-
Breves composiciones líricas, en mozárabe. Transmidas oralmente, algunas quedaron recogidas en textos. Tema amoroso, en boca de mujer.
-
-
Tema amoroso, voz femenina. Mayor extensión que las jarchas. Estrofas encadenadas por el paralelismo. Referencias a la naturaleza.
-
Nació en un pueblo de la Rioja. Pasó toda su vida en San Millán de Suso. Parece que era el secretario del monasterio.
''Milagros de Nuestra Señora'' -
Cantar de gesta, de autor anónimo. El poema narra la parte final de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar.
-
Gonzalo de Berceo.
Colección de 25 Milagros de la Virgen María. Salva a pecadores de condenarse en el infierno. -
Se desarrolla la prosa castellana por su deseo de divulgar el castellano como lengua oficial en lugar del latín. Las obras se traducían en la Escuela de Traductores de Toledo.
-
Fue instruido en el conocimiento de las artes militares, del latín y de la historia. Fuerte conciencia estamental.
''Libro del Conde Lucanor'' -
Los datos que se manejan proceden de lo que el autor dice de sí mismo en la obra.
''Libro de Buen Amor''. -
Don Juan Manuel.
51 enxiemplos en los que el Conde Lucanor acude a su ayo Patronio para que le ayude a resolver un problema. Éste le cuenta un cuento que finaliza con una moraleja. -
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.
El libro parece defender el amor a Dios. Por ello todas las aventuras del Arcipreste terminan mal. Mezcla lo culto y lo popular. -
Nació en Palencia. En su vida destaca especialmente la acción militar en el bando de Isabel I.
''Coplas a la muerte de su padre'' -
Jorge Manrique.
Se trata de una dolorosa elegía en la que lamenta:
- la inestabilidad de los bienes de la fortuna
- la fugacidad de las cosas humanas
- el poder igualatorio de la muerte. -
Nació en Toledo. Estudió en Salamanca, donde se graduó en Artes y Derecho.
''La Celestina'' -
Fernando de Rojas.
1502: Nueva edición. Tragicomedia. 21 actos. Narra la historia de amor de Calisto y Melibea, y la vieja alcahueta Celestina. -
Nació en Toledo. Fue miembro de la Corte de Carlos I. Viaja a Italia y contacta con el Humanismo. Prototipo de cortesano renacentista.
Églogas y sonetos. -
Nació en Cuenca, en una familia de conversos. Ingresó en los agustinos. Detenido por la Inquisición por traducir la Biblia. Al salir de prisión, recibió una cátedra en la Universidad de Salamanca.
-
Nació en Ávila. La intención de su obra era más religiosa que artística.
-
Nació en Alcalá de Henares. Estudió con los Jesuitas. Participó en la Batalla de Lepanto. Escribió lírica, teatro y obras narrativas.
''El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha'' -
Autor anónimo. Novela picaresca. Refleja la realidad de la época. El protagonista es un personaje de condición humildísima que pasa por diferentes amos a lo largo de su vida.
-
Nació en Córdoba en una familia culta. Estudió leyes y siguió carrera dentro de la Iglesia. Culteranista. Sonetos.
-
Nació en Madrid. Estudió en Madrid y Salamanca. Cultivó la mayor parte de los géneros literarios de su tiempo. Creó la comedia nueva. Dramaturgo.
-
Nació en Madrid en el seno de una familia noble. Estudió con los jesuitas en el Colegio Imperial. Conceptista. Obra poética, teatral y narrativa: El Buscón.
-
Nació en Madrid. Estudió en el Colegio Imperial de los Jesuitas y en Alcalá de Henares, pero se negó a seguir la carrera eclesiástica. Pronto alcanza los mayores éxitos y pasa a ser el autor favorito de la corte. Obras teatrales.
-
Nació en Calatayud. Carácter didáctico, con un estilo voluntariamente difícil. Conceptista. Pensamiento pesimista y muy barroco. Prosa muy densa.
-
Miguel de Cervantes.
Consta de un prólogo, poemas burlescos iniciales y finales y 52 capítulos agrupados en cuatro partes. Narra las aventuras de Alonso Quijano, quien enloquece leyendo libros de caballería y decide salir a vivir aventuras junto su vecino Sancho Panza. -
Joya literaria de Quevedo. Novela picaresca. Obra autobiográfica en la que el Buscón narra su vida.