-
Se inicia el funcionamiento de escuelas parvularias, kindergarten o jardines infantiles (características acordes a los niños y niñas con material didáctico sintonizado con las ideas de Comenio, Decroly, Froebel, Montessori y Agazzi)
-
Primeros establecimientos
-
Dirigido por la Dra Franzika Radke quien hacía parte de la primera Misión Alemana que estuvo en el país hasta 1936, que creó una sección especial para preparar docentes de kindergarten.
-
Se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ICSS) y el ministerio de Higiene y se promulga el Código del Niño o Ley Orgánica de la Defensa del niño.
-
Es reabierta con el nombre de “ Instituto de Educación Preescolar” el cual se constituye en antecedente del programa de Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional.
-
con el decreto 1276 se reglamenta la creación y funcionamiento de seis Jardines Infantiles Nacionales Populares en las principales ciudades del país, adscritos al Ministerio de Educación Nacional.
-
Se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) con el objetivo de “proveer la protección del niño y procurar la estabilidad y bienestar familiar”. A su vez se da origen a los centros de Atención Integral al Preescolar (CAIP)
-
A través del decreto 1576 se crean otros 22 jardines infantiles nacionales con lo cual se amplía la oferta tanto en las grandes ciudades como en las intermedias.
-
Se crean hogares comunitarios con una modalidad de atención orientada a niñas y a niños menores de 5 años de edad con el objetivo de brindarles atención en afecto, nutrición, salud, protección y desarrollo psicosocial.
-
Mediante el decreto 088, se reestructura el sistema educativo colombiano y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional.
-
1978-1979 Comenzó a gestarse el currículo de la Educación Preescolar.
-
el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar modifica el programa CAIP, cambiando su nombre por el de Hogares Infantiles, donde se prioriza la participación de las familias y de la comunidad.
-
El Ministerio de Educación Nacional construye un Plan de Estudios para todos los niveles, áreas y modalidades del sistema educativo. En este momento se plantea el objetivo de la educación preescolar de las niñas y los niños entre los 4 y 6 años de edad.
-
Después de varias discusiones y validaciones con distintos actores de la comunidad educativa, se publica el “Currículo de preescolar (niños de 4 a 6 años).
-
Creación de hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, donde se recogen las experiencias y aprendizajes de las modalidades institucionales y se proyecta la atención de las niñas y los niños en el marco de la modalidad comunitaria.
-
Se presenta el segundo documento de lineamientos de preescolar, en el que se plantean las áreas y los temas que estructurarán el currículo.
-
El ministerio de educación Nacional reestructura la División de Educación Preescolar, creando el Grupo de Educación Inicial, orientado a desarrollar estrategias y programas con el fin de ofrecer a las niñas y a los niños mejores condiciones para su desarrollo integral.
-
La oferta de la educación preescolar tiene un auge importante, mayor en el sector privado que en el oficial; causando que la educación se divida en 2 canales definidos por sus condiciones socioeconómicas, Kindergarten, Jardín infantil para estratos altos y medios y programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para estrato bajo.
-
Aportes del Proyecto Pedagògico Educativo Comunitario (PPEC) del instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la creaciòn de la modalidad Familia, Mujer e Infancia con los hogares comunitarios FAMI
-
Convenciòn Internacional sobre los Derechos del Niño plasmada en la constitución y ratificada mediante la Ley 12 del mismo año se constituye en un hito histórico que impulsa el reconocimiento de las niñas y los niños como sujetos de derechos.
-
Se formula el Plan de Acción a Favor de la Infancia.
-
Con la promulgación de la Ley General de Educación siguiendo los preceptos constitucionales, se establece como obligatorio un año de educación preescolar.
-
Se promulga la resolución 2343 en la que se establecen los indicadores de logros curriculares para los tres grados del nivel de preescolar.
-
En el decreto 2247 se establecen normas referentes a la prestación del servicio de preescolar, al tiempo que permite la organización de este nivel de educación por parte del Ministerio de Educación Nacional.
-
El Ministerio de Educación Nacional publica una serie de documentos sobre lineamientos curriculares para todo el sistema educativo.
-
En Santo Domingo, los países renovaron sus compromisos con la Educación para Todos, en el Marco de Acción Regional.
-
En este año, la construcción de una política para la población en primera infancia se inició con una movilización social.
-
La política se consolidó en este año, al iniciar el Programa de Apoyo para la Construcción de la Política de Primera Infancia.
-
el país avanzó en la reformulación del Código del Menor y en este año promulga la Ley 1098, Código de la Infancia y la Adolescencia.
-
Como consecuencia de los trabajos realizados en el marco del Programa de Apoyo para la Construcción de la Política de Primera Infancia, se organiza el Segundo Foro Internacional: Movilización por la Primera Infancia .
-
El Ministerio de Educación Nacional lanzó la Política Educativa para la Primera Infancia en el Marco de una Atención Integral. En ese sentido se propusieron tres modalidades de atención: Modalidad entorno Familiar, Modalidad Entorno Comunitario y Modalidad entorno institucional.
-
Con la Ley 1295 de 2009 se reglamenta la atención integral de la primera infancia.