-
A lo largo de la historia, la Iglesia fue uno de los mayores clientes de artistas como el Greco. Así, conservan sus obras hasta el interés en s.XX
-
A lo largo de éstos siglos, salen muchas obras de las fronteras españolas por un mercado internacional, que exporta sobre todo a Estados Unidos
-
Interesados internacionales y nacionales comienzan a estudiar obras del Greco
-
El director del Museo Del Prado desecha su colección del Greco en instituciones varias
-
Los hermanos Moreno elaboran fotografías de las obras del Greco para su difusón y estudio de forma más fácil.
-
Advierte que el súbito interés sobre el Greco tiene algo oscuro detrás
-
Darío Regoyos, Aureliano Beruete, Theophile Gautier, Manet, etcétera
-
A lo largo del siglo XX, se popularizan las obras de carácter místico, que empujan un gusto por las obras del Greco. Esto se debe al impulso de los maestros del arte
-
El historiador ratifica la veracidad de las obras y actúa como consejero de los Havemeyer y como vendedor internacional. Llega a vender algunas piezas a Widener por más del doble de su precio original
-
Salvador Viniegra intenta proteger el arte del Greco con la exposición fracasada de varias obras del Greco
-
Incluye obras del Greco
-
-
Puig i Cadafalch y Elías Torma llevan el caso a las Cortes y al Senado para ampliar la legislación. Se oponen coleccionistas como Pablo Bosch
-
El marqués pretende juntar obras y donar una casa para la creación de un museo para el Greco en Toledo
-
Organiza una exposición del Greco en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
-
El anticuario internacional está en su punto con mayores ventas. Por lo que salen muchas obras del Greco
-
En ésta década, el mercado del Greco está en su mayor punto, por lo que surgen muchos falsos y se plantean restauraciones que le quitan la esencia a las pinturas
-
Una revista en la que investiga al Greco para hacer una imagen general del autor y en la que critica los repintes y falsificaciones
-
La legislación ahora restringe la salida de las obras españolas