Un vistazo al pasado - Por: Sandra Patricia Pérez Silva

  • 1490

    Decolonialismo y Humanizacion

    Decolonialismo y Humanizacion
    La pedagogía decolonial supone un “pensar desde” y un “pensar con”, lo que implica una articulación teórico-práctica dirigida a “desmantelar” condiciones psíquicas, sociales, epistémicas y ontológico-existenciales del poder.
  • 1490

    Colonia

    Colonia
    Se incorporan nuevos enfoques.
  • 1492

    Conquista de América

    Conquista de América
    La codificación de las relaciones sociales en términos de raza y la subsunción de toda forma de trabajo a la forma capital
  • Period: 1500 to

    SIGLO XVI

  • Period: to

    SIGLO XVII

  • Juan Amos Comenio

    Juan Amos Comenio
    Su labor humanístico-cultural se desarrolló en la Europa del siglo XVII, marcada por cambios ideológicos, políticos, religiosos, económicos y socioculturales . Didáctica magna (1626-1632). impulsó la obligatoriedad de la escuela primaria.
  • Anna María Van Schurman

    Anna María Van Schurman
    Las mujeres están preparadas para llevar adelante una vida de estudiantes, es decir, tener acceso a la educación formal, al igual que los varones.
  • Period: to

    SIGLO XVIII

  • Ilustración

    Ilustración
    Proceso impregnado de eclecticismo y de naturalismo. Manifestó constantes polémicas ideológicas entre la Tradición y la Modernidad
  • REVOLUCION INDUSTRIAL

    REVOLUCION INDUSTRIAL
    Surgen movimientos pedagógicos de reforma. Trajo para la vida económica y social, y para la lucha por la no discriminación de la mujer: no solamente la sociedad necesitaba individuos capaces de insertarse en el mundo productivo, sino que las propias mujeres reclamaban dicha inserción.
  • Josefa Amar y Borbón

    Josefa Amar y Borbón
    Ella reclama educación para las mujeres bajo el supuesto de que su inteligencia no es menor que la de los varones, sino que simplemente no ha sido adecuadamente estimulada.
  • Jean-Jacques Rousseau

    Jean-Jacques Rousseau
    Emilio o De la educación (1972). Estableció diferencias muy claras para la educación de cada sexo según los roles sociales que se esperaba que cada uno cumpliera.
  • Mary Wollstonecraf

    Mary Wollstonecraf
    Se le conoce, sobre todo, como autora de dos obras de gran importancia: A Vindication of the Rights of Men (Vindicación de los derechos del hombre), publicada en 1790 y A Vindication of the Rights of Women (Vindicación de los derechos de la mujer), publicado en 1792. Mary Wollstonecraft también fue un paso más lejos y propuso que ambos deberían ser educados juntos, lo cual constituía una propuesta más radical que casi cualquier propósito anterior.
  • Marqués de Condorcet

    Marqués de Condorcet
    La educación debía dirigirse a todos sin excepciones. (Cinco memorias sobre la instrucción pública), publicada en 1790 . (Reporte y proyecto de decreto sobre la organización general de la instrucción pública), presentado ante la Asamblea Nacional francesa en 1792
  • Period: to

    SIGLO XIX

  • Cornelius Riordan

    Cornelius Riordan
    La coeducación debe su surgimiento a presiones económicas. Surge, así la escuela mixta.
  • Radicalismo

    Radicalismo
    Política que preconizó un cambio a fondo, «de raíz» en los aspectos fundamentales de la sociedad tradicional. «soluciones radicales. libertad de pensamiento, libertad de cátedra, libertad de expresión, libertad de cultos y libertades económicas como legados de la ilustración y del liberalismo filosófico
  • Period: to

    SIGLO XX

  • Pensamiento crítico

    Pensamiento crítico
    Descolonización, la humanización, la transformación de las estructuras económicas y simbólico-culturales, los procesos de subjetivación.
  • Multiculturalismo

    Multiculturalismo
    La mejor respuesta política a la diversidad cultural que define nuestras sociedades. nueva forma ideológica de inclusión dentro de las estructuras de dominación dadas.
  • La interculturalidad

    La interculturalidad
    Sugiere un proceso activo y permanente de negociación e interrelación donde lo propio y lo particular no pierdan su diferencia.
  • Referencia

    Gordillo, E. (2015). Historia de la educación mixta y su difusión en la educación formal occidental. Revista historia de la educación latinoamericana, Volumen 17 (25). 107 124.
    Recuperado de la base de datos Dialnet. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)
  • Referencia

    Cruz, N. (2000). IV Congreso Iberoamericano de Historia de la educación latinoamericana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Volumen 2, 199 - 230.
    Recuperado de la base de datos Dialnet. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)
  • Referencia

    Soria, S. (2017). Crítica, política y pedagogía decolonial. Una lectura a contrapelo. Estudios de Filosofía práctica e historia de las ideas, Volumen 19 (1).
    Recuperado de la base de datos Dialnet. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)
  • Period: to

    REFERENCIAS

    Referencias