-
Corriente práctica.
Este autor considera que el currículum tiene que ser construido teniendo siempre en cuenta, como aspecto esencial, los intereses de los estudiantes. -
Corriente de teoría curricular: práctica.
-
Corriente: Tecnológica/clásica.
El currículum como sistema tecnológico de producción. Publica el libro “The Curriculum” el primer trabajo sistemático sobre la problemática curricular. Para él la tarea de la enseñanza consiste en determinar sus productos y para esto se hace necesario determinar cuáles son sus objetivos (Sanz, 2004). -
Corriente de teoría curricular: clásica
-
Corriente de teoría curricular: tecnológica.
-
Corriente práctica.
Experiencia del internado “Summerhill”, donde los alumnos tenían un aprendizaje vivencial o basado en un compromiso personal donde se ponen en juego factores afectivos y cognitivos, que no se basa en un currículum predeterminado sino en la autoselección de los planes de estudio. -
Corriente clásica.
R.M. Hutchins quien afirma que el currículum consiste en el estudio de los “conocimientos permanentes”. -
Corriente práctica.
plantean que el currículum está compuesto de todas las experiencias que los alumnos tienen bajo la dirección del profesorado. -
Corriente: Tecnológica/Clásica.
El currículum como sistema tecnológico de producción. Los planteamientos de Tyler se identifican con el paradigma tecnológico, respondiendo a una ideología de la eficacia social y utilitarista. -
Corriente práctica. Expone su método no-directivo. El aprendizaje vivencial o significativo que se propone está basado en un compromiso personal donde se ponen en juego factores afectivos y cognitivos, es autoiniciado, no se basa en un currículum predeterminado sino en la autoselección de los planes de estudio (Sanz, 2004).
-
Corriente tecnológica.
Taxonomías de objetivos. -
Corriente Clásica.
Plantean que el currículum debería consistir totalmente en el conocimiento que proporcionan las disciplinas. -
Corriente clásica.
Propuso una teoría curricular que se fundamenta en las exigencias y necesidades de la sociedad y la cultura. -
Corriente Clásica/Tecnológica.
El currículum es una serie estructurada de objetivos pretendidos de aprendizaje, es decir, el currículo indica que es lo que debe aprenderse y no por qué debe ser aprendido. -
Corriente tecnológica.
Identifican al currículum como los resultados de aprendizajes planificados que van a ser responsabilidad de la institución escolar. -
Corriente crítica.
El currículum no puede ser separado de la totalidad de lo social, debe estar históricamente situado y culturalmente determinado. -
Corriente crítica.
Los reconceptualistas como él plantean desarrollar curricula en los que uno de sus objetivos más importantes sea la liberación, la emancipación del hombre para que actúe activa y democráticamente en su sociedad. -
Corriente de teoría curricular: crítica.
-
Corriente Clásica/tecnológica. “Para éste el currículum consiste en la organización de las finalidades educativas y de los contenidos culturales de tal forma que se ponga de manifiesto cuál es el ritmo de la progresión prevista a lo largo de los distintos niveles de escolarización” (Sanz, 2004, p.11).
-
Corriente crítica.
Apple propone un currículum humanista y rechaza los modelos que enfaizan las asignaturas clasicas y el aprendizaje conductista. -
Corriente crítica.
Visualizan el currículum como proyecto, como la propuesta que determina lo que ocurre en el aula entre maestros y alumnos. De ahí la afirmación que el currículum es un instrumento para la transformación de la enseñanza (Casarini, 1999). -
Corriente Crítica.
"Un currículo es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica" (Sanz, 2004, p.7). -
Corriente Crítica.
El currículum consiste en una serie estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje, se articulan para producir aprendizajes que se traduzcan en formas de pensar y actuar frente a los problemas concretos de la vida social. -
Currículo centrado en el alumno (enfoques situados y experenciales, metacurrículo, etc.).
Currículo como respuesta al desarrollo humano y a la problemática social y ambiental (ejes transversales en medio ambiente, valores, etc.).
Currículo como respuesta a la sociedad del conocimiento (incorporación de las TIC a la enseñanza). -
Corriente: El currículum como plan de instrucción.
El currículum proporciona informaciones concretas sobre qué enseñar, cuando enseñar, cómo enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar. -
Corriente Crítica.
El currículo es una “propuesta conformada por aspectos estructurales- formales y procesuales-prácticos, así como por dimensiones generales y particulares que interactúan en el devenir de los currículos en las instituciones sociales educativas” (Sanz, 2004, p.7). -
Corriente crítica.
Para Giroux, el currículum oculto se encuentra constituido por las normas, valores, y creencias no afirmadas explícitamente que se transmiten a los estudiantes a través de las estructuras subyacentes tanto del contenido formal como de las relaciones de la vida escolar y del aula.