales del racionalismo.
Sus edificaciones eran sobre pilotes, con ventanas longitudinales, planta libre, fachada libre y techos de jardín, como ésta misma. -
Se trata de dos estructuras rectangulares conectadas con una intercesión destinada una de ellas a la lectura y demás servicios asociados.
Lo más interesante de esta construcción está en el interior donde podemos encontramos una sucesión de secciones escalonadas donde es destacable el techo ya que posee unos lucernarios circulares que ofrecen al lector mayor luz, todo un acierto para los asistentes, por ello mi elección. -
Gigantesco voladizo que es situada justo encima de una cascada, siendo utilizada como parámetro del edificio.
Interiormente, las paredes usan la misma piedra del exterior, con espacios independientes.
Una adaptación al medio en toda regla, propio del organicismo.
Creo que no es necesario el porqué de la selección de esta construcción…
Mientras España destruía la inmensa mayoría de sus obras en los disturbios de la Guerra Civil en EE.UU se construían obras de esta magnitud. -
Vivienda unifamiliar construida en vidrio y acero, utilizando la planta libre y un podio sobre el que se eleva toda la construcción, con líneas sencillas y apertura al exterior.
Lo curioso de esta construcción fue el valor de la misma quien la dueña, la doctora Farnsworth , pagó 730000 dólares. -
Museo romano de Mérida, hace honor al pasado romano, basado en una basílica romana de muros paralelos con arcos de medio punto.
Su cubierta es translucida por lo que penetra la luz natural, todo ello adoptado a la necesidad, según la función del edificio. -
Gigantesca escultura en la que no existe ninguna línea recta, formado por placas de titanio que recuerdan a las escamas y plumas de animales, simulando la entrada de un barco en la ría de Bilbao.
Mi elección hacía esta construcción es porque, sinceramente, mi elemento favorito dentro y fuera de esta construcción y de las colecciones que alberga dentro es la escultura gigante en forma de perro “Puppy” que está en la entrada del edificio, diseñada por Jeff Kons.